09/06/22 | Federaciones, Servicios y Afines
Tras varias reuniones en el SAMA intentando avanzar en el convenio de empresa que regula las relaciones laborales de 72 trabajadores y trabajadoras de Trans Sese (naves 35 y 36 de Stellantis) se rompió la negociación ante la insuficiente propuesta de un 2% por parte de la empresa para el año 2022 y un 2% para el 2023 sin revisión salarial.
El convenio de empresa que finalizó el pasado año, y que fue denunciado en tiempo y forma por la parte social, ha sido ignorado por la empresa durante estos duros meses inflacionistas. Esta actitud pasiva llevó de forma inevitable a plantear un bloqueo de negociación ante el SAMA, para “obligar a la empresa a sentarse a negociar”. Tres sesiones de mediación no han servido para que las propuestas económicas de la parte social se vean atendidas: una subida salarial de un 8% para los dos años de vigencia del convenio, jornadas y tiempos de descanso equiparables a la plantilla de Stellantis.
La propuesta empresarial, donde la actual inflación media en España es de 7.98%, no solo es insuficiente, sino que infravalora el trabajo y esfuerzo que los trabajadores y trabajadoras de Trans Sese han hecho durante la pandemia y postpandemia.
Desde la sección Sindical de OSTA vamos a defender e intentar paliar las graves consecuencias que han acarreado: el rosario de paros técnicos, paros productivos y ERTES que han sufrido esta plantilla, mano de obra externalizada de la planta de Stellantis. Los dos últimos años han visto como sus ingresos han sido mermados y su moral dinamitada.
Además, el contrato mercantil que la empresa Trans Sese tiene con Stellantis finaliza a finales de julio y nadie tiene la certeza de que la operativa continue o se internalice como ha ocurrido recientemente con otras empresas, y puedan acabar todos los puestos de trabajo en una extinción de empleo.
Los trabajadores y trabajadoras de Trans Sese se niegan a ser los esclavos del siglo XXI, y por ello han aprobado paros parciales de dos horas en cada turno de forma indefinida que comenzarán a partir del 23 de junio.
07/06/22 | Federaciones, Industria y Derivados
Tras las concentraciones llevadas a cabo por la plantilla de la depuradora de la cartuja, el pasado día 1 de junio, la parte social y la dirección de Veolia, alcanzaron un acuerdo en el incremento salarial, una parte fundamental de la negociación del convenio colectivo.
Las manifestaciones realizadas, en la puerta de la depuradora y en la Plaza de España de Zaragoza, secundadas prácticamente por el 100% de la plantilla de la UTE, han logrado no solo desbloquear la negociación, sino que también conseguir los incrementos a cuenta de convenio que se exigían desde enero.
El pasado 1 de junio, se alcanzó con la dirección de la empresa un acuerdo en el incremento salarial, que recoge una subida del 5,5% a cuenta de convenio en el mes de junio y con efecto retroactivo desde enero 2022 sobre las tablas salariales de su convenio colectivo.
Entre otras cuestiones, la empresa se comprometió con la parte social a trasladar una contrapropuesta sobre el resto de temas propuestos por la representación sindical en la plataforma de negociación del convenio colectivo.
Desde la sección sindical de OSTA en Utedeza, la cual ostenta la mayoría de la representación sindical, valoramos muy positivamente la unión, el compromiso y la solidaridad de los compañeros y compañeras de la depuradora de la cartuja, ya que, sin ellos, no habría sido posible reactivar la negociación colectiva, ni mucho menos acordar el 5,5% de incremento salarial a cuenta de convenio.
Desde OSTA, teníamos claro que no podía demorarse más la negociación del convenio colectivo, ya que este proceso afecta directamente a la perdida de poder adquisitivo de la plantilla con respecto al IPC del 2021 (6,5%).
A partir del 13 de junio se continuará la negociación del resto de cuestiones del convenio colectivo y no debemos bajar la guardia, demostrando que con organización y acción sindical se pueden conseguir avances y revertir situaciones bloqueadas.
25/05/22 | Destacados
Hace veinte años, un 25 de mayo de 2002, comenzó el proyecto sindical y aragonesista que es OSTA.
Probablemente pocos de los que lo vivieron, que cuentan que jamás lo podrán olvidar, imaginaron que, tras veinte años, pudiéramos ser el tercer sindicato de Aragón, con más de 4300 personas afiliadas y con casi 700 delegados y delegadas repartidas por todo el territorio.
