Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Según los datos estadísticos del SEPE sobre contratación indefinida en Aragón en el mes de abril, crece la contratación, pero se formalizan más contratos indefinidos a tiempo parcial y fijo discontinuo.
Como ya señalamos desde el Sindicato, esta Reforma Laboral generaría más contratación indefinida, pero con más precariedad, lo que iba suponer cambiar el contrato de obra y servicio por el de fijo discontinuo o el de indefinido a tiempo parcial, lo que consideramos un maquillaje de los datos de eventualidad.
Es cierto que los datos de contratación de abril de 2022 frente a los del mismo mes en 2021 son infinitamente mejores; en abril de 2021 se formalizaron 2407 contratos indefinidos y en 2022 fueron 11.016, lo que desde el sindicato reconocen ser una buena noticia, que se convierte en mala, cuando analizan el tipo de contrato indefinido.
Si diferenciamos por tipo de contrato, en abril de 2021 se realizaron 1456 indefinidos a tiempo completo, lo que supone el 60.49% de los contratos indefinidos realizados, mientras que en 2022 fueron 4407 lo que supone el 40%, que en datos porcentuales es un mal dato.
En cuanto a contratos a jornada parcial, el dato también es preocupante, puesto que en abril de 2021 se formalizaron 473 contratos, lo que supuso el 19.65% y en 2022 han sido 2817, lo que eleva la tasa de contratos indefinidos a tiempo parcial al 25.67%
Los contratos fijos discontinuos han pasado de ser el 19.86% de los contratos indefinidos realizados en abril de 2021 a ser el 34.42% de los realizados en el mismo mes de este año, dato muy preocupante para el Sindicato.
Sobre los contratos fijos discontinuos, desde el Sindicato los vemos como un fraude encubierto para esconder los datos de eventualidad y como ya advertimos en su momento, el aumento de este contrato iba a ser exponencial.
A pesar de que es un contrato indefinido, no reconoce una concreción de la jornada, tienes que asumir los llamamientos, lo que supone estar a disposición de la empresa; lo que implicar tener trabajadores y trabajadoras a la carta como sucedía como con el extinto contrato de obra y servicio.
Como conclusión, desde OSTA valoramos positivamente el aumento de los contratos indefinidos en abril de este año, pero los datos reflejan que mientras en el año 2021 la suma de indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos suponía el 39.51% del total en este mes, la comparativa con el año 2022 refleja que el dato ha aumentado hasta el 59.99% en el mes de abril del 2022, lo que evidencia que casi el 60% de los indefinidos en el mes de abril son indefinidos, pero más precarios.
Desde OSTA creemos que esta reforma, que ha salido por la mínima, y no deroga las dos últimas, es una oportunidad perdida para la clase trabajadora, puesto que había y hay correlación de fuerzas progresistas en el Parlamento para mejorar el marco legislativo, pero se ha preferido aceptar el veto de la patronal y de la UE.
Hoy se ha consolidado de facto la reforma laboral de Rajoy, puesto que se mantienen los elementos centrales de la reforma del 2012, con el beneplácito de parte de la izquierda española.
El debate solo de convalidación del Decreto Ley, ha supuesto hurtar la participación a los partidos, presentando un texto en el que los firmantes; CEOE, CCOO, UGT y Gobierno, exigen que no se toque ni una coma, no siendo la mejor manera de dar participación a los verdaderos representantes de la soberanía del pueblo.
Desde OSTA lamentamos profundamente que Teruel Existe, siendo la única representación de un partido propio de Aragón que hay en la Cámara baja, haya dado su apoyo a esta reforma, priorizando la prevalencia de los convenios estatales, a lo que se negocie en Aragón.
Se ha perdido una gran oportunidad y de nuevo la clase política con la excusa del diálogo social, tema que solo ha traído perdida de derechos para la clase trabajadora, imponen una nueva reforma, que no solo ratifica la de Rajoy, sino que tampoco deroga los aspectos más lesivos de la misma.
Ante esta situación desde el sindicato vamos a realizar una campaña informativa en los sectores y en los centros de trabajo, para explicar las consecuencias de esta reforma, exigiendo la derogación de las dos últimas reformas laborales.
Desde OSTA exigimos e interpelamos a los partidos políticos con representación en Madrid, para que su voto sea negativo a la misma, ya que el texto consolida y legitima las reformas de Zapatero y Rajoy.
Esta reforma incumple el acuerdo de gobierno del PSOE y UP, para la derogación de la Reforma laboral de 2012 y lo que es más grave, el texto ni siquiera modifica los aspectos más lesivos de las dos últimas reformas laborales, todo ello con el beneplácito de los agentes sociales.
Para David Lázaro, secretario general de OSTA, “en la actualidad existe una correlación de fuerzas en el Congreso, que podría mejorar el Estatuto de los Trabajadores, para poner a las personas en el centro, generando un nuevo Estatuto de los Trabajoder que mejore la vida y las condiciones laborales de la clase trabajadora.”
Ante esta situación, desde el sindicato OSTA anunciamos el inicio de una campaña informativa en los centros de trabajo y en los sectores para exigir la derogación de la misma.
A través de esta campaña se pretende informar de las consecuencias de la reforma, ya que no aborda ni la indemnización por despido, los salarios de tramitación, la prevalencia de los convenios provinciales y autonómicos sobre los estatales, diferentes medidas de flexibilidad que podrán seguir siendo impuestas por la patronal, o que los Ertes no necesiten autorización para su tramitación, entre otras cuestiones.
Es imprescindible que esta Reforma sea rechazada en votación y se abra un proceso de debate y enmiendas para mejorar el texto, algo que ni los agentes sociales, ni el gobierno, supuestamente “más progresista de la historia” quieren que suceda, ya que prefieren anteponer el diálogo social, con el veto de la CEOE incluido, a un marco legislativo más proclive para la clase trabajadora.
