Exigimos el cese inmediato del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

Exigimos el cese inmediato del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

A finales de 2022 se aprobó una partida presupuestaria de aproximadamente 3.500.000 euros para mejorar el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la empresa pública SARGA. adaptándolo a las necesidades de Aragón, los retos del cambio climático, los incendios de 6ª generación mucho más virulentos e imprevisibles, a un aumento de los días del año con alto riesgo de incendios forestales y a la necesidad de actuaciones preventivas más efectivas que necesitan ser efectuadas a lo largo de todo el año.

Durante el día de ayer, 7 de febrero y en reunión del Comité Intercentros con la dirección de empresa de SARGA, esta comunico que no se iba a iniciar ninguna  negociación para mejorar las condiciones laborales del Dispositivo Antiincendios, más allá de la presencia y contratación de los efectivos durante los 12 meses en el año 2023, sin asegurar que esto se consolide a futuro.

La partida presupuestaria destinada a mejorar el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales finalmente ha destinado para abonar el incremento de las retribuciones establecidas por el Gobierno de España para los empleados públicos, y a su vez más de la mitad del importe de esta partida se derive a la contratación de servicios con empresas privadas, lo que consideramos intolerable en una empresa Pública.

Llevamos años reivindicando un cambio en el modelo actual del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, el cual sigue basándose en la precariedad de sus trabajadores y en modelos caducos de prevención y actuación frente a los incendios forestales y por ello apoyamos desde un primer momento los movimientos realizados por el Departamento de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón para provocar ese cambio necesario e iniciado hace ya tres años.

Esta situación no deja de sorprendernos, la incongruencia de un gobierno que una vez más pisotea a un Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales cuyos trabajadores viven en el mundo rural donde ayudan a fijar población y servicios. Un mundo rural que sigue sin entender que se infrautilice o ignore a un dispositivo desplegado por todo el territorio aragonés y que no sea empleado para las contingencias en el mundo rural siendo que ya ha demostrado su eficacia, versatilidad y utilidad en situaciones como las riadas del Ebro o la pandemia de la Covid-19.

Por todo ello y ante lo que consideramos un nuevo engaño por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, exigimos el cese inmediato del consejero Joaquín Olona.

Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor

Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor

El 1 de marzo nos movilizamos en Huesca y Zaragoza para reivindicar que tenemos alternativas y propuestas para vivir mejor en Aragón.

Bajo el lema Por la Vía Aragonesa, 10 medidas para vivir mejor en Aragón nos manifestaremos por las calles de estas dos ciudades donde reclamaremos que es posible otro modelo de sociedad, y esto solo es posible con que seamos los y las aragonesas los que decidamos nuestras condiciones.

Es imprescindible entender que solo con lucha y movilización podremos caminar hacia otro modelo de sociedad y tenemos la responsabilidad de dejar a nuestras futuras generaciones un Aragón que se caracterice por la Justicia social, el reparto de la riqueza y el bienestar de todas las personas que trabajamos y vivimos en Aragón.

Por la Vía Aragonesa. 10 medidas para vivir mejor en Aragón

1. Salarios

  • Los incrementos salariales deben situarse en el 4,5%, incluyendo cláusulas de revisión salarial conforme al IPC. Ningún convenio colectivo debe recoger salarios inferiores a los 16.800 euros anuales.
  • Fijar el Salario Mínimo Interprofesional en 1.200 euros mensuales en catorce pagas, que es el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la Carta Social Europea.
  • Reducir la jornada laboral a 35 horas semanales.

2. Pensiones

  • Jubilación ordinaria común a los 65 años y parcial a los 61, junto a la derogación las reformas del 2011 y 2013, que supusieron alargar la edad de jubilación a los 67 años y ampliar de de 15 a 25 años el periodo utilizado para el calculo de la pensión.
  • El importe de la pensión mínima sea el equivalente a 1.200 euros mensuales en catorce pagas.
  • Oposición a impulsar la implantación efectiva de los planes complementarios de pensiones, ya que este 
    puede ser el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.

