23/04/22 | Noticias
Tras 40 años del Estatuto de Autonomía aragonés, OSTA reclama que se avance y profundice en mayores cotas de autogobierno.
El Estado de las Autonomías ha supuesto un progreso para el Estado español, pero ya va siendo hora de que avancemos hacía un modelo de Estado Federal, en el que los estados tengan derecho a decidir su participación.
El Aragón que OSTA quiere, es un Aragón fuerte, en el que la ciudadanía pueda decidir sin injerencias su modelo de desarrollo social, económico, político, cultural y con un sindicalismo diferente al impuesto por el Estado español, que prima solo al sindicalismo del diálogo social, al que controlan para apaciguar las verdaderas reivindicaciones de la clase trabajadora.
Para avanzar es necesaria la creación de un sistema propio de Hacienda foral, que pase por la devolución a Aragón de todas sus competencias en materia fiscal y económica.
El Gobierno de Aragón, tiene que asumir un compromiso político serio y continuado sobre importantes retos de presente y futuro que seguimos teniendo pendientes como:
- Más Inversión en Infraestructuras.
- Los servicios públicos, se gestionan desde lo público y por ello es necesario recuperar la propiedad y gestión de los servicios estratégicos de las administraciones aragonesas comarcales y municipales. Entendiendo como tales: transporte, comunicaciones, agua, sector energético y de servicios sociales.
- Creación de una empresa pública de energía y la supresión de la política medioambiental centrada en saltos hidroeléctricos llevada a cabo por el gobierno central.
- Incrementar gasto público en sanidad.
- Creación de una banca pública aragonesa que fomente un modelo de economía social y sostenible, fundamentada en la clase trabajadora, las familias y la pequeña empresa.
- Cambiar el modelo de políticas del agua en Aragón, basado en los designios de la CHE que no han hecho otra cosa, que apoyar a las comunidades de regantes sin atender las necesidades del territorio.
Aragón debe impulsar la digitalización de la Administración Pública, convirtiendo la gestión pública en un verdadero servicio al ciudadano.
Aragón no tiene futuro sin la inmigración. En consecuencia, se deben generar las condiciones necesarias para que su incorporación sea con empleo y condiciones de vida.
Aragón debe dotarse de un Marco Aragonés de Relaciones Laborales propio, que regule aspectos como la negociación colectiva; priorizando la negociación de los convenios en Aragón, con una normativa aragonesa que regule las relaciones laborales, negociado por los agentes sociales y empresariales aragoneses.
Aragón debe exigir la competencia de la Inspección de Trabajo, con la finalidad de asegurar que se cumple la normativa en esta materia.
Estas son algunas de las propuestas de OSTA, que deben jugar un papel imprescindible y determinante para el avance de Aragón.
No podemos olvidar que Aragón necesita más que nunca reforzar las opciones aragonesistas, en la política, en el sindicalismo y la cultura; el aragonesismo político se ha ido diluyendo y corre el riesgo de desaparecer si no se construye una alternativa con identidad propia, que entronque con el pueblo aragonés construyendo una mayoría social aragonesista.
12/04/22 | Federaciones, Industria y Derivados
El pasado día 28 de marzo de 2022 se llegó a un preacuerdo en la empresa Kongsberg Automotive para tratar la subida del año 2022 y los atrasos del 2021.
Fueron varios días de negociaciones, con distintas propuestas y recesos por ambas partes, finalmente se llegó a un preacuerdo.
Dicho preacuerdo incluye:
- 2021: actualización en tabla salarial del 1’6% con el correspondiente cobro de atrasos.
- 2022: actualización en tabla salarial del 1’4% con el cobro de atrasos desde enero
Lo que supone un total subida tablas 2022 del 2%+5% (7%).
Por otro lado, se ha conseguido quitar el tope salarial del 12% que teníamos para este convenio, tope que con estas subidas se ha aumentado un 2’5% más en tabla salarial con el respectivo cobro de atrasos desde enero.
Además de esta subida se ha pactado la posibilidad de un 1%:
- + 0’5% más (si se cumplen las previsiones de beneficios 902k)
- + 0’5% (si se cumplen los objetivos de ventas 44M) éstos dos posibles aumentos se cobrarían ya en febrero del 2023.
