11/02/21 | Federaciones, Noticias, Servicios y Afines
El sindicato OSTA ha convocado junto al resto de sindicatos con representación en el Comité de Empresa en Abai Group (Extel) huelga durante todos los fines de semana hasta el próximo 25 de diciembre.
Esta huelga, esta convocada con el fin de mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar, ya que la plantilla, formada por más de cuatro cientas personas, mayoritariamente mujeres, trabajan un fin de semana cada dos, impidiéndoles así la opción de conciliar.
A esta situación se suma que durante el último año y a causa de la pandemia, casi la totalidad de la plantilla está teletrabajando, lo que supone un aumento de carga laboral, con presiones para conseguir los objetivos, realizando jornadas con mayor carga de trabajo y en peores condiciones. Además, las formaciones impartidas por la empresa, son con el único fin de vender, ya no solo los productos de Movistar, sino que ahora también son «otros».
A su vez, debemos señalar, que desde que Abai Group se hizo cargo del servicio, no se ha abonado por parte de la empresa una nómina conforme al Convenio Colectivo; obligando a los trabajadores y trabajadoras todos los meses a revisar y en muchas ocasiones reclamar incentivos, plus de teletrabajo, huelgas descontadas, ampliaciones que no se pagan y un largo etc.…
Este clima irrespirable llegó a su máxima expresión el pasado día 28 de enero, donde se realizaron tres despidos a compañeras, de una manera lamentable y sin ningún tipo de sensibilidad. Con las formas que esta empresa utiliza desde que llegó, lo que consideramos que es un paso más en la a criba que llevan haciendo desde marzo en esta y en todas sus plataformas.
Por este motivo las secciones sindicales de OSTA y CGT hemos convocado Huelga por la injusticia y la insensibilidad de los últimos despidos y exigiendo el cese de los mismos y de las amenazas.
Nosotras Paramos el día 12 de febrero de 11 a 12 horas y de 18 a 19 horas.
Cuelga los cascos y responde ante el abuso de Abai Group
09/02/21 | Noticias, Opinión
Es evidente que tanto los datos de desempleo con 85.158 personas desempleadas, con un incremento del 3.39% respecto al mes anterior, como del PIB son muy malos para la economía aragonesa y para los y las trabajadoras.
Debemos recordar que en Aragón se han destruido más de 1000 empresas desde febrero del año pasado, que fueron incluidas en Ertes 147.921 personas en 2020, de los cuales unos 15.428 siguen en esta situación y 9.735 autónomos perciben aun la prestación de cese por actividad, lo que evidencia que sin esta herramienta nuestros datos de desempleo serían peores, pudiendo estar por encima de los 100.000 desempleado en Aragón, lo que acentuaría todavía más las desigualdades y los datos de pobreza.
Desde OSTA consideramos que mientras dure la crisis es necesario prorrogar los Ertes, siempre y cuando se mantengan medidas de protección a los y las trabajadoras y no se consuma desempleo, ya sean de fuerza de mayor o por causas económicas por COVID, porque de no ser así, los trabajadores van a ser los grandes perjudicados de esta crisis, lo que se traducirá en más desempleo y por lo tanto un desequilibrio mayor en las cuentas del Estado.
Aun con este panorama, los ERTES no se pueden convertir en una medida estructural, en muchos casos puede que se mantengan artificialmente empresas que su futuro pasara inevitablemente por el cierre o por la suspensión de pagos. Aunque también reconocemos que esta medida junto a la imposibilidad de despedir, ha supuesto una menor destrucción de empleo de lo que la crisis sanitaria hubiera provocado.
Es necesario cambios en la legislación, en estos momentos; en los Ertes derivados por COVID no se necesita el acuerdo con la representación legal de los trabajadores, lo que puede resultar en que haya empresas que se acojan a esta medida, solo por las ventajas que les supone, sin que realmente la necesiten y por lo tanto se debería modificar la legislación para que solo se puedan acoger a esta herramienta las empresas que lleguen acuerdos o sean autorizados tras su revisión por la administración.
Solo con un mayor control desde la administración se garantizará evitar fraudes y por ello es necesario aumentar la plantilla de la Inspección de Trabajo, ya que en estos momentos son los únicos que pueden vigilar y exigir el cumplimiento de la legislación.
