Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El sindicato OSTA, va a participar los próximos 20 y 21 de octubre en el V Cabildo Internacional, realizadas por la Federación Uruguaya de la Salud del PIT-CNT en la ciudad de Montevideo (Uruguay).
La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) ha organizado este Cabildo Internacional junto con el Instituto de formación Sindical “Enrique Barrios”, el IV Cabildo Internacional girara en torno a «La Pandemia Covid-19 y sus consecuencias en el mundo del trabajo».
OSTA participara en este evento internacional junto a organizaciones del País Vasco, Portugal, Argentina, Brasil, Chile o México.
Se publica el 7º Convenio de la Sanidad Privada de Aragón, con subidas en torno al 9% a lo largo de la vigencia del Convenio y una bajada de jornada.
Tras varias jornadas de movilización y de una convocatoria de huelga únicamente apoyada por OSTA y UGT, se consiguió llegar a un acuerdo que dignificara las condiciones laborales de las trabajadoras de la sanidad privada en Aragón.
Todas estas victorias se han conseguido a pesar de que el resto de sindicatos (especialmente CCOO), no apoyó en ningún momento las diferentes movilizaciones del sector, ni la huelga. Cuando, además, se les cedió un puesto en la mesa negociadora; no realizando ninguna aportación útil a la negociación.
Dicho acuerdo de firma de convenio implicaba los siguientes aspectos:
Subida salarial de un 4% para el año 2022
Paga lineal a la firma de Convenio de 360€ (lo cual supondría una cuantía superior a la que la mayoría de las trabajadoras cobrarían en concepto de atrasos del año 2021)
Subida salarial del 2% para el año 2023, junto a una bajada de jornada de 7 horas a la finalización de la vigencia del Convenio Colectivo, quedando la jornada anual del convenio para el año 2024 en 1.705 horas.
Estas cláusulas del acuerdo satisfacen las peticiones que la parte social venía reivindicando desde el principio de la negociación y respeta las «líneas rojas» que los sindicatos mayoritarios del sector tenían pactadas.
A partir de este momento, todas las empresas del sector están obligadas a aplicar las subidas pactadas en el mismo, así como a abonar los atrasos generados desde enero de 2022 y la paga lineal pactada para el año 2021.
El próximo mes de noviembre de 2022 se celebrarán las Asambleas Generales de la Federación de Servicios y Afines (9 de noviembre) y de Servicios Públicos (10 de noviembre), bajo los lemas «Organizatas devant la precariedad» organizadas frente a la precaridad (FSA), y «Somos esencials» somos esenciales (FSP).
Ambos actos tendrán lugar en dos asambleas generales que se realizarán en el hotel Zentral Ave de Zaragoza, y que tras la lectura del informe de gestión de la ejecutiva federal saliente, los delegados y delegadas convocadas elegirán una nueva ejecutiva federal que organizará el funcionamiento de ambas federaciones para los cuatro próximos años.
El fin del mandato de Alberto Navarro y de Serchio Tella, sumado a la elección de ambos como parte de la Comisión Ejecutiva Nacional en el IV Congreso Nacional, dan lugar a la celebración de dichos actos.
Tras 8 reuniones sin que la patronal haya modificado su postura, tanto en incrementos retributivos como en condiciones de trabajo y actualización a las nuevas realidades laborales y sociales, la representación de los/as trabajadores/as compuesta por UGT, CCOO y OSTA, se ha visto obligada a anunciar un escenario de huelga.
A octubre de 2022, se ha incumplido “la prometida” mejora del convenio colectivo del sector en retribuciones y condiciones de trabajo.
En 2021 se terminó perdiendo un poder adquisitivo del 4% sobre el IPC.
A final de año el IPC previsto es del 7,5% siendo la oferta de la patronal una limosna que queda muy lejos de poder vivir con esta actividad laboral.
En marzo y abril, se produjo un paro patronal por la subida de los costes (carburantes) arrancando al gobierno ayudas directas por valor de 450 millones de euros.
Para las empresas se han destinado fondos europeos para la recuperación, transformación y digitalización del sector.
Las empresas han trasladado el aumento de costes incrementando el precio del servicio.
Llegada la hora de hablar de incrementos salariales, la patronal ofrece un 11% en tres años (2022,2023 y 2024) sin revisión salarial, donde solo en el presente año ya tenemos saldo negativo hasta el 2025.
Jornadas interminables, horarios de sol a sol, falta de conciliación laboral y familiar y un sector envejecido cuya patronal demanda mano de obra a precio de saldo.
Rota la negociación, habrá huelga en el sector de transporte de mercancías.
No se pueden firmar acuerdos que hacen estructural la esclavitud.
Nota conjunta de la Comisión negociadora del convenio de la Logística y el Transporte de Mercancías de la provincia de Zaragoza, compuesta por OSTA, UGT y CCOO.
La mesa negociadora del Convenio Colectivo del Comercio de la Óptica de la Provincia de Zaragoza, de la cual OSTA forma parte, llego a un preacuerdo en fecha 04/10/22 para la renovación del texto finalizado en diciembre de 2021.
Dicho acuerdo recoge una subida salarial del 3,5% para 2022, 2,5% para 2023 y del 2% para 2024, con una clausula de revisión de IPC con el límite del 12%, cuya diferencia se repartirá en un 50% a tablas de 2025 y 50% en una paga compensatoria.
Además de la mejora económica, el texto recoge la mejora en el plus para trabajo en sábados por la tarde y domingos/festivos, en otras materias de carácter social como en excedencias, y lo novedoso de este preacuerdo es que por primera vez se establece un sistema de carrera profesional por el cual los y las trabajadoras tendrán un sistema de ascensos por trabajo en la empresa y sector.
Desde OSTA valoramos como positivo el acuerdo, ya que el mismo va a garantizar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras del sector, así como el reconocimiento de la profesionalización del sector.