En caso de solo llegar al 95% de los beneficios se cobrará un +0’25% y en el caso de las ventas sería lo mismo, un +0’25.
Con todo esto, la plantilla pasa a tener un aumento fijo del 14’5% en éstos 4 años de convenio, con la posibilidad de llegar al 15’5% si se cumplen los objetivos tanto de beneficios como de ventas.
Desde OSTA valoramos este preacuerdo como positivo, ya que se ha conseguido quitar el tope del 12% pactado en el convenio, y ser una subida consolidada en tablas, lo que hace que la plantilla mantenga su poder adquisitivo.
06/04/22 | Federaciones, Servicios Públicos
La concentración convocada por el Comité de Empresa de ATADES se realizara el proximo jueves 7 de abril de 2022 a las 19:00 horas en Plaza de España en Zaragoza.
Comunicado del Comité de Empresa de ATADES:
Desde el Comité de Empresa de ATADES, formado por OSTA, UGT, FSIE y CCOO, queremos trasladar nuestro más contundente rechazo a las últimas actuaciones realizadas por la dirección de ATADES en la Asociación en general y en el Centro Asistencias Sonsoles en particular, y que han tenido como resultado el despido de dos compañeros, uno de ellos integrante del Comité de Empresa y la no renovación tras ser sancionada, de otra. A ello debemos sumar otros dos despidos realizados recientemente en la Asociación.
La actitud de la Asociación respecto a la plantilla del Centro Asistencial Sonsoles, pero también en otros centros, ha dado un giro inexplicable en el último año sobre todo teniendo en cuenta la mala gestión realizada durante la pandemia, que puso en riesgo la salud de trabajadoras y trabajadores, quienes, aún en las condiciones más precarias y con una disminución de su sueldo, afrontaron su trabajo con una enorme profesionalidad que apenas ha recibido el merecido reconocimiento por parte de la dirección de la empresa.
Desde hace un año, se ha producido un endurecimiento de las condiciones laborales de la plantilla, incluyendo el aumento de las sanciones y despidos, el incumplimiento de la legislación laboral, la precariedad de las condiciones materiales de trabajo. Todo ello, debidamente denunciado por el Comité de Empresa y llevado a la autoridad legalmente competente cuando ha sido necesario.
A pesar de ello, Como Comité de Empresa hemos trabajado en la búsqueda de nexos comunes que nos permitan mejorar las relaciones laborales, pero debemos ser claros: la nueva dirección del centro Sonsoles, junto a la dirección de la empresa, han impedido este trabajo, utilizando la negociación con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras como mera excusa para seguir endureciendo las condiciones laborales de la plantilla.
La situación llegó al límite con la apertura en un mismo día de cuatro expedientes sancionadores, siguiendo una línea de trabajo que se ha estado repitiendo a lo largo del último año con razones injustificadas que intentan tapar la manifiesta desorganización del centro.
Ante esta situación insostenible, el Comité de Empresa quiere trasladar tanto a la plantilla de ATADES como a la dirección de la misma su ineludible compromiso a seguir en la defensa, con más fuerza si cabe, de los derechos de trabajadoras y trabajadores y a la mejora de sus condiciones laborales.
También os trasladamos que se van a organizar movilizaciones de protesta. Y, finalmente, os informamos que el Comité de Empresa de ATADES interrumpe temporalmente las relaciones con la dirección de la Asociación hasta que la situación no quede resuelta de modo satisfactorio.
29/03/22 | Igualdad, Noticias
Desde 1988, el 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar para dar visibilidad, a un importante sector del mercado laboral, altamente feminizado, que desarrolla una actividad básica para el resto de sectores productivos, pero al que no se le reconocen los mismos derechos laborales y de protección social que a la mayoría de las personas trabajadoras.
España tiene más de 400.000 empleadas de hogar y de cuidados que, a pesar de cumplir con el alta en el Régimen General de la Seguridad Social (Sistema para Empleados de Hogar), no tienen cobertura social por desempleo y, además, algunas de sus condiciones laborales y sociales son difícilmente justificables.