En aquel momento un grupo de personas tomaron una decisión arriesgada y valiente, decidieron crear un proyecto sindical, independiente y aragonesista, para que, desde aquí, desde Aragón, pudiéramos decidir nuestras condiciones, para construir un País más justo e igualitario.
Tras veinte de años de historia, tras recibir multitud de ataques tanto en el pasado como en el presente, OSTA es una realidad consolidada, con unas bases que son las mismas que las de su fundación, que no pueden ser otras que: aragonesismo, justicia social y solidaridad.
El camino que se inició en la primavera del 2002 no tiene vuelta atrás, somos el referente sindical aragonés, seguimos creciendo en todos los sectores y esto se debe a que nuestro proyecto está pegado a la realidad de nuestro territorio, porque solo desde Aragón podremos defender lo nuestro.
Se nos intenta invisibilizar constantemente en lo institucional, pero los que lo hacen son conscientes que, por mucho que lo intenten, nuestra influencia en el tejido productivo y en los centros de trabajo, hace que su misión sea una tarea imposible, somos imparables.
Nuestra fuerza está en la calle y en los centros de trabajo, porque es ahí donde los y las trabajadoras afiliándose y con su voto, hacen que OSTA cada día sea más grande y por lo tanto seamos una amenaza real al establishment. Nacimos para cambiar las cosas; sabemos que no es una tarea fácil, pero seguimos creyendo que los proyectos sindicales tienen que estar para mejorar la vida de las personas y no para interponer sus intereses a los de las clases populares.
Es necesario más que nunca, modelos sindicales como el de nuestra Organización, donde el 92% de nuestro presupuesto proviene de las cuotas de la afiliación; por lo tanto, nos hace poder ser independientes en todas nuestras decisiones. Además, no apostamos por el mal llamado “dialogo social”, creemos que no puede arreglar los problemas de la clase trabajadora, que no lo ha hecho durante los más de 40 años de democracia y que solo ha traído pérdida de derechos y condiciones.
Hoy, 25 de mayo de 2022, gracias a ese grupo de personas que dio un paso al frente en la creación de una organización sindical aragonesista, podemos visualizar que, solo con el compromiso colectivo de nuestra militancia, somos lo que somos, una herramienta muy útil para la clase trabajadora aragonesa.
Hoy, veinte años después, tenemos que dar las gracias a todos y a todas que han apostado por una Organización como la nuestra, solidaria, feminista, plural, democrática, capaz de confrontar, pero siempre con el objetivo que es la defensa de la clase trabajadora y construir el Aragón que queremos.
David Lázaro Aguilera
Secretario General de OSTA
24/05/22 | Igualdad
El Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, se celebra el 24 de mayo con el principal objetivo de lograr la incorporación de las mujeres en los procesos de la paz mundial.
La celebración de esta fecha, tiene su origen en la década de los 80, gracias a la conformación de un grupo de mujeres pacifistas de algunos países europeos y de los Estados Unidos, cuyo objetivo fue la lucha en contra de la carrera armamentista y el uso de armas nucleares.
El rol de la mujer a través de la historia, ha sido de gran importancia para lograr cambios y avances importantes en la sociedad. Gracias a su contribución en los distintos ámbitos de la vida, se han podido lograr avances no sólo en el campo
tecnológico y científico, sino en muchas áreas del acontecer diario.
Sin embargo, en muchos países del mundo, las mujeres siguen enfrentando retos ydesafíos para que su derecho a la educación, al trabajo, la familia e incluso la vida, le sean permitidos, lo cual no ocurre en los lugares donde los conflictos por guerras y problemas bélicos están a la orden del día.
No podemos olvidarnos de Rosa Luxemburgo, polaca pacifista y antimilitarista que ya en 1914 ( Primera Guera Mundial), se opuso a la participación de los socialdemócratas porque lo consideraba un “ enfrentamiento de imperialistas”.
El activismo por la paz de las mujeres ha transcurrido en paralelo a las condiciones sociales y políticas de cada conflicto armado y de cada momento histórico. Las mujeres han trabajado y continúan trabajando hoy en día para denunciar sus efectos, reclamar negociaciones para alcanzar el cese de la violencia y la reconstrucción de infraestructuras, actividad económica, edificios y servicios destruidos por la actividad de la guerra.
