El parlamento español abandona a la clase trabajadora

El parlamento español abandona a la clase trabajadora

Las últimas votaciones en el Parlamento español demuestran, una vez más, que la mayoría de los políticos no creen en la justicia social ni en el reparto justo de la riqueza. Mientras tanto, las empresas continúan aumentando sus beneficios y la economía sigue creciendo, pero ese crecimiento no se traduce en mejoras para las clases populares.

La publicación en el BOE de los Reales Decretos que fueron rechazados debido al voto en contra del PP, VOX y JUNTS, sobre medidas como el gravamen energético y el decreto ómnibus, evidencia que una mayoría parlamentaria ha optado por priorizar sus propios intereses sobre los de la ciudadanía. Estas decisiones, lejos de solucionar los problemas estructurales, perpetuarán las desigualdades y cronificarán la pobreza que afecta a una parte importante de la clase trabajadora.

Respecto al impuesto a las energéticas, desde Aragón, como un territorio generador y exportador de energía, vemos con gran preocupación que seamos incapaces de contar con una tarifa eléctrica propia que refleje las numerosas instalaciones que soportamos en nuestro territorio; instalaciones, en muchos casos, con un elevado coste medioambiental para nuestro territorio. Es inaceptable que algunos de los representantes políticos aragoneses hayan votado en contra de un impuesto que solo afecta a las grandes empresas energéticas, mientras perjudica directamente a la clase trabajadora aragonesa.

En cuanto a las pensiones y después que el gobierno acertadamente las actualizara con carácter general del 2,8% para 2025, conforme al IPC, y un incremento de las más bajas de entre un 6% y un 9%, observamos con preocupación que, si no se toman medidas adicionales, estas mejoras podrían revertirse en febrero, volviendo a las cuantías de 2024. Es un claro ataque a los derechos de las personas pensionistas, que ven peligrar su poder adquisitivo frente a la constante subida de precios.

La derogación de las ayudas al transporte público, como los abonos gratuitos o bonificados para trenes de cercanías, media distancia y otros servicios de titularidad estatal, supone otro golpe directo a la clase trabajadora. Estas ayudas son esenciales para las clases populares que utilizan el transporte público diariamente y su eliminación impactará negativamente en los bolsillos de quienes más lo necesitan.

Aunque valoramos positivamente el anuncio del Gobierno de Aragón de mantener las ayudas al transporte, no deja de ser una muestra más de la incoherencia política y es que mientras en Madrid votan en contra de estas medidas, en Aragón aseguran mantenerlas.

Por último, desde OSTA queremos señalar que la redacción de decretos como el “ómnibus”, que agrupa múltiples medidas, solo dificulta su aprobación.

Por todo ello, exigimos al Gobierno central mayor responsabilidad y altura de miras para garantizar medidas claras y efectivas que realmente protejan los derechos e intereses de la clase trabajadora.

Desde OSTA seguiremos luchando por una política que ponga en el centro a las personas, con medidas que redistribuyan la riqueza, protejan a las clases populares y garanticen un futuro más justo para todas y todos.

OSTA exige este 1º Mayo: mejores salarios, pensiones y condiciones de vida en Aragón.

OSTA exige este 1º Mayo: mejores salarios, pensiones y condiciones de vida en Aragón.

El sindicato OSTA, se ha movilizado por primera vez en un 1º de Mayo en dos capitales de Aragón, Zaragoza y Huesca; bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”, en las que hemos revindicado que hay salida a la crisis económica y social que estamos viviendo en la actualidad, fruto del aumento del coste de la vida.

Por ello, el sindicato OSTA a través de numerosas propuestas, que van desde el ámbito laboral, pasando por vivienda, energía, reforma fiscal, servicios públicos o movilidad, ha exigido este 1º de Mayo un cambio en las políticas llevadas a cabo desde las Cortes de Aragón, considerando necesario, la aplicación de políticas mucho más sociales, comprometidas con el territorio y la sociedad aragonesa.

Desde OSTA hemos subrayado el aumento de la conflictividad que se está produciendo tanto en las empresas, como a nivel sectorial, debido a la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras.

En este contexto, revindicamos la importancia de las huelgas y la caja de resistencia como herramientas legítimas y necesarias para la defensa y el avance de los derechos laborales, y a que es una forma clara de mejorar la vida de las personas de nuestro País.

Serchio Tella Barcelona, secretario de organización de OSTA, ha señalado que “el sindicato ya ha activado la caja de resistencia hasta en seis ocasiones desde que se pusiera en marcha el año pasado”. Actualmente, la caja se ha activado para las personas afiliadas en el sector de transporte de viajeros de la provincia de Zaragoza, que en estos momentos están en huelga y destaca que, “OSTA está preparada para dar respuesta a los conflictos que se van a dar en Aragón en los próximos meses”.