Desde OSTA solo vemos como únicas alternativas; una reforma fiscal progresiva, para que pague más, quien más tiene, fortalecer el sistema público, una subida generalizada de salarios en todos aquellos sectores que no han sido golpeados por la crisis o que se han reivindicado como esenciales, y un uso racional de los fondos que lleguen desde Europa.
Por ello, debemos exigir que nuestras condiciones se negocien aquí, porque ha quedado demostrado que los convenios estatales negociados en Madrid suponen condiciones más precarias para los trabajadores y trabajadoras que, en esta crisis, nos han demostrado que son esenciales, como los cuidados, dependencia, supermercados, transporte, limpieza, sanidad…
Debemos apostar decididamente por nuestro tejido industrial porque es quien en mayor medida genera mejores salarios y por ende su contribución vía impuestos es mayor, siendo esta la alternativa real para sostener nuestra sociedad; protección, jubilaciones, sanidad, educación…
Tenemos que proteger a los sectores más castigados; turismo, ocio, hostelería, comercio, cultura… directamente, siempre y cuando esto vaya ligado al mantenimiento del empleo, con cláusulas que en caso de incumplimiento retornen al gobierno la inyección económica a estos sectores.
Se debe reforzar la protección a las personas y es obligatoria la subida del SMI como si han hecho en otros países europeos que sumado a la puesta en “marcha real” de la Renta Básica contribuirá ayudar a los hogares más castigados.
Sobre los tan ansiados fondos europeos decir que, aunque Aragón haya salido perjudicado por que se han priorizado criterios de volumen de población, ignorando los territorios con mayor dispersión, es imprescindible un buen uso de los mismos y que estos se destinen a reconstruir el tejido productivo con rigor y no se mal empleen como ya ha sucedido en otras ocasiones.
Ahí están los ejemplos de gestión más que dudosa, con los fondos para la recuperación a los participantes en la estrategia aragonesa para la recuperación social y económica del gobierno de Aragón, los destinados en las cuencas mineras o todo lo destinado a las políticas activas de empleo, inyecciones económicas todas ellas que no han supuesto ninguna mejora, ni protección para los y las trabajadoras y todos sabemos cómo se han utilizado.
Por lo tanto, es necesario un buen uso de la ayuda de Europa que tanto reclamamos en la anterior crisis, y que esta vez sí que parece que va a llegar. Estos fondos nos ayudarán a salir en una posición mejor de esta crisis o nos condenarán definitivamente a un País de servicios, en el que las desigualdades cada vez serán mayores y los ricos serán más ricos y los pobres más pobres.
David Lázaro Aguilera
Secretario General de OSTA
05/02/21 | Federaciones, Industria y Derivados
El día 2 de febrero de 2021, la dirección de la empresa de Aves Nobles y Derivados que fabrica sus productos bajo la marca Adelís inició la tramitación de un expediente disciplinario, a tres trabajadores y trabajadoras de la empresa en el centro de trabajo situado en Mercazaragoza, más concretamente de la sección de latas, el cual finalizó, con la entrega de 3 despidos disciplinarios (uno de ellos miembro del comité de empresa y miembro de la sección sindical de OSTA).
El pasado 28 de enero de 2021, se produjo una avería en una máquina de la sección de latas en el centro de trabajo de Mercazaragoza, que hizo que se paralizase la producción.
Según explica el sindicato OSTA, la empresa una hora antes de que finalizara la jornada de trabajo de ese turno, entregó una carta a las personas trabajadoras de toda la sección, obligando a quedarse a hacer horas extraordinarias para finalizar la producción, reflejando en esta comunicación que una negativa causaría una falta disciplinaria muy grave, “lo que a nuestro entender es una clara coacción”, apuntan desde el sindicato.
La mayoría de trabajadores y trabajadoras del turno acataron la orden directa, exceptuando tres personas, las cuales comunicaron su imposibilidad de realizar esta prolongación de jornada, debido a que con ese mínimo preaviso de 1 hora de antelación, no tenían alternativa posible para recoger a sus hijos e hijas del colegio.
Las tres personas que manifestaron su negativa a la prolongación de la jornada, han sido despedidas.