Los sindicatos transformadores rechazan el acuerdo alcanzado en el marco del diálogo social entre el Gobierno español, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE, porque no deroga ni la reforma laboral del 2012 de Rajoy, ni tampoco la reforma laboral del 2010 Gobierno de Zapatero.
Declaración conjunta del sindicalismo transformador contra la propuesta de la reforma laboral:
Los sindicatos firmantes de este comunicado rechazamos la propuesta de reforma laboral del gobierno del estado, y el incumplimiento de su compromiso a la hora de derogar la reforma, tal y como ha hecho por otra parte con otras promesas hechas a la ciudadanía.
El acuerdo alcanzado en el marco del diálogo social entre el gobierno, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE no deroga ni la reforma laboral del 2012 de Rajoy ni tampoco la reforma laboral del 2010 Gobierno de Zapatero. La prioridad del gobierno de atraer a la patronal al acuerdo le ha otorgado a esta última el derecho a veto. Del mismo modo, la falta de presión y movilización de los sindicatos firmantes ha derivado en una Reforma Laboral hecha a la medida de los intereses de la patronal.
Queremos poner especial énfasis en que esta propuesta de reforma laboral no contempla medidas para corregir la estatalización de la negociación colectiva impuesta por las reformas laborales de 2010 y 2012, por lo que los convenios sectoriales acordados en nuestros territorios seguirán subordinados a los convenios estatales. El marco estatal de negociación se ha demostrado menos combativo y la sacralización que esta reforma hace de ese marco es un intento de atenuar las luchas sindicales de los territorios.
Al mismo tiempo, nos parece muy grave que la propuesta de reforma laboral no modifique la normativa establecida por la reforma laboral de 2012 en materia de despidos. Tal y como hemos visto durante estos últimos años, la patronal ha utilizado esta reforma para despedir a las y los trabajadores de forma unilateral, sin ninguna garantı́a ni defensa para éstos y éstas. Por tanto, esta reforma perpetúa la precarización del mercado laboral en tanto que la patronal siempre tendrá en su poder el arma del despido para presionar a trabajadoras y trabajadores.
Es importante recordar que la propuesta de reforma laboral se ajusta a las exigencias de Bruselas y sus chantajes para poder acceder a los Fondos Europeos. Tal y como denunciamos en su dı́a, los Fondos Económicos de la Comisión Europea no son unos para que la clase trabajadora y las clases populares puedan afrontar con dignidad las consecuencias de la crisis generada por la COVID-19. Estos fondos no son más que unas ayudas económicas a las grandes corporaciones para que puedan hacer frente a los cambios estructurales que necesitan abordar y además, tal y como lo demuestra esta reforma laboral, estaban subordinados a la aplicación por parte de los gobiernos de unas polı́ticas económicas en beneficio de las élites.
Esta no derogación de la reforma laboral y los continuos incumplimientos de sus promesas por parte del Gobierno del Estado deja en evidencia los limites del marco del diálogo social y del marco político del Estado español. Si el gobierno más progresista del Estado español no tiene capacidad para derogar la reforma laboral, ni de hacer políticas en beneficio de la clase trabajadora y las clases populares, queda claro que el único camino para un cambio de modelo, también para la clase trabajadora del Estado, es el ejercicio del derecho a decidir de los pueblos, para que seamos los pueblos quienes decidamos libre y democráticamente nuestro futuro y por supuesto también nuestro modelo socio-económico.
28 de diciembre de 2021
Sindicatos firmantes:
Confederación Intersindical Galega, Central Unitaria de Traballadoras de Galiza, Colectivo Unitario de Trabajadoras y Trabajadores Aragón, Corriente Sindical d’izquierdas Asturies, ELA Euskal Herria, ESK Euskal Herria, Coordinadora Obrera Sindical Països Catalans, Intersindical Alternativa de Catalunya, Intersindical Canaria, La Intersindical, Intersindical Valenciana, LAB Sindikatua Euskal Herria, OSTA Aragón, Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras, Sendicato d’os Treballadors e Treballadoras d’Aragon-Sindicato Obrero Aragones, STEI Balears, STEILAS Euskal Herria.
El sindicato OSTA rechaza esta reforma ya que asume un modelo de estructura de mercado, que ha sido impuesto por la Unión Europea, en base a unas directrices neoliberales que generan una gran desigualdad.
Esta reforma laboral consolida las exigencias establecidas por la patronal durante las últimas reformas laborales, aprobadas por los gobiernos del PSOE y del PP, para que la negociación colectiva siga centralizada en Madrid, lo que ha supuesto convenios estatales con condiciones laborales inferiores a los acordados en los diferentes territorios
Aceptar este acuerdo sin haber derogado las anteriores reformas laborales, es asumir por parte de los sindicatos CCOO, UGT y el Gobierno los mecanismos de flexibilidad, la reducción de las indemnizaciones por despido, los descuelgues salariales, así como la distribución irregular de la jornada, consolidando de esta forma la precariedad laboral.
Esta reforma asume un modelo de estructura de mercado que ha sido marcado por la Unión Europea, con sus directrices neoliberales, generando más desigualdad y por lo tanto, exigen a los parlamentarios de izquierdas, su voto negativo a esta reforma.
David Lázaro Aguilera, secretario general de OSTA, señala que “el trabajo digno es el mayor garante para el reparto de la riqueza y esta reforma no consigue ese objetivo, puesto que no aborda grandes cambios estructurales en Aragón. Siendo un nuevo lavado de cara por parte de este Gobierno, para complacer a la patronal y a las exigencias de la Unión Europea”.