Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Hoy se ha iniciado la Huelga en la empresa VJ MAINTENANCE FACILITY SERVICES SLU, empresa encargada del mantenimiento de Plataforma Europa, el mayor centro logístico y de mayor facturación de INDITEX, debido al bloqueo en la negociación del nuevo pacto de empresa, teniendo un 99% de seguimiento, lo que desde OSTA consideramos un éxito.
El día 1 de octubre de 2024, el Comité de Empresa se reunión en el SAMA para intentar acercar posturas, pero fue imposible llegar a un acuerdo que fuera aceptado por la parte social.
Las reuniones que se han estado realizando desde la finalización del anterior pacto no han tenido ningún acercamiento y por ello se llegó al bloqueo, que finalmente ha terminado en una huelga desde hoy día 2 de octubre hasta el próximo lunes a las 6 de la mañana.
Desde febrero de 2024, cuando comenzaron las negociaciones, se presentó una plataforma reivindicativa que incluye mejoras salariales, la creación de una tabla de salarios específica para los turnos de lunes a viernes, permisos retribuidos, incrementos en la retribución de festivos especiales, ayudas para guarderías y material escolar, y la reducción de la jornada laboral para los empleados mayores de 50 años, entre otros puntos.
A pesar de los buenos resultados económicos obtenidos en el centro y el aumento significativo de la carga de trabajo en los últimos años, la dirección de la empresa ha mostrado una actitud negativa ante la mayoría de las propuestas presentadas, incluyendo intentos de recortar derechos adquiridos previamente por la plantilla. Esta situación de bloqueo en las negociaciones, ha generado un gran malestar entre los trabajadores, quienes consideran que sus reivindicaciones son razonables y acordes a la realidad de la empresa.
Desde OSTA, reiteramos nuestro compromiso de continuar luchando por garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, además de favorecer la conciliación familiar y evitar cualquier retroceso en los derechos laborales ya conseguidos.
Seguiremos tomando las acciones oportunas para lograr un acuerdo justo que reconozca el esfuerzo y la dedicación de los empleados de VJ Maintenance Facility Services SLU en Plataforma Europa, ahora mismo el resultado de las reuniones ha terminado en una huelga, la cual llevaremos hasta el final si no tenemos una propuesta razonable por parte de la empresa.
La plantilla de CHIP Audiovisual (Grupo Henneo), empresa subcontratada que realiza los informativos, el tiempo y el grafismo de Aragón TV, ha decidido dar un paso más y convocar una serie de paros en su actividad laboral. Una medida que se suma al calendario de movilizaciones que está llevando a cabo desde hace algunos meses.
La dirección de CHIP Audiovisual incumple el III Convenio de Producción Audiovisual, que entró en vigor el pasado 7 de abril de 2024. La empresa hace una interpretación sesgada y torticera de los puntos clave del documento y que supondrían mejoras notables en las condiciones laborales de los trabajadores. El conflicto ha llegado a los tribunales después de no alcanzar acuerdos en las reuniones mantenidas en el SAMA.
A ello se suma las condiciones de precariedad que padece la plantilla desde que comenzó su actividad laboral como subcontrata de Aragón TV, hace ya casi 20 años. Desde entonces, los y las trabajadoras de CHIP prestamos servicio a través de una subcontrata, algo que afecta directamente no sólo a la calidad profesional del servicio, sino a las condiciones económicas y sociales de la plantilla, muy alejadas de las que disfruta el personal laboral Aragón TV y Aragón Radio. Es algo que supone un agravio difícil de sostener, después de años de excelentes audiencias y buenos resultados que avalan la profesionalidad de la plantilla.
Ambos son, para la plantilla de CHIP, motivos suficientes para dar un paso más en las movilizaciones y convocar estos paros de protesta. Exigimos que la empresa cumpla el Convenio Laboral aprobado por sindicatos y patronal y que lo haga sin más demoras ni excusas. Además, solicitamos que los pliegos de contratación para la concesión de los informativos, que se elaboran desde la administración autonómica, incluyan las mejoras que nos reconozcan como al personal de CARTV y equiparen nuestras condiciones.
