El Operativo de Prevención y Extinción de Incendios  de SARGA irá a la huelga el próximo 17 de marzo

El Operativo de Prevención y Extinción de Incendios  de SARGA irá a la huelga el próximo 17 de marzo

Ante la nula respuesta del Gobierno de Aragón y la empresa SARGA, al conflicto planteado en el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, después de llevar a cabo numerosas movilizaciones, el Comité Intercentros de SARGA (compuesto por OSTA, CGT, SOA, CCOO, CSIF y UGT) ha convocado huelga en la empresa. Esta huelga estaría compuesta por paros parciales los días 17 y 20 marzo, y a partir del 21 de marzo huelga indefinida.

Ante la nula respuesta del Gobierno de Aragón y la empresa SARGA, al conflicto planteado en el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, después de llevar a cabo numerosas movilizaciones, el Comité Intercentros de SARGA (compuesto por OSTA, CGT, SOA, CCOO, CSIF y UGT) ha convocado huelga en la empresa. Esta huelga estaría compuesta por paros parciales los días 17 y 20 marzo, y a partir del 21 de marzo huelga indefinida.

Los trabajadores de SARGA irán a huelga los próximos días. Asimismo, continuaran con las movilizaciones organizadas a la falta de respuesta por parte de la empresa, así como de varios departamentos del Gobierno de Aragón.
Las cuestiones que motivan esta Huelga son las siguientes:

  1. Volver a poner el incremento presupuestario de 3.300.000€, en la mesa negociadora para las mejoras del servicio en el operativo de incendios forestales.
  2. Mejoras en la contratación , tiempo y porcentaje, de los puestos de vigilancia contratados por SARGA
  3. Conversión de la contratación de fijo discontinuo a fijos indefinidos a las trabajadoras y trabajadores del operativo.
  4. Plazas de segunda actividad para el personal que no pase pruebas médicas o físicas.
  5. 100% del porcentaje de contratación de jornada del operativo de incendios a las cuadrillas simples, conductores autobombas y puestos fijos de vigilancia.
  6. Mejora de la turnicidad en periodo de formato de extinción.
  7. Cuadrillas dobles en formato de incendios todo el año con turno 7-7 sin merma económica aumentando el porcentaje de contratación.
  8. En todos los casos en los que se empiece la jornada laboral antes de las 14:00h se genera el derecho a cobrar dieta como viene reflejado en el convenio, independientemente de que se provea de avituallamiento en incendios forestales, y esa hora se considerara tiempo de trabajo como ya ocurre en otros elementos del operativo.
  9. Consolidación de la categoría de peón especialista a los operarios de las cuadrillas del operativo forestal, incluyendo 20 pluses de motosierra en salario base.
  10. Recorrido profesional a oficial de segunda y de primera.
  11. Contratación en el CNO 5932 al operativo de prevención y extinción de incendios forestales.

Asimismo, el Comité Intercentros continuara con las movilizaciones previstas, siendo la próxima una manifestación, el día 11 de marzo, a las 11:00 horas.

Ante esta situación, los sindicatos seguirán llevando todas las acciones que consideren oportunas, para conseguir unas condiciones dignas y de calidad para el personal del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios.

Movilizaciones en Zaragoza y Huesca por una salida justa a la crisis actual

Movilizaciones en Zaragoza y Huesca por una salida justa a la crisis actual

El sindicato ha llevado a cabo en las ciudades de Zaragoza y Huesca movilizaciones, bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”.

En las mismas hemos mostrado nuestro rechazo a la situación actual que vive el País, fruto del aumento del coste de la vida que se lleva produciendo en los últimos meses y así como el rechazo a las políticas que están empobreciendo con dureza a las familias.

Bajo el lema “Por la Vía Aragonesa”, hemos exigido una batería de medidas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares de Aragón, desde el aumento a 1.200 € mes del Salario Mínimo Interprofesional o de las pensiones más bajas, así como la implementación de medidas como una tarifa energética aragonesa, una banca pública o una cesta de alimentos antiinflacción.

En lo laboral vemos imprescindible que nuestros convenios se negocien aquí, ya que la recentralización de la negociación colectiva por parte de los sindicatos estatales, solo trae convenios de miseria. Así mismo hemos exigido a la patronal que los convenios vayan ligados al IPC, puesto que mientras suben los precios, la clase trabajadora pierde poder adquisitivo, a la vez que reclamamos que no haya ningún convenio por debajo de los 16.800€ anuales y seguir aumentando  el SMI hasta los 1200€ en 14 pagas, que es aproximadamente el 60€ del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social europea.

También denunciamos que la próxima reforma de las pensiones solo va a traer  más precariedad a nuestro mayores, ya que ampliar el cálculo, solo tiene como objetivo la reducción de las mismas, por lo que ante este nuevo ataque a nuestro sistema público de pensiones, debemos combatirlo con movilización y rechazando frontalmente la implantación de planes complementarios de pensiones, que entendemos es el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.