Por su parte, el secretario general de OSTA, David Lázaro Aguilera, ha revindicado la negociación colectiva, señalando que, “es necesario apostar por un modelo de empleo de calidad y estable en Aragón y esto es imposible sin el fortalecimiento de la negociación colectiva” y añade que “es fundamental que nuestras condiciones laborales se negocien aquí, eso nos permitirá garantizar unos salarios dignos”.

David Lázaro, ha señalado que «es tiempo de cambio, sí, pero para ello, debemos seguir presionando en la calle y en los centros de trabajo, si queremos transforma Aragón en un País mejor para todos y todas, basado en la solidaridad y la justicia social».

En su discurso, Lázaro, ha revindicado el aragonesismo como una herramienta necesaria para la defensa de los derechos e intereses de nuestro territorio y ha hecho un llamamiento a la participación activa y crítica de los trabajadores y trabajadoras en la vida política de nuestro País. “Es necesario que nuestras demandas y necesidades sean escuchadas y tenidas en cuenta por parte de los partidos políticos y las instituciones, para construir un País más justo e igualitario”.

Por último, hemos reafirmado nuestro compromiso para acabar con la precariedad laboral, ya que el problema de la precariedad laboral no se resolverá perdiendo el tiempo en mesas de diálogo social que solo sirven para repartirse subvenciones entre unos cuantos.

Para OSTA, la organización, la huelga, y la unión de la gente, son hoy los mejores instrumentos sindicales para acabar con la precariedad».

Ante un nuevo recorte en la reforma de las pensiones

Ante un nuevo recorte en la reforma de las pensiones

Las organizaciones sindicales debemos tener una mirada critica y constructiva, pero siempre desde una perspectiva de clase, y más en un escenario en el que nos encontramos con un gobierno de “izquierdas”, que en materia laboral aplica políticas neoliberales por lo tanto, no nos podemos conformar con que esta Reforma de las pensiones, no es tan nociva para la clase trabajadora como la que hubieran hecho “otros”.

Este nuevo acuerdo anunciado a bombo y platillo por el Gobierno del Estado español, vuelve a ensalzar el modelo de concertación y diálogo social que solo trae perdida de derechos o retrocesos para la clase trabajadora, mientras se intenta invisibilizar, al igual que se hizo con la Reforma laboral, los aspectos más lesivos de la misma.

Como primer punto, se da por bueno el aumento de la edad de la jubilación a los 67 años y que, para el cálculo de las pensiones, ya no se tomaran los 25 años de la reforma del 2011, sino que de un plumazo pasamos a 29 años, de los que podremos descartar los dos que consideremos, lo que va a suponer unas pensiones más bajas en el futuro.

Esta reforma vuelve a aumentar los años para el cálculo y supone una pérdida de la cuantía de las mismas. Desde 2011 la reducción de las mismas ha caído un 5%. a lo que tendremos añadir lo que se derive de esta reforma. Como apunte, según el Banco de España, cada año de aumento del período de cómputo supone una reducción del 0.5% de la pensión.

Siendo cierto que esta reforma aumentara los ingresos y creemos que es en esta dirección por donde se debe caminar, es a totalmente insuficiente; la misma genera una nueva cotización que denomina solidaria, sin ningún tipo de progresividad y lo que es más perjudicial para la clase trabajadora; se acuerda un incremento de las cotizaciones mediante la aplicación del MEI, pasando del 0.6% actual al 1.2% en 2029.

Sorprendente es que, tras “destapar” las bases máximas de cotización, la subida se sitúa solo en 1.2% por encima del IPC, sin concretar si se podrá aumentar la posibilidad de aumentar la pensión máxima.

Es curioso, que ya no se hable de la caja de las pensiones, ni de su vaciamiento para otros fines que no fue para el que se creó, no proponiendo otras medidas, mientras las empresas siguen acogiéndose a bonificaciones, deducciones…

No podemos olvidar que la reforma establece un tope al gasto de las pensiones, dando al AIREF la potestad de analizar (recortar) si se está respetando el límite de gasto de las Pensiones y propondrá medidas para el caso de que no se cumpla, lo que parece una clara amenaza para nuestro sistema público de pensiones.

Como conclusión, se mantienen los recortes de la reforma del 2011, se amplían los años para la cuantía y el calculo de las pensiones, se sustituye el factor de sostenibilidad por el MEI, se anuncia una reforma de la jubilación parcial en los próximos meses y no se eliminan las trabas y recortes para el contrato de relevo.

Mirando con envidia sana a nuestros vecinos, ¿cómo es posible  que, por alargar la jubilación en Francia a los 64 años, los agentes progresistas se opongan y se movilicen en contra del aumento de las pensiones y aquí solo unos pocos levantemos la voz en contra del establishment?

Desde OSTA os damos la respuesta, el dialogo social es el problema y nunca será una solución.

David Lázaro Aguilera

Secretario General de OSTA

Movilizaciones en Zaragoza y Huesca por una salida justa a la crisis actual

Movilizaciones en Zaragoza y Huesca por una salida justa a la crisis actual

El sindicato ha llevado a cabo en las ciudades de Zaragoza y Huesca movilizaciones, bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”.

