30/09/16 | Noticias
OSTA y el resto de organizaciones integrantes de la plataforma social por la defensa del comercio en Aragón, rechazamos la ampliación de horarios comerciales contenida en el Real Decreto-Ley 8/2014 de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia que favorece a la distribución, gracias a sus posibilidades de explotar economías de escala, el aumento de la productividad y la posibilidad de ofrecer precios más bajos, en detrimento del pequeño comercio.
Consideramos que las disposiciones en materías de comercio interior constituyen una vulneración del Estatuto de Autonomía de Aragón en su artículo 71.
En Aragón, no existe un problema de amplitud en los horarios comerciales. La legislación vigente establece un régimen general con amplias franjas horarias para las grandes superficies así como la completa libertad horaria de apertura, los 365 días del año, de las superficies de hasta 300 metros cuadrados de superficie.
Manifestamos nuestra posición contraria a la obligatoriedad de trabajos en domingos y festivos que atentan contra la conciliación familiar y personal de los trabajadores y trabajadoras del sector, apostando por un mayor rigor en la regulación de las horas de apertura de los comercios, y por salarios que permitan una vida digna de las personas que trabajaen en el sector tal y como propone la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo en su dictamen sobre el «Plan de acción en el comercio minoritario en Europa» dirigido a la Comisión del Mercado Interno y Protección de los consumidores.
El Estado Español dispone de una de las legislaciones menos restrictivas en materia de horarios comerciales. En este sentido el sector, tanto en el conjunto del Estado como particularmente en Aragón, debería tener una equiparación a niveles de otros Estados europeos.
28/09/16 | Federaciones, Servicios Públicos
Los sindicatos CCOO, CGT, CSL, CSIF, OSTA y UGT agradecemos a todas personas que han participado en el proceso negociador, su esfuerzo y tiempo dedicado para llevar esta negociación a buen puerto. Así mismo agradecemos también a toda la plantilla que ha participado con sus propuestas para mejorar el texto del que partíamos.
Este Pacto/Convenio 2016-19 recoge una parte importante de las reivindicaciones planteadas en las distintas plataformas sindicales. Lamentamos que no se hubieran admitido más propuestas en el texto final pero entendemos que forma parte de este proceso.
Se garantizan y mejoran las condiciones laborales que marca la ley tanto para funcionarios como laborales de la plantilla municipal, entre las que destacamos:
- Defensa del mantenimiento y creencia del servicio público
- Mejora de la formación
- Impulso a la escala auxiliar
- Promoción profesional de distintos colectivos
- Flexibilidad horaria y condiciones de la conciliación familiar y laboral
- Implantación definitiva del Plan de Igualdad
- Mejora de permisos que demanda la sociedad como gestación, parto, adopción y acogimiento
- Salud laboral y Prevención de Riesgos Laborales
En definitiva, los sindicatos CCOO, CGT, CSL, CSIF, OSTA, y UGT consideramos que se ha logrado un buen Pacto/Convenio como demuestra la firma en el acta de todos sindicatos aquí presentes. Invitamos tanto a Patronatos, organismos autónomos y sociedades municipales a adherirse al mismo.
Al igual que los sindicatos asumimos nuestra responsabilidad, también velaremos por el cumplimiento de este Pacto/Convenio en caso de ser aprobado, durante su periodo de vigencia 2016-2019 en defensa de las condiciones laborales del conjunto de los empleados y empleadas municipales.
15/09/16 | Federaciones, Servicios y Afines
Se ha llegado a un acuerdo para la renovación del Convenio del Comercio Textil de Zaragoza para los años 2016, 2017 y 2018. Desde OSTA valoramos positivamente los acuerdos alcanzados, que se resumen en un incremento de un 2,8% en tres años con revisión salarial a IPC, mejoras en los abonos de los pluses de ropa de trabajo y quebranto de moneda, mejoras en las licencias retribuidas, regulación de las horas de trabajo en campañas especiales (Black Fridays, etc.), un día de asuntos propios más, el pago del «cuarto de hora del bocadillo», etc.
Para más información pincha aquí y ponte en contacto con nosotros.
09/09/16 | Opinión
Los acontecimientos a nivel mundial se suceden con tal rapidez que inutilizan cualquier análisis coyuntural. La inmediatez marca el transcurrir del mundo, como consecuencia de la globalización, fundamentalmente financiera. Lo que hoy es blanco, mañana es negro.