Es necesario la derogación de las reformas de 2011 y 2013 que supusieron alargar la jubilación a los 67 años y que la pensión mínima se sitúe en los 1200€ en 14 pagas, como garantía a que nuestros mayores tengan una jubilación digna.

En otro orden de cosas, según ha señalado el Secretario General David Lázaro, “estamos cansados del llamado dialogo social, el Gobierno más «progresista» de la democracia debe tomar decisiones que beneficien a las mayorías sociales, como en el caso del precio de la luz”.

El ejecutivo aragonés debe ponerse a trabajar intensamente en sacar Aragón de esta situación económica, impulsando políticas de empleo, energéticas y sociales que beneficien a las clases populares aragonesas; la crisis sanitaria ha puesto sobre el papel, la necesidad de industrializar el País y no depender de unas pocas multinacionales y del sector servicios. Y para ello  es necesaria la aplicación de políticas redistributivas a través de reformas fiscales en Aragón, como son la creación de una Hacienda Foral aragonesa o el aumento del impuesto de Sociedades al 25%, entre otras cuestiones.

También hemos puesto en el foco, denunciar la alarmante situación de pobreza energética que viven muchos hogares en Aragón, remarcando algunas de las propuestas en materia energética del sindicato, que pasan por la creación de  una empresa pública aragonesa de energía, donde se incluyan la gestión de las centrales hidroeléctricas, una tarifa eléctrica aragonesa, debido a nuestro carácter productor y exportador de nuestro País, puesto que este es el “nuevo trasvase”, el energético, del que no quieren ni oir hablar en Madrid, como la puesta decidida por las instalaciones de auto consumo.

Por último, estamos convencidos que este es el camino a seguir y que no va a ser la ultima movilización que realicemos, sino que en nuestra agenda esta aumentar la movilización en las calles, con el fin de evitar la agenda de recortes sociales que se prevé para este otoño y los cuales agravan todavía más la situación social y económica que parecen miles de familias en nuestro País.

Exigimos la paz en el conflicto de Ucrania

Exigimos la paz en el conflicto de Ucrania

Hace un año comenzó la guerra en Ucrania y desde entonces ya nada ha sido igual. Las crisis se han agudizado y sucedido día a día, empeorando continuamente las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora europea y mundial.

El clima bélico es cada vez más preocupante, y las voces a favor de la guerra acallan las voces que demandan una paz dialogada y acordada entre las partes. En este sentido, OSTA creemos que es necesario actuar antes de que sea demasiado tarde.

Como siempre ocurre, en todas las guerras, también en esta ocasión son los pueblos, y sobre todo las mujeres, los que sufren las consecuencias de las guerras creadas por los hombres para imponer su hegemonía patriarcal. Mientras tanto, las grandes empresas energéticas, la banca, y los lobbies de la industria armamentística, se siguen enriqueciendo a costa del sufrimiento de la clase trabajadora.

Siempre hemos levantado la voz contra las guerras y a favor de una paz con justicia y contenido político. Creemos que, en este momento de vital importancia para la humanidad, deberíamos recuperar la iniciativa, reivindicando una solución diplomática y dialogada que ponga fin a la guerra en Ucrania, o cuando menos que posibilite la exploración de caminos distintos a la apuesta belicista de ciertos sectores.

El movimiento sindical ha jugado y juega un papel importante a la hora de resolver diferentes conflictos alrededor del mundo y en el caso de la guerra en Ucrania, también podemos acordar dar pasos para acabar con esta guerra. Creemos en nuestras posibilidades y en nuestra capacidad para condicionar el contexto bélico actual, y no vamos a cejar en nuestro empeño.

No queremos bailar al son de los tambores de una guerra que está empeorando día a día las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora.  Al mismo tiempo, decimos alto y claro que no estamos dispuestos a aceptar que se recorten derechos con la excusa de la seguridad y la militarización de la sociedad. Nos encontramos en medio de esta espiral bélica instalada en las mentes de quienes dirigen las aspiraciones de las potencias nucleares y tenemos el firme convencimiento de que hace tiempo que se ha ido demasiado lejos. Hay que acabar con la guerra antes de que la guerra acabe con nosotros y nosotras.

OSTA demandamos diálogo y negociación, para que mediante nuevos acuerdos internacionales se consiga un escenario de paz y estabilidad. Demandamos que lejos de la lógica de las potencias dominantes, empecemos a construir unas nuevas relaciones internacionales que pongan la vida y los derechos de todas las personas y los pueblos en el centro.

Movilización en la industria Aragonesa

Movilización en la industria Aragonesa

Casi no hemos terminado el primer trimestre del año y la industria aragonesa ya esta en pie de guerra.