Estas trabajadoras cuidan de nuestros hogares, de nuestros menores y de nuestros mayores. La habitual expresión “este trabajo no está pagado”, adquiere en el caso del empleo doméstico y de cuidados de dependientes un sentido literal. No sólo porque los sueldos muchas veces están por debajo del salario mínimo, sino porque su desempeño requiere actitudes de atención y afecto que van más allá de lo que corresponde a una prestación remunerada.
Prácticamente una tercera parte de estas trabajadoras no están dadas de alta en la seguridad social. De las que, si lo están, algo más del 50 % son extranjeras.
Probablemente, de las que no cotizan, el porcentaje de extranjeras sea aún mayor si están en situación irregular.
Hasta no hace tanto, no se consideraba a las empleadas domésticas parte plenamente integrada en el mercado laboral, de hecho, son objeto de una diferente regulación, con peores derechos y prestaciones, como por ejemplo el acceso al desempleo, las garantías frente al despido, la cobertura de la situación de incapacidad laboral, el cumplimiento de horarios y tiempos de libranza o la remuneración de horas extraordinarias. Todo ello dependiendo más de la buena voluntad de las familias contratantes que de un sistema de derechos.
Vivimos en un Estado de Derecho que brinda seguridad jurídica a toda la ciudadanía. Pero esta seguridad, ¿no presenta una importante brecha cuando de quiénes se habla es de las empleadas de hogar y de cuidados?
El actual Gobierno adquirió el compromiso de suscribir el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajadoras y trabajadores domésticos, aprobado en 2011, así como integrarlas plenamente en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que mejorará su cobertura.
De la misma manera que se ha financiado al movimiento asociativo de mujeres en general, queremos favorecer que las asociaciones de trabajadoras de este colectivo puedan acceder a las convocatorias de subvenciones, de forma que se respalde su actividad en defensa de sus derechos y de apoyo a aquellas empleadas domésticas más desasistidas.
Hay que reforzar las acciones de información y sensibilización sobre la importancia de los trabajos feminizados de cuidados, formales e informales. Las mujeres no sólo necesitamos acceder a los puestos de responsabilidad y decisión y reducir la brecha en los sectores profesionales masculinizados, sino que también hay que incorporar hombres a los sectores feminizados y mejorar las condiciones laborales de todo un conjunto de mujeres que se encuentran en la base de la pirámide laboral. No podremos hablar de igualdad de oportunidades real de las mujeres en el mercado laboral, mientras el sector de las empleadas domésticas viva en la precariedad y la desprotección.
Cuidemos a las cuidadoras.
25/03/22 | Noticias
Noticias
El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima para generar conciencia y sensibilizar a nivel mundial de la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático.
Existen diversas amenazas naturales vinculadas a las variaciones climáticas, por lo que es imprescindible la adopción de medidas por parte de gobiernos y naciones con el fin de proveer y preservar vidas dignas para la generaciones presentes y futuras.
Entendemos que el destino de la sociedad humana está vinculado a los ecosistemas naturales porque somos ecodependientes (nuestra vida y salud depende de los ecosistemas), biodependientes (nuestra capacidad de subsistir está supeditada a la biodiversidad) e interdependientes (necesitamos la cooperación entre las personas).
Por eso desde OSTA desarrollamos nuestra actividad sindical desde el compromiso de impedir la violación de los derechos humanos y ambientales. El actual modelo económico impulsa la privatización y mercantilización de todos los recursos disponibles generando más desigualdad y miseria.
Las diferencias económicas, la desertificación y la migración forzosa así como las pandemias, la militarización y las guerras, deben evitarse. Por ello, reclamamos iniciar procesos de reparación del medio ambiente en los espacios naturales degradados, la recuperación de especies extinguidas y la progresiva restauración de las funciones ecológicas naturales, aprovechando los recursos disponibles en nuestro territorio que fomenten el consumo y la producción de los productos locales.
Reconocemos y reclamamos trabajos que hagan posibles vidas en condiciones de sostenibilidad, dignidad y libres de explotación.
Desde OSTA nos sumamos a la Alianza por la Emergencia Climática que realizará una performance en Zaragoza bajo el lema “Parar la guerra. Frenar el cambio climático. Proteger el planeta y la vida” bajo la Jornada Mundial de Acción por el Clima. Será en Plaza de España, hoy 25 de marzo, a las 18:30 horas.