3. Empleo

  • Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, recuperando la autorización laboral de los procedimientos en los expedientes de regulación, modificando los plazos del periodo de consultas.
  • Prohibición de simultanear la aplicación de un ERTE con otras medidas de recortes, como descuelgues salariales, modificación de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, flexibilidad, etc.

4. Servicios Públicos

  • Apostar por unos servicios públicos universales y de calidad, sin la aplicación de recortes propios o impuestos.
  • Impulsar la capacidad para decidir en Aragón las necesidades en empleo público, eliminando las tasas de reposición  impuestas por el Estado.
  • La negociación de los salarios debe ser trasladada a las administraciones públicas aragonesas, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo del personal público.

5. Energía

  • Crear una Empresa Pública Aragonesa de energía, que también incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas.
  • Impulsar una Tarifa Eléctrica aragonesa, que elimine el pago del peaje de transporte y aplique una reducción mínima del 10% de la tarifa mensual para quien tenga su domicilio en Aragón, debido al carácter productor y exportador de energía que tiene nuestro país. Así como la posibilidad de no tener coste de electricidad en función de los parques instalados en las comarcas.
  • Apuesta por instalaciones de Autoconsumo para la pequeña y mediana empresa, como para las familias.
  • Oposición a cualquier megaproyecto energético por el impacto que ya han causado. Si se realizara alguno por entender que es de interés para Aragón, debe haber una reversión directa en la zona afectada, ya sea con un plan de empleo o con impuestos directos que recaigan en la comarca y se gestionen desde la misma.

6. Derechos sociales

  • Gestión desde Aragón del ingreso mínimo vital y complementario hasta los 1.200€ al mes en catorce mensualidades.
  • Creación de una Renta Básica y Universal aragonesa, que garantice unas condiciones de vida dignas.
  • Creación de una cesta de alimentos “antiinflacción”, garantizando que los productos de primera necesidad se vean afectados por la subida de precios.

7. Movilidad

  • Plan de cercanías y media distancia tanto en al área metropolitana de Zaragoza y su provincia, como en Huesca y en Teruel.
  • Creación de una red de rutas a los polígonos más importantes implantados en el territorio, en cualquiera de las tres provincias de Aragón.
  • Finalización de todas aquellas infraestructuras de carreteras y férreas que vertebrarían todo nuestro territorio.

8. Reforma Fiscal

  • Impulsar la Hacienda Foral aragonesa como tienen otros territorios del Estado español.
  • Creación de una banca pública aragonesa que pueda ayudar a las clases populares y la pequeña empresa, fomentando un modelo de economía social y sostenible.
  • Reclamación de la deuda histórica del Estado español con Aragón, que se sitúa en torno a los 20.000 millones de euros, así como una auditoria ciudadana de la deuda pública, para identificar la que pueda ser ilegítima, con el fin de ren un ciar a su pago.
  • Incrementar el Impuesto de Sociedades al 25% en general, al ser una cuestión de solidaridad y justicia social…

9. Vivienda

  • Congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler en todos los conceptos, así como las cláusulas de las hipotecas variables. No se debe aplicar las revisiones por la subida de los tipos de interés durante los años 2023, 2024, 2025.
  • Creación una nueva Iey de alquiler aragonesa, con un Parque de vivienda público, que se sitúe entorno al 30% de las viviendas actuales.

10. Aragón

  • Exigir las transferencias de Trabajo, donde se incluiría la Inspección de Trabajo. Modificación de la Ley del dialogo social de Aragón. La actual excluye al 30% de la representación sindical.
  • Modificación de la Ley de aperturas y festivos para el comercio. Compromiso de 0 aperturas comerciales en domingo.

Sube el desempleo en Aragón en el mes de enero

Sube el desempleo en Aragón en el mes de enero

Después de un ligero descenso en los datos de personas desempleadas en el mes de diciembre, causado por la campaña de navidad, en enero nos volvemos a encontrar con una subida de 1249 personas desempleadas en Aragón, dejando la cifra total de personas desempleadas en nuestro País en 59.557.