Son varios los conflictos colectivos en activo, cada uno con una problemática diferente, lo que nos permite adelantar que este año 2023 va a ser un año de conflictos en toda la industria aragonesa.

Destacan los siguientes comités de empresas y plantillas que están inmersos en diferentes acciones y reivindicaciones sindicales:

HMY YUDIGAR: La empresa ha comunicado la decisión unilateral de inaplicar el pacto de empresa, en referencia a la revisión salarial según el IPC de sus salarios, todo ello tras estar durante más de 2 años aplicando las clausulas del convenio que más beneficiosas son para la empresa (nuevas escalas, flexibilidad, externalizaciones…). Todo ello, habiendo finalizado la empresa el año 2022 con cifras récord, superando las expectativas que se habían marcado.

CAF: Están inmersos en un problema con la Mutua. Los procedimientos internos son nefastos, denegando sistemáticamente las bajas laborales y deviandolas a la Seguridad Social, sin querer reconocer la procedencia laboral de las patologías, que las personas trabajadoras presentan. El Comité ha decidido realizar una acción sindical que consistirá en una manifestación que se celebrará el próximo miércoles, día 22 de febrero.

UTEDEZA: Empresa dedicada al tratamiento de aguas en la Depuradora de la Cartuja Baja. La empresa fue comprada por el grupo VEOLIA quien paralizó las negociaciones del pacto de empresa que se estaban llevando a cabo. Y así llevan ya 1 año. Por ello, el Comité de empresa y la plantilla se ha movilizado realizando diferentes concentraciones que se han podido seguir en nuestras redes, varias de ellas en la Plaza España y en la Plaza del Pilar de Zaragoza. Además han solicitando al Ayuntamiento de Zaragoza la intervención en el conflicto ya que se trata de una subcontrata que realiza un servicio público la ciudad.

TORRASPAPEL: Ha finalizado una negociación de ERTE a nivel estatal sin acuerdo, esto ha conllevado a que el Comité de empresa convoque, como medida inical, una concentración el proximo dia 21 de febrero en plaza España.

HIAB CRANER: La empresa ha comunicado la aplicación de un ERTE teniendo capacidad para seguir trabajando a pleno rendimiento, lo que ha llevado a iniciar asambleas de personas trabajadoras con el fin de organizarse para confrontar la decisión. Lo tienen claro, si la empresa no desiste de su decisión se iniciará cualquier tipo de acción reivindicativa que se valore.

Prácticamente en la totalidad de las empresas mencionadas OSTA ostenta la mayoría de la representación sindical, dejando claro el lugar que ocupamos en la industria aragonesa.

Reivindicamos la acción sindical como herramienta para defender nuestros derechos, no dudamos, ni dudaremos, en usarla para reivindicar nuestros derechos y enfrentarnos a los abusos contra la clase trabajadora en Aragón.

La patronal del Comercio Metal no quiere aplicar la revisión salarial firmada en Convenio

La patronal del Comercio Metal no quiere aplicar la revisión salarial firmada en Convenio

La revisión salarial según el artículo 13 del convenio de Comercio- metal de la provincia de Zaragoza sigue sin acuerdo, lo que entendemos que es un grave incumplimiento por la parte empresarial, lo que suscita dos graves consecuencias:

1. Los trabajadores y trabajadoras del sector no recuperan a corto plazo el poder adquisitivo perdido los años de vigencia del convenio , con unas altas tasas de inflación.

2. No se pueden confeccionar las tablas salariales definitivas del 2023 para poder tomarlas como referencia para negociar el nuevo convenio, ya que el actual acabó su vigencia el 31 de diciembre del 2022.

ante esto, nos encontramos con el siguiente conflicto:

La revisión salarial de este convenio y que debe hacerse para cumplir lo firmado por las partes,( OSTA no suscribió este convenio), debe tener en cuenta el IPC del 2021 que quedo determinado en un 6,5% + el IPC del año 2022 que se estableció en un 5,7%. A estos datos hay que restar lo incrementado en convenio y tablas que fue un total de un 4,05%.

De esta operación resulta un 8,5% que es lo que se debe aplicar a la revisión salarial.

La parte Empresarial entiende que la aplicación de la revisión salarial debe hacerse de otra forma que resulta más ventajosa y barata para ellos y por supuesto más perjudicial para los y las trabajadoras del sector.

Por último y debido a que OSTA no firmó el convenio, por entenderlo insuficiente, no podemos participar en la comisión paritaria que interpreta el Convenio y por lo tanto los sindicatos firmantes para que se cumpla lo pactado, no les queda otra opción que interponer demanda al SAMA donde habrá una mediación entre las partes para intentar llegar a un acuerdo, caso de no ser así, el asunto quedaría en manos de la vía judicial, lo que el tiempo se alargaría.