En las mismas hemos mostrado nuestro rechazo a la situación actual que vive el País, fruto del aumento del coste de la vida que se lleva produciendo en los últimos meses y así como el rechazo a las políticas que están empobreciendo con dureza a las familias.

Bajo el lema “Por la Vía Aragonesa”, hemos exigido una batería de medidas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares de Aragón, desde el aumento a 1.200 € mes del Salario Mínimo Interprofesional o de las pensiones más bajas, así como la implementación de medidas como una tarifa energética aragonesa, una banca pública o una cesta de alimentos antiinflacción.

En lo laboral vemos imprescindible que nuestros convenios se negocien aquí, ya que la recentralización de la negociación colectiva por parte de los sindicatos estatales, solo trae convenios de miseria. Así mismo hemos exigido a la patronal que los convenios vayan ligados al IPC, puesto que mientras suben los precios, la clase trabajadora pierde poder adquisitivo, a la vez que reclamamos que no haya ningún convenio por debajo de los 16.800€ anuales y seguir aumentando  el SMI hasta los 1200€ en 14 pagas, que es aproximadamente el 60€ del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social europea.

También denunciamos que la próxima reforma de las pensiones solo va a traer  más precariedad a nuestro mayores, ya que ampliar el cálculo, solo tiene como objetivo la reducción de las mismas, por lo que ante este nuevo ataque a nuestro sistema público de pensiones, debemos combatirlo con movilización y rechazando frontalmente la implantación de planes complementarios de pensiones, que entendemos es el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.

Es necesario la derogación de las reformas de 2011 y 2013 que supusieron alargar la jubilación a los 67 años y que la pensión mínima se sitúe en los 1200€ en 14 pagas, como garantía a que nuestros mayores tengan una jubilación digna.

En otro orden de cosas, según ha señalado el Secretario General David Lázaro, “estamos cansados del llamado dialogo social, el Gobierno más «progresista» de la democracia debe tomar decisiones que beneficien a las mayorías sociales, como en el caso del precio de la luz”.

El ejecutivo aragonés debe ponerse a trabajar intensamente en sacar Aragón de esta situación económica, impulsando políticas de empleo, energéticas y sociales que beneficien a las clases populares aragonesas; la crisis sanitaria ha puesto sobre el papel, la necesidad de industrializar el País y no depender de unas pocas multinacionales y del sector servicios. Y para ello  es necesaria la aplicación de políticas redistributivas a través de reformas fiscales en Aragón, como son la creación de una Hacienda Foral aragonesa o el aumento del impuesto de Sociedades al 25%, entre otras cuestiones.

También hemos puesto en el foco, denunciar la alarmante situación de pobreza energética que viven muchos hogares en Aragón, remarcando algunas de las propuestas en materia energética del sindicato, que pasan por la creación de  una empresa pública aragonesa de energía, donde se incluyan la gestión de las centrales hidroeléctricas, una tarifa eléctrica aragonesa, debido a nuestro carácter productor y exportador de nuestro País, puesto que este es el “nuevo trasvase”, el energético, del que no quieren ni oir hablar en Madrid, como la puesta decidida por las instalaciones de auto consumo.

Por último, estamos convencidos que este es el camino a seguir y que no va a ser la ultima movilización que realicemos, sino que en nuestra agenda esta aumentar la movilización en las calles, con el fin de evitar la agenda de recortes sociales que se prevé para este otoño y los cuales agravan todavía más la situación social y económica que parecen miles de familias en nuestro País.

Valoración del Pacto de Toledo

Valoración del Pacto de Toledo

El pasado 27 de octubre el pacto de Toledo aprobó veintidos recomendaciones para la futura reforma de las pensiones, que será debatida en el Congreso.

Desde OSTA valoramos estas recomendaciones en el siguiente documento, donde llegamos a la conclusión que la próxima reforma de las pensiones volverá a ser negativa para la clase trabajadora, aunque la misma este impulsada por partidos progresistas.

En el texto no se eliminan las reformas anteriores que han supuesto una rebaja de las cuantías en las pensiones, se quiere endurecer el acceso a la jubilación anticipada, incentiva la prolongación de la vida profesional, lo que repercutirá gravemente en que nuevas personas puedan encontrar un empleo y agravará más si cabe la tasa de desempleo juvenil y recorta las pensiones de viudedad y orfandad.

Como único dato positivo, aunque no esté claramente recogido parece que las pensiones se revalorizarán conforme al IPC.

Debido a la realidad de Aragón creemos que esta nueva reforma no va ser suficiente para que los nuevos jubilados y jubiladas tengan unos ingresos acordes para poder vivir dignamente y por ello es necesaria una reforma de las pensiones que garantice una pensión mínima y no penalice al colectivo de pensionistas.