Este repunte se reproduce en todo el territorio aragonés; en Huesca creció un 3,96 %, en Teruel, un 3,51 % más, y en Zaragoza, un 1,78 %.

La contratación indefinida en enero de 2022 ha supuesto el 38,66% de los contratos firmados en enero en Aragón y los contratos eventuales han supuesto el 61,34%, lo que demuestra que la reforma laboral ha sido un lavado de cara.

De las 59.557 personas desempleadas en enero, 36.493 son mujeres, lo que representa el 61,27 % de la cifra total de personas en paro, y 23.064 hombres, el 38,73 %, datos que demuestran que seguimos sin reducir la brecha salarial de género.

Por último, desde el sindicato OSTA valoramos muy negativamente el contexto actual, ya que vuelven a ser las mujeres y los jóvenes los colectivos más castigados, sumado a la precariedad existente y al aumento del precio de los alimentos y de la energía.

El SMI se sitúa en los 1080 €

El SMI se sitúa en los 1080 €

El Gobierno central, sin el acuerdo de la CEOE, sube el SMI un 8% en 2023, situándose en los 1080€, que supone llegar al 60% del salario medio en el Estado español, cumpliendo uno de los compromisos de la actual coalición de Gobierno.

La carta social europea recomienda situar el salario medio mínimo por encima del 60%, algo que se ha hecho en esta legislatura, aunque no debemos olvidar que tras años de ridículas subidas, esto ha supuesto que aún estamos muy lejos de los importes que se cobran en los Estados similares al nuestro.

Desde OSTA este aumento del SMI lo valoramos positivamente, aunque en Aragón lo cobren menos personas que la media del Estado, este aumento beneficiara en torno al 9% de las personas asalariadas y en especial a las mujeres.

Desde OSTA seguimos exigiendo que, para atender las necesidades básicas en Aragón, el SMI debería ser 1200 euros mensuales en catorce pagas, que sería el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social Europa.

Por último, no podemos perder la perspectiva, puesto que la cesta de los alimentos, la energía o el Euribor siguen subiendo, lo que sigue empobreciendo a las clases populares aragonesas y cada vez es más evidente que debemos ser los y las aragonesas, los que decidamos nuestras condiciones.

La plantilla de UTEDEZA (depuradora de Zaragoza) se concentrará 3 días por el bloqueo en la negociación de su Convenio Colectivo

La plantilla de UTEDEZA (depuradora de Zaragoza) se concentrará 3 días por el bloqueo en la negociación de su Convenio Colectivo

La Representación legal de los trabajadores de Utedeza, donde OSTA tiene la mayoría, ha convocado tres concentraciones para los días 1, 8 y 15 de febrero, en Plaza España (días 1 y 15) y en el Ayuntamiento (día 8).

El motivo de las concentraciones es la protesta por el bloqueo existente en la negociación de su convenio propio de empresa y el abandono por parte de VEOLIA (a quien pertenecen actualmente), ya que nadie se está haciendo cargo de la negociación, dejado a los trabajadores en una situación de abandono e incertidumbre.

Desde septiembre de 2022 se venían celebrando reuniones con la empresa sin avances, hasta que a finales de año se comunicó que se estaban llevando a cabo una restructuración de las empresas pertenecientes a VEOLIA y por tanto no se continuaba negociando, ya que no sabían quién se iba a hacer cargo de las negociaciones de la planta de Zaragoza.

El pasado 13 de enero de 2023, se nos comunicó que seguíamos sin tener a nadie que asumiera las labores de negociación por parte de la empresa, y por lo tanto, sin avances respecto al convenio colectivo aplicable a la empresa, el cual ya se había prorrogado un año únicamente con un incremento salarial.

Desde OSTA, entendemos que es un abandono por parte de la empresa, la cual espera alargar esta situación de incertidumbre todo lo posible para no sentarse a negociar. Los trabajadores y trabajadoras de la planta no se van a quedar callados, y seguirán concentrándose hasta que se de una solución a esta situación, la cual hace que cada día su poder adquisitivo se vea reducido.