De un mundo, en el que el bienestar económico quedaba limitado a más de 1.000 millones de habitantes (EE.UU, Europa, Canadá, Australia y Japón), hemos pasado a otro en el que más de 4.000 millones de personas, reclaman nuevos niveles de vida y piden crecer como nosotros para lograrlo, y todo ello, anuncia grandes cambios en la economía mundial, con repercusiones inimaginables en los salarios y en las condiciones de vida, del hasta ahora mundo desarrollado y de la concepción de la democracia.
Las consecuencias de toda esta situación, están afectando a la credibilidad y sostenibilidad del Estado de Bienestar en Europa, generando unas tremendas tensiones, en muchos casos violentas, contra los derechos sociales, políticos y de la seguridad y calidad en el empleo; Todo ello, en un contexto de crisis Ideológica, Política y Sindical, que evidencia una falta de capacidad de respuesta.
En pleno siglo XXI, en una sociedad moderna y democrática, nunca se había pensado que un número tan reducido de ciudadanos, tendrían tanto poder para aumentar su riqueza y privilegios, y que el sistema financiero estaría tan alejado de la economía real, aunque los líderes europeos, nos intenten convencer de que Europa va bien y que la política económica es un éxito.
El Modelo de Bienestar Social construido en Europa, tras siglo y medio de luchas sociales y sindicales, está en peligro de destrucción. Ni siquiera el Fascismo, Nazismo, ni el Autoritarismo, lograron lo que esta consiguiendo hoy el Capitalismo.
Somos conscientes de la dificultad de cambiar un sistema económico hegemónico a nivel mundial y enraizado culturalmente, pero es evidente que la humanidad, necesita un nuevo sistema de principios, conductas a las que seguir y normas básicas, que sean universalmente aceptadas. Se está imponiendo un nuevo debate, centrado en la necesidad de luchar para hacer frente a la creciente desigualdad y en poner fuertes límites al actual sistema financiero.
La ciudadanía sólo recuperará la confianza, si se genera una nueva conciencia global, que ponga fuera de toda duda unos nuevos principios éticos, universalmente aceptados y dispuestos a tomar decisiones, sin perder jamás la perspectiva de la justicia, la libertad, la democracia y el progreso. Como dice Axel Honnetth “Va contra la democracia hacer creer a la gente que carece de capacidad para cambiar las cosas”
Para OSTA, Sí hay alternativa. No va a ser fácil, si no asumimos todos de forma seria y contundente, la lucha por superar este desorden construido sobre la desigualdad. La solución no esta fuera de nuestra casa, sino en nuestro entorno, en el ámbito más próximo, es donde los trabajadores y ciudadanos luchan, porque lo universal es local sin paredes. Porque solo desde lo local, se puede llegar a lo universal.
David Lázaro Secretario General de OSTA
@Davidlazaroa
29/08/16 | Federaciones, Servicios y Afines
Hemos impugnado el apartado de la subrogación de personal de los pliegos de condiciones de las cafeterías de la Universidad. En los pliegos, la Universidad de Zaragoza viene señalando que no es obligatoria la subrogación del personal, lo cual ha creado “enormes conflictos, con despidos y cierres incluidos». Por ello, hemos decidido impugnar este apartado ya que “la subrogación es obligatoria en el sector. La Universidad confecciona los pliegos de condiciones a sabiendas de que son contrarios a la normativa laboral de subrogaciones, priorizando por tanto la cuestión económica en vez de atender a criterios sociales.
Los conflictos creados por esta cuestión se remontan al 2014, cuando en las cafeterías de Matemáticas y Medicina, las empresas entrantes se negaron a subrogar al personal. Los casos están en fase judicial, pero las consecuencias fueron más allá, y ese mismo curso se cerraron las cafeterías de Interfacultades y Estudios Sociales debido a la negativa a continuar gestionándolas por parte de la empresa adjudicataria. Esta empresa, tuvo que asumir una serie de indemnizaciones que terminaron por provocarle la insolvencia.
En el curso que se inicia este septiembre, hemos sido conocedores del abandono de otra empresa, la que se adjudicó la gestión de la cafetería de Medicina debido al conflicto generado por la cláusula de subrrogación. La Universidad de Zaragoza debería realizar un ejercicio de responsabilidad, en primer lugar ante las trabajadoras del sector, y en segundo lugar ante los emprendedores hosteleros ya que también se ven inmersos en el conflicto.