Para ello, se van a llevar a cabo los siguientes paros:
12 de octubre de 10:30 h a 14:30 h y de 17:00 h a 21:00 h
24 horas durante el debate del estado de la comunidad
22 de diciembre de 10:30 h a 14:30 h y de 17:00 h a 21:00 h
Las organizaciones sindicales OSTA y UGT han convocado a las patronales del sector de Residencias de personas mayores para iniciar la negociación del Convenio Autonómico de Residencias de Personas Mayores en Aragón.
OSTA y UGT, sindicatos mayoritarios del sector de residencias han explicado en rueda de prensa las condiciones laborales en los centros de trabajo.
Salarios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, unido a una elevada presión de trabajo conlleva que las trabajadoras estén al límite, han señalado.
Ambas organizaciones coinciden en que el Convenio Estatal no recoge las necesidades en las residencias de Aragón, donde las cargas de trabajo son cada vez mayores.
“Las empresas ya no encuentran trabajadoras en el sector ni para realizar sustituciones, ya nadie quiere trabajar por un salario tan bajo “Señala Angélica Mazo de UGT.
Maria Jesus Tahauerce de OSTA, ha destacado que “Al pasar en el año 2008 al Convenio Estatal se perdieron importantes derechos como aumento de jornada laboral y pérdida de permisos retribuidos”
Desde OSTA y UGT, han señalado que un sector con cerca de 13.000 trabajadoras debe tener unas condiciones laborales dignas, por lo que han Convocado a las Patronales del Sector a una reunión en el mes de octubre.
«Es hora de reconocer y retribuir adecuadamente a quienes nos cuidan en las residencias, un sector altamente feminizado y que sigue siendo uno de los más precarizados», afirman ambas organizaciones.
Las trabajadoras han llegado al límite, no pueden seguir en esta situación tanto Gobierno de la Comunidad Autónoma como empresas del sector deben poner de su parte para la firma de un Convenio Autonómico de Residencia.
¿Qué es la trata de personas? Es el comercio de seres humanos, en donde se degrada el valor de una persona al compararla con una cosa o mercancía. Como sabemos la explotación ha estado presente en la historia de la humanidad y hoy no estamos exentos de esta problemática.
Una de las manifestaciones “más dramáticas de esta mercantilización” es, precisamente, la trata de personas que en sus múltiples formas “constituye una herida en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una herida profunda en la humanidad de los que la sufren y de los que la llevan a cabo”.
¿Sabías que el 94% de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas? Las víctimas son enganchadas por el engaño, la fuerza, el enamoramiento y son utilizadas principalmente para la explotación sexual y laboral, aunque también suelen ser objeto de tráfico de órganos, matrimonio forzado, mendicidad forzosa, prostitución ajena y otros actos deshumanizantes. Para ti es sólo dinero. Para ellas es un sufrimiento que no tiene precio. Si lo toleras, lo fomentas. Si lo denuncias, ayudas a liberarlas. Si te aprovechas eres cómplice. No trates de justificarlos. La prostitución representa una forma de esclavitud incompatible con la dignidad de la persona y con sus derechos fundamentales.
La lucha contra la explotación sexual y la trata es necesaria para garantizar los derechos de todos los seres humanos. Sin embargo, esta lucha no debe hacerse en detrimento de las víctimas. En ocasiones esta lucha corresponde a un acoso indiscriminado a las trabajadoras sexuales: en los controles de identidad y posterior detención de aquellas que no tienen su situación administrativa regularizada.
La trata de personas, especialmente de mujeres y menores es una violación a losDerechos Humanos. La trata de personas es el tercer “negocio” más lucrativo, después del tráfico de drogas y de armas. Una de las formas de trata de personas más común y también más difícil de identificar, es la captación de mujeres y niñas con fines de explotación en el trabajo del hogar. Lo cometen los tratantes, personas cercanas a la víctima que les prometen un trabajo mejor por diversos medios o de forma directa prometiéndoles múltiples beneficios. Sin embargo, las trasladan y/o las entregan a la persona que las explotará en los trabajos forzados, la esclavitud o la explotación laboral.
La vulnerabilidad de estas personas y las violaciones de sus derechos no paran de intensificarse a causa del aumento de las restricciones en las políticas migratorias, la estigmatización del trabajo sexual y también el no reconocimiento de la prostitución como actividad laboral, lo que impide el acceso a la regularización.
El Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, tiene como fin concienciar a los gobiernos y a la sociedad sobre las consecuencias de este crimen que afecta a todo el mundo, llevando a cabo acciones para su eliminación. Los poderes públicos tienen la obligación de perseguir el crimen y prevenir el delito, pero también de actuar sobre la demanda, pues es indudable que sin demanda no habría este mercadeo de seres humanos. La trata de las personas es un delito de la delincuencia organizada que afecta principalmente a niñas, niños y mujeres. Las personas no son mercancía, ni se compran ni se venden.
La deslocalización no es un fenómeno nuevo, pero nos está atacando en los últimos tiempos en Aragón con dureza, ejemplos como AIRTEX o BOSAL deben hacer reflexionar a nuestros políticos, en que las reglas del juego deben ser cambiadas.
Nuestra competividad en la automoción en muchos casos viene derivada por las condiciones laborales y en especial por los salarios, ya que de los Estados de la UE “más desarrollados”, somos el que tiene los salarios más bajos. Lo que algunos creían que parecía una oportunidad respecto a Países como Francia, Italia o Alemania, se ha convertido en una debilidad para el tejido industrial aragonés, porque siempre hay alguien que tiene peores condiciones.
En la primera gran ola de las deslocalizaciones se creía que solo se podría hacer en sectores de poco valor añadido, como la industria textil, el calzado, juguetes…, pero en esta segunda ola, la deslocalizaciones han impactado en sectores de más alta tecnología, como puede ser el automóvil, la química o los equipamientos médicos y sin darnos cuenta estamos ya casi en esa tercera ola, en la está tocando a sectores que creíamos intocables porque están relacionados con el I+D+I, como son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ¿o alguien duda que un programador informático puede trabajar en Berlín, Zaragoza o en Nueva Delhi realizando el mismo trabajo y con la misma formación, mientras la multinacional, mantiene la patente o los derechos, pagando salarios de miseria?.
Las deslocalizaciones también tienen que ver con la política. Mientras algunos de los grandes gurús “liberales” a menudo cacarean que el mercado laboral esta sobreprotegido y debe ser liberalizado, un discurso antisindical y de doblegamiento de la clase trabajadora con el solo objetivo de “privatizar” todo lo público, y que solo favorece a las grandes multinacionales, a la vez, “ proponen medidas proteccionistas “para que no nos ataquen los de fuera”, cuando a las multinacionales que defienden y bajo el pretexto del mercado global, compran o fabrican compulsivamente en “países subdesarrollados”.
Las deslocalizaciones aumentan el poder de las grandes corporaciones frente al de los Estados y por ello desde la UE se deben tomar medidas conjuntas y aplicables en la misma, para que no sea posible competir entre “países desarrollados”, porque nos jugamos no solo nuestras empresas o el tejido industrial de nuestros territorios, sino que nos jugamos nuestra sanidad, nuestra educación, el estado del bienestar o el futuro de las próximas generaciones.
Ante este problema, los gobiernos estatales o autonómicos y sean del color que sean, se ha insaturado en la política de grandes anuncios industriales, poniendo alfombras rojas a multinacionales; empresas sin corazón, en la que en la mayoría de los casos poco les importa el territorio en el que se instalan y solo les importan sus beneficios.
En vez de cambiar la legislación y que al menos devuelvan las ayudas provenientes de los fondos públicos, o sea tan gratuito mandar a las plantillas al FOGASA (para que paguemos entre todos) nos dedicamos a fortalecer el dialogo social; creando clústeres, observatorios…, organismos de dudosa eficacia, cuando deberían involucrase de verdad, porque las deslocalizaciones son un drama en muchas familias y un ataque directo a nuestro tejido industrial.
Dejen de mirarse al ombligo o seguir revolcándose en el fango político; unos criticando al gobierno central, cuando fueron elegidos para representarnos en las Comunidades Autónomas y desde el gobierno central, criticando algunos territorios, por el mero de hecho de no gobernar en ellos.
Dejen de mirar para otro lado, mientras mantienen sus privilegios y dedíquense a lo importante, porque ayer fue AIRTEX, hoy BOSAL y mañana veremos cual es la siguiente. Mientras tanto, ustedes desde Moncloa o en el Pignatelli siguen con sus “jueguecitos de la corte”.