La gran mayoría de mujeres que trabajan por la paz son ignoradas y sus contribuciones no son tenidas en cuenta por aquellos que toman las decisiones.
Cuando se inician los procesos de negociación o bien cuando se decide la guerra; o el fin de las hostilidades; cuando se firman los acuerdos de paz o se decide cómo reconstruir las sociedades rotas tras la guerra y cómo sentar las bases institucionales y jurídicas para lograr una paz sostenible y duradera, las mujeres son habitualmente ignoradas y excluidas de los procesos de toma de decisiones. Por lo tanto, sus necesidades, aportaciones y visiones no suelen ser tenidas en cuenta.
En las zonas de conflicto las mujeres sufren una doble violencia, por un lado la violencia derivada del conflicto y por otro lado la violencia que sufren por el hecho de ser mujer. En el momento que se habla de conflictos armados, vemos como mujeres
s de todo el mundo lideran movimientos por la paz que están cambiando de diferentes maneras sus sociedades. A lo largo de la historia, hasta nuestros días, el cuerpo de las mujeres ha sido empleado como arma de guerra para humillar al adversario, violándolas, mutilándolas y permitiendo a los soldados que utilicen a las mujeres como esclavas sexuales.
Es por ello que miles de mujeres se organizan en movimientos a favor de la paz, utilizando medios no violentos, a pesar de que en los conflictos armados son las principales víctimas y la violencia sexual es usada como arma de guerra. Pero las
mujeres no sólo sufren violencia y desprotección en el conflicto.
En los lugares posconflictos las mujeres sufren una mayor desigualdad, además las tasas de mortalidad materna es muy superior a la media mundial y las niñas son excluidas de la escolarización. En muchos casos son utilizadas y reclutadas por organizaciones terroristas.
19/05/22 | Destacados
Según los datos estadísticos del SEPE sobre contratación indefinida en Aragón en el mes de abril, crece la contratación, pero se formalizan más contratos indefinidos a tiempo parcial y fijo discontinuo.
Como ya señalamos desde el Sindicato, esta Reforma Laboral generaría más contratación indefinida, pero con más precariedad, lo que iba suponer cambiar el contrato de obra y servicio por el de fijo discontinuo o el de indefinido a tiempo parcial, lo que consideramos un maquillaje de los datos de eventualidad.
Es cierto que los datos de contratación de abril de 2022 frente a los del mismo mes en 2021 son infinitamente mejores; en abril de 2021 se formalizaron 2407 contratos indefinidos y en 2022 fueron 11.016, lo que desde el sindicato reconocen ser una buena noticia, que se convierte en mala, cuando analizan el tipo de contrato indefinido.
Si diferenciamos por tipo de contrato, en abril de 2021 se realizaron 1456 indefinidos a tiempo completo, lo que supone el 60.49% de los contratos indefinidos realizados, mientras que en 2022 fueron 4407 lo que supone el 40%, que en datos porcentuales es un mal dato.
En cuanto a contratos a jornada parcial, el dato también es preocupante, puesto que en abril de 2021 se formalizaron 473 contratos, lo que supuso el 19.65% y en 2022 han sido 2817, lo que eleva la tasa de contratos indefinidos a tiempo parcial al 25.67%
Los contratos fijos discontinuos han pasado de ser el 19.86% de los contratos indefinidos realizados en abril de 2021 a ser el 34.42% de los realizados en el mismo mes de este año, dato muy preocupante para el Sindicato.
Sobre los contratos fijos discontinuos, desde el Sindicato los vemos como un fraude encubierto para esconder los datos de eventualidad y como ya advertimos en su momento, el aumento de este contrato iba a ser exponencial.
A pesar de que es un contrato indefinido, no reconoce una concreción de la jornada, tienes que asumir los llamamientos, lo que supone estar a disposición de la empresa; lo que implicar tener trabajadores y trabajadoras a la carta como sucedía como con el extinto contrato de obra y servicio.
Como conclusión, desde OSTA valoramos positivamente el aumento de los contratos indefinidos en abril de este año, pero los datos reflejan que mientras en el año 2021 la suma de indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos suponía el 39.51% del total en este mes, la comparativa con el año 2022 refleja que el dato ha aumentado hasta el 59.99% en el mes de abril del 2022, lo que evidencia que casi el 60% de los indefinidos en el mes de abril son indefinidos, pero más precarios.