Desde la sección sindical de OSTA en Aves Nobles (antigua Casa Matachín), “calificamos los hechos como muy graves, y que pueden llegar a ser constitutivos de una vulneración del derecho de las personas trabajadoras a la conciliación familiar y personal”.
El convenio colectivo de aplicación, (mataderos de aves y conejos), obliga a las personas trabajadoras a realizar horas extras cuando concurren causas de fuerza mayor, “pero en ningún caso obliga a tener que tomar medidas disciplinarias de este tipo, como es un despido disciplinario, ante una situación más que justificada por un deber de conciliación familiar”, denuncian desde la sección sindical.
Desde OSTA ya han anunciado que van a realizar las acciones legales y sindicales necesarias para luchar por la readmisión de estos trabajadores y trabajadoras.
05/02/21 | Federaciones, Industria y Derivados
Tras varios años con problemas en las negociaciones del calendario laboral, inclusive viéndonos obligados el año pasado (2020) a convocar paros parciales y concentraciones en forma de protesta durante el primer trimestre del año, viéndose truncadas por la aparición del virus COVID 19, y que derivó en la crisis económica y sanitaria en la cual nos encontramos, este enero de 2021 el comité de empresa de Mael cocción SL (Ctra. Cogullada, 20, 50014 Zaragoza), representado únicamente y exclusivamente por representantes de OSTA, una vez pasado a votación por la plantilla, se ha decidido poner fin a este problema judicializando ante el juzgado de lo social, la imposición por la dirección de la empresa del calendario laboral 2021.
Como nota más relevante del mismo, que además coincide con los calendarios de trabajo de años anteriores es que la empresa se apropia de 2 días de vacaciones laborales de la plantilla, llamándolos como días de “flexibilidad”, significando un perjuicio que va en contra de la conciliación laboral, personal y familiar de la plantilla de Mael cocción SL.
Desde esta sección sindical, informamos mediante esta noticia que el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 38 vacaciones anuales establece que:
1. El periodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales (22 laborales de lunes a viernes)
2. El periodo o periodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones.
En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción social fijará la fecha que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento será sumario y preferente.
3. El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.
Por tanto, no entendemos como desde la dirección, en su última propuesta e implantación del calendario definitivo para el 202, solo disfrutamos de 20 días laborales.
04/02/21 | Destacados, Noticias
El día 4 de febrero de 2021 se ha reunido el 36º Consejo Nacional, máximo órgano entre Congresos de OSTA, donde se ha aprobado con el 97.7% de votos a favor el presupuesto para el año 2021.
El mismo se ha realizado de forma telemática y han asistido 44 personas en representación de las tres federaciones y los territorios de la organización, que han debatido y aprobado el presupuesto para el año 2021 para el sindicato.
El mismo se ha elaborado partiendo de un cierre provisional del año 2020, en el que el sindicato ha crecido un 3.34% en los ingresos por cuotas de afiliación, lo que suponen el 94% de los ingresos del sindicato, lo que nos convierte en un sindicato totalmente saneado en lo financiero y garantiza la independencia en nuestras decisiones y actuaciones.
En grandes líneas se han presupuestado unos ingresos de 535.743€, de los que 503.663 provienen de las cuotas de afiliación, lo que representa un 94% de los ingresos totales del sindicato.
En cuanto a gastos; destacan las partidas de la asesoría jurídica, como todo lo derivado de la puesta en funcionamiento de la sede de Huesca, que en el primer trimestre de este año 2021 estará a pleno rendimiento.
Ha quedado demostrado que, aun con la crisis sanitaria que hemos vivido en el año 2020, el sindicato ha sido una herramienta útil para la clase trabajadora aragonesa, dando una respuesta eficaz a todos los problemas que las secciones sindicales y los sectores han tenido y tienen en unos momentos tan complicados como los que estamos viviendo.
En el análisis realizado sobre el año 2020, los datos demuestran que somos el único sindicato en Aragón de los que tienen cierta representación que hemos crecido, todo ello con el hándicap de haber 9148 representantes sindicales en Aragón, lo que se traduce en 615 menos que el año anterior, alcanzando nuestro sindicato los 606 representantes, según los datos oficiales del Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón.