Apoyamos las reivindicaciones vecinales de «Zaragoza no se vende»

Apoyamos las reivindicaciones vecinales de «Zaragoza no se vende»

El domingo 23 de marzo a las 12 horas desde la Glorieta Sasera saldrá una manifestación para reivindicar políticas municipales que pongan por delante las necesidades reales de las personas que habitan Zaragoza.

El manifiesto es el siguiente:

MANIFIESTO ZARAGOZA NO SE VENDE
“Zaragoza no se vende”, que agrupa a más de 40 entidades de Zaragoza, surge con el
objetivo de dar respuesta al modelo social y económico que está imponiendo el equipo de
gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza. Un modelo que niega la participación ciudadana
en beneficio de la especulación y de grupos financieros.


Tenemos un Ayuntamiento cuya única receta es volver a aplicar las viejas políticas de
ladrillo y macro evento que nos condujeron a la crisis de 2008 con las ya sabidas
consecuencias: desorbitados beneficios para constructoras y sector financiero a costa de
lo público, mientras la población se ve abocada al desempleo, los desahucios y el
inasumible encarecimiento del precio de la vivienda.


Estas políticas basadas en “el pelotazo” implican la descapitalización del municipio
mediante la venta de suelo público para el fomento del beneficio privado, mientras se
desposee a la población de los equipamientos básicos y necesarios para la vida. Por
desgracia, en Zaragoza, de sobra conocemos las consecuencias. La Expo 2008
representó un gasto de 1500 millones de euros de dinero público, dejó una deuda de 600
millones que a día de hoy siguen saliendo de los bolsillos de los y las zaragozanas y
supuso la congelación de la inversión en los barrios durante años.
Clara muestra de esta apuesta política es la “Operación Romareda”, cuyo sobrecoste ya
supera el 100%, pasando de los 80 millones de euros presupuestados a 169 millones, de
momento. Se va dando paso y forma a un modelo de ciudad que conlleva este tipo de
macro eventos, todos ellos deficitarios, que ocasionan pérdidas millonarias para el
anfitrión y acaban pagándose desde lo público.


La excusa de ser una de las sedes del mundial 2030 ya se ha cobrado su primera víctima:
el vecindario de Vía Hispanidad-Romareda. El ayuntamiento pretende vender por 67
millones los terrenos del Skate park y el campo de fútbol García Traid para que se
construya en ellos una torre de 470 viviendas de lujo, con los que financiar el sobrecoste
de la “Operación Romareda”. Una vez más, un jugoso negocio privado despoja al
vecindario de Vía Hispanidad y Romareda de espacios verdes, de ocio y de deporte de
base.
La sombra de la “Operación Romareda” se alarga hasta barrios del sur como Rosales del
Canal, Arcosur y Montecanal, en los que llueve sobre mojado. Estos barrios jóvenes ya
están cansados de ver cómo el consistorio prioriza el negocio inmobiliario sobre la calidad
de vida, cada vez que vende a constructoras y promotoras las parcelas destinadas a
equipamientos públicos básicos. Con estas políticas se les está condenando a ser barrios
dormitorio, sin ningún servicio.


Mención aparte merece también la ampliación del Parque Pignatelli con la integración de
los antiguos depósitos de agua. Esta nueva parcela debía contener: Centro de Mayores,
Biblioteca, Centro Polivalente, Pabellón y Pistas Deportivas, un equipamiento básico
necesario para una parte de los distritos Universidad y Centro que adolecen de graves
carencias de este tipo. A día de hoy, en esta parcela solo se han construido 65 viviendas
libres, cuyo precio llega hasta 750.000€ por piso. Ni rastro de las 30 viviendas de
promoción municipal de alquiler asequible para jóvenes y ni rastro del equipamiento.
Harina de otro costal es cuando el equipamiento o el servicio supone un negocio privado
en sí mismo. Esto sucede con el nuevo hospital privado Quirón, cuya construcción es el
aprendizaje extraído de la pandemia por nuestro gobierno municipal y autonómico. El
solar para su construcción se recalificó en tiempo récord, con un coste de 3,3 millones de
euros para el Ayuntamiento, el vial de acceso ha costado 2,1 millones de euros y está
presupuestado un gasto de 500.000 € para su ajardinamiento. Mientras, brilla por su
ausencia la mejora de los accesos y transporte al Hospital Royo Villanova, mejora
reivindicada desde hace décadas por los barrios adscritos a este hospital.


Como no podía ser de otra forma, este modelo de ciudad que se impone desde el
Ayuntamiento, también supedita al negocio privado elementos clave para la salud y el
bienestar de las personas como el cuidado del medio ambiente en la ciudad y su periferia.
No aborda los problemas ocasionados por la contaminación del suelo, agua y aire, ni
apuesta seriamente por la declaración de una amplia zona de bajas emisiones. Tampoco
se decide a solucionar los problemas de ruido, siendo que Zaragoza lleva desde el 2003
incumpliendo la normativa europea y estatal y que está demostrado que perjudica de
forma grave la salud, vulnera derechos fundamentales y atenta contra el medio ambiente.
El Ayuntamiento está tramitando una modificación del PGOU para permitir que la
multinacional Tereos instale una depuradora de residuos industriales en pleno barrio del
Picarral junto a viviendas, residencias de mayores y colegios. Todo ello pasando por
encima del criterio de un vecindario que lleva décadas reivindicando una reordenación
urbana de la zona que reubique las industrias contaminantes fuera del casco urbano, para
terminar con la contaminación ambiental que provocan en el barrio y con los fuertes e
insalubres ruidos que emiten al vecindario las 24 horas de los 365 días del año. Mientras,
los problemas de contaminación de las grandes papeleras de Saica y Montañanesa
continúan. Además, sigue sin abordarse el déficit de funcionamiento de las Depuradoras
de la Almozara y La Cartuja.


Al Gobierno Municipal y a la alcaldesa Chueca se les llena la boca pregonando que
Zaragoza ha sido elegida como una de las 7 ciudades españolas que tienen que dar
ejemplo en su compromiso con el medio ambiente y el cambio climático; sin embargo, su
práctica es contraria a sus declaraciones. Presumen del bosque de los Zaragozanos, pero
olvidan los bosques de la ciudad, las 600 hectáreas de los sotos del Ebro y las 330 de los
Pinares de Venecia, que carecen año tras año de un presupuesto que permita un Plan de
Gestión y Revitalización. La ausencia de un Plan Especial de la Estepa favorece todo tipo
de instalaciones en la misma: vertederos, polígonos industriales, parques eólicos y
fotovoltaicos y tendidos de alta tensión que destruyen el hábitat de aves en peligro de
extinción y provocan la muerte de miles de ejemplares.
Sigue sin existir una política municipal que garantice la protección y el bienestar animal,
una convivencia respetuosa y una tenencia responsable, tal como recoge la ley de
bienestar animal. Se siguen produciendo talas injustificadas en la ciudad, así como
eventos que provocan ruidos y contaminación lumínica en los parques, con su
repercusión en la fauna asociada.


Mientras la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático plantea que una de
las mayores amenazas para esta ciudad y para la salud de su población son las altas
temperaturas, el consistorio ignora la necesidad de adaptar la ciudad a las olas de calor
para cuidar la salud de las personas. Sigue sin planificarse una red de refugios climáticos
que atienda a las personas más vulnerables, la remodelación de calles y plazas se realiza
sin incorporar pavimentos más permeables y reflectantes que impidan que la ciudad se
convierta en una estufa de calor. La renaturalización de nuestras calles y plazas, en
especial de los barrios, sigue siendo una asignatura pendiente. Asimismo, se dedica un
presupuesto totalmente insuficiente a la urgente necesidad de adaptar los patios de
recreo y el interior de las aulas a las cada vez más altas temperaturas que se dan a final
de primavera e inicio de verano.


Por otro lado, siendo que los fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del
cambio climático, van a ser cada vez más recurrentes, como pudimos comprobar en
Zaragoza en julio de 2023 en el Barranco de la Muerte, las soluciones e inversiones que
se están realizando por parte del Ayuntamiento para disminuir las afecciones ante nuevos
episodios no garantizan la protección del Centro Escolar María Zambrano, cuya ubicación
debería trasladarse, tal como reconocen el Colegio de Geólogos de Aragón y expertos de
la Universidad de Zaragoza.
Consideramos inaceptable el proyecto de ampliación del Parque de Atracciones.
Supondrá la tala de más de 2000 árboles y la destrucción para su privatización de 4,4
hectáreas de los Pinares de Venecia, pulmón verde de la ciudad. Estas 4,4 hectáreas de
Pinar se van a destruir para cosas tan útiles como la construcción de un parque acuático o
el establecimiento de zonas de espectáculos y eventos. Esta actuación también conlleva
la privatización de 23.000 metros cuadrados del Pinar para aparcamiento del nuevo
parque de atracciones.
Zaragoza ya tiene un parque de atracciones, que es cierto que necesita una reforma, pero
que dispone en su recinto de 3 hectáreas que no usa y podría utilizar. Los datos son
claros: los parques de atracciones están en crisis y el actual es el uno de los tres en
España que son rentables. Mejorémoslo y echemos atrás la Modificación del Plan General
de Ordenación Urbana, requisito imprescindible para su ampliación. Es notorio que los
grandes parques de atracciones tipo Disney con pretensión de atraer turismo no son ni
rentables ni sostenibles.
Esta reforma del parque de atracciones nos suscita varias preguntas: ¿Cuánto nos va a
costar destruir nuestro propio pinar para privatizarlo?, ¿Cuánto va a ganar la nueva
adjudicataria a costa del dinero y patrimonio público?, ¿De dónde va a salir el agua y en
qué cantidad para el parque acuático? ¿Cuántas hectáreas más se van a destruir con las
canalizaciones de agua y los nuevos accesos? Y si al final el parque no es rentable
¿quién va a asumir las pérdidas y la deuda?
¿Será que nadie en el Gobierno Municipal sabe que la ampliación del parque de
atracciones no es rentable ni sostenible? La respuesta es clara, son perfectamente
conscientes, pero este proyecto encaja en la Zaragoza espectáculo de Natalia Chueca.
Bajo estos planteamientos, nuestra alcaldesa, la de las fotos de Instagram, quiere
convertir Zaragoza en una ciudad espectáculo, buscando cada vez más una foto en la que
salir sonriente, enrolándonos en un carrusel constante de despilfarro de dinero público
como, por ejemplo, el espectáculo Luzir en el parque José Antonio Labordeta, la
anunciada Fiesta de la Garnacha, el despilfarro de Zaragoza Florece o Zaragoza Luce,
entre otros.
Está convirtiendo nuestra ciudad en una Zaragoza espectáculo de boato y oropel que
devora a su ciudadanía, hace imposible el acceso a la vivienda, cierra los servicios de
juventud, penaliza el deporte escolar y de base, excluye a la gente del espacio público,
olvida el cuidado de las personas, especialmente de las mayores, y del medio ambiente,
ignora la protección y el bienestar animal, margina y penaliza minorías culturales y
lingüísticas con el cierre de la Oficina de l’Aragonés y despoja a la ciudad de su condición
de solidaria al recortar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo. Parece ser
que ni las personas que vivimos y trabajamos en esta ciudad, ni nuestra solidaridad
cabemos en su Zaragoza de foto.


Este es el modelo de ciudad con el que Natalia Chueca quiere “mover economías” ¿pero
las economías de quiénes? Este es el modelo que nos impone. Y decimos impone
porque la gestión municipal obvia la participación ciudadana, ignora los saberes de las
muchas entidades de la ciudad que llevan años aportando propuestas positivas para
impulsar una ciudad más justa que no esté al servicio de una minoría privilegiada.
Tenemos un consistorio con el que los servicios básicos y esenciales están presos en
contratas que gestionan grandes multinacionales, con escasa supervisión, que se lucran a
costa del buen funcionamiento de esos servicios y a costa de las propias personas que en
ellos trabajan.


PORQUE HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO,
HOY ZARAGOZA SE PLANTA Y DICE BASTA

  • Nos oponemos a la ampliación del parque de atracciones más allá de sus límites
    actuales, así como a la tala de árboles en los Pinares de Venecia.
  • Nos oponemos a la cesión de parcelas públicas destinadas a equipamientos
    deportivos, educativos, sanitarios… para otros usos distintos de estos. Denunciamos la
    venta de parcelas destinadas a equipamientos a Fondos Buitre, como sucede en el
    ACTUR, primando así el negocio inmobiliario sobre las necesidades de los barrios.
  • Nos oponemos a la continuidad de fábricas contaminantes en el Picarral y a la
    construcción de la depuradora de residuos industriales de Tereos a escasos metros de
    viviendas, residencias de mayores y colegios.
  • Nos oponemos a un modelo de ciudad basado en la especulación inmobiliaria y el
    macroevento que solo genera deuda, para beneficio de promotoras, constructoras y
    sector financiero, y que nos priva de derechos básicos como el acceso a la vivienda.
  • Nos oponemos a una inadecuada política pública del agua que no invierte en un
    correcto funcionamiento de las depuradoras y que contamina los ríos.
  • Nos oponemos a un modelo de ciudad que no protege su rico patrimonio natural, que
    sigue sin aprobar un Plan de Protección de la Estepa y que pregona a bombo y platillo el
    Bosque de los Zaragozanos pero sigue sin invertir en la protección y revitalización de sus
    bosques y sotos de ribera.
  • Nos oponemos a un modelo de ciudad que no aborda la protección de las personas
    frente al aumento de temperaturas y sigue talando árboles de forma injustificada, en lugar
    de aumentar el arbolado en calles y plazas, así como en espacios para juegos infantiles y
    en centros escolares.
  • Nos oponemos a un modelo de ciudad que ignora la importancia de su huerta de
    proximidad, una huerta que podría abastecernos de productos de cercanía, y que sacrifica
    la huerta de Movera con proyectos fotovoltaicos.
  • Nos oponemos a un modelo de ciudad que sigue sin garantizar la protección y el
    derecho de los animales, incumpliendo la Ley de Bienestar Animal.
  • Nos oponemos a seguir dejando en manos privadas la gestión del transporte público y
    a la modificación de las líneas de autobús.
  • Nos oponemos a un modelo de ciudad que dificulta la cultura popular y de calle, que
    pone impedimentos a las comparsas de cabezudos, que cierra espacios culturales, de
    juventud y de cooperación autogestionados por la ciudadanía y que son sustituidos por la
    organización de grandes eventos en favor de unas pocas empresas privadas.
  • Nos oponemos a esta Zaragoza espectáculo de boato y oropel que devora a su
    ciudadanía, que nos excluye del espacio público, olvida el cuidado de las personas,
    ignora la protección y el bienestar animal, margina y penaliza minorías culturales y
    lingüísticas con el cierre de la Oficina de l’Aragonés y despoja a la ciudad de su condición
    de solidaria al recortar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo.
    -Nos oponemos a los acuerdos entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza
    para atraer industria militar. En 1999 Zaragoza fue declarada ciudad de la Paz y así
    queremos que siga siendo.
    Queremos una ciudad que ponga la vida en el centro, priorice el medioambiente y
    las necesidades de las personas. Queremos unos barrios que sean el corazón de la
    ciudad. Queremos unos barrios vivos en los que desde la infancia a la vejez,
    disfrutemos de parques, plazas compartidas y espacios de convivencia. Queremos
    una ciudad alegre y dinámica, donde los zaragozanos y las zaragozanas seamos los
    protagonistas. Queremos una ciudad para vivirla.
    PORQUE OTRA CIUDAD ES POSIBLE ¡ZARAGOZA NO SE VENDE!
Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor

Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor

El 1 de marzo nos movilizamos en Huesca y Zaragoza para reivindicar que tenemos alternativas y propuestas para vivir mejor en Aragón.

Bajo el lema Por la Vía Aragonesa, 10 medidas para vivir mejor en Aragón nos manifestaremos por las calles de estas dos ciudades donde reclamaremos que es posible otro modelo de sociedad, y esto solo es posible con que seamos los y las aragonesas los que decidamos nuestras condiciones.

Es imprescindible entender que solo con lucha y movilización podremos caminar hacia otro modelo de sociedad y tenemos la responsabilidad de dejar a nuestras futuras generaciones un Aragón que se caracterice por la Justicia social, el reparto de la riqueza y el bienestar de todas las personas que trabajamos y vivimos en Aragón.

Por la Vía Aragonesa. 10 medidas para vivir mejor en Aragón

1. Salarios

  • Los incrementos salariales deben situarse en el 4,5%, incluyendo cláusulas de revisión salarial conforme al IPC. Ningún convenio colectivo debe recoger salarios inferiores a los 16.800 euros anuales.
  • Fijar el Salario Mínimo Interprofesional en 1.200 euros mensuales en catorce pagas, que es el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la Carta Social Europea.
  • Reducir la jornada laboral a 35 horas semanales.

2. Pensiones

  • Jubilación ordinaria común a los 65 años y parcial a los 61, junto a la derogación las reformas del 2011 y 2013, que supusieron alargar la edad de jubilación a los 67 años y ampliar de de 15 a 25 años el periodo utilizado para el calculo de la pensión.
  • El importe de la pensión mínima sea el equivalente a 1.200 euros mensuales en catorce pagas.
  • Oposición a impulsar la implantación efectiva de los planes complementarios de pensiones, ya que este 
    puede ser el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.

3. Empleo

  • Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, recuperando la autorización laboral de los procedimientos en los expedientes de regulación, modificando los plazos del periodo de consultas.
  • Prohibición de simultanear la aplicación de un ERTE con otras medidas de recortes, como descuelgues salariales, modificación de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, flexibilidad, etc.

4. Servicios Públicos

  • Apostar por unos servicios públicos universales y de calidad, sin la aplicación de recortes propios o impuestos.
  • Impulsar la capacidad para decidir en Aragón las necesidades en empleo público, eliminando las tasas de reposición  impuestas por el Estado.
  • La negociación de los salarios debe ser trasladada a las administraciones públicas aragonesas, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo del personal público.

5. Energía

  • Crear una Empresa Pública Aragonesa de energía, que también incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas.
  • Impulsar una Tarifa Eléctrica aragonesa, que elimine el pago del peaje de transporte y aplique una reducción mínima del 10% de la tarifa mensual para quien tenga su domicilio en Aragón, debido al carácter productor y exportador de energía que tiene nuestro país. Así como la posibilidad de no tener coste de electricidad en función de los parques instalados en las comarcas.
  • Apuesta por instalaciones de Autoconsumo para la pequeña y mediana empresa, como para las familias.
  • Oposición a cualquier megaproyecto energético por el impacto que ya han causado. Si se realizara alguno por entender que es de interés para Aragón, debe haber una reversión directa en la zona afectada, ya sea con un plan de empleo o con impuestos directos que recaigan en la comarca y se gestionen desde la misma.

6. Derechos sociales

  • Gestión desde Aragón del ingreso mínimo vital y complementario hasta los 1.200€ al mes en catorce mensualidades.
  • Creación de una Renta Básica y Universal aragonesa, que garantice unas condiciones de vida dignas.
  • Creación de una cesta de alimentos “antiinflacción”, garantizando que los productos de primera necesidad se vean afectados por la subida de precios.

7. Movilidad

  • Plan de cercanías y media distancia tanto en al área metropolitana de Zaragoza y su provincia, como en Huesca y en Teruel.
  • Creación de una red de rutas a los polígonos más importantes implantados en el territorio, en cualquiera de las tres provincias de Aragón.
  • Finalización de todas aquellas infraestructuras de carreteras y férreas que vertebrarían todo nuestro territorio.

8. Reforma Fiscal

  • Impulsar la Hacienda Foral aragonesa como tienen otros territorios del Estado español.
  • Creación de una banca pública aragonesa que pueda ayudar a las clases populares y la pequeña empresa, fomentando un modelo de economía social y sostenible.
  • Reclamación de la deuda histórica del Estado español con Aragón, que se sitúa en torno a los 20.000 millones de euros, así como una auditoria ciudadana de la deuda pública, para identificar la que pueda ser ilegítima, con el fin de ren un ciar a su pago.
  • Incrementar el Impuesto de Sociedades al 25% en general, al ser una cuestión de solidaridad y justicia social…

9. Vivienda

  • Congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler en todos los conceptos, así como las cláusulas de las hipotecas variables. No se debe aplicar las revisiones por la subida de los tipos de interés durante los años 2023, 2024, 2025.
  • Creación una nueva Iey de alquiler aragonesa, con un Parque de vivienda público, que se sitúe entorno al 30% de las viviendas actuales.

10. Aragón

  • Exigir las transferencias de Trabajo, donde se incluiría la Inspección de Trabajo. Modificación de la Ley del dialogo social de Aragón. La actual excluye al 30% de la representación sindical.
  • Modificación de la Ley de aperturas y festivos para el comercio. Compromiso de 0 aperturas comerciales en domingo.

5 de octubre, manifestación por los incumplimientos del Gobierno del Estado español

5 de octubre, manifestación por los incumplimientos del Gobierno del Estado español

La Organización Sindical de Trabajadores de Aragón ha convocado una manifestación en la capital aragonesa, para exigir al Gobierno del Estado español la derogación de las reformas laborales y el cumplimiento de los acuerdos de Gobierno.

La manifestación esta convocada para el próximo cinco de octubre a las 11:00 horas en Plaza España de Zaragoza, la cual concluirá frente a Delegación de Gobierno.

Desde OSTA creemos necesario recuperar la movilización y para ello, hemos convocado para el próximo cinco de octubre una manifestación en la capital aragonesa bajo el lema “El Gobierno vuelve a incumplir. Derogación de las reformas laborales”. Ahora más que nunca es necesaria una salida justa y social a la crisis provocada por la COVID19, siendo urgente la derogación de las reformas laborales, así como abordar una serie de medidas de carácter laboral y social.

Desde la Transición hasta nuestros días, hemos sufrido una alarmante pérdida de derechos y libertades. Siendo responsables los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE quienes, junto a los sindicatos “institucionalizados”, han permitido el desmantelamiento de la industria y de buena parte de nuestro tejido productivo.

El Secretario General de OSTA, David Lazaro Aguilera ha declarado a los medios de comunicación que, “con las llamadas fuerzas progresistas ahora en el gobierno, se hace necesario implementar políticas que beneficien a las clases más desprotegidas y que exijan más a quienes más tienen. No puede entenderse que un gobierno que dice apoyar a las clases trabajadoras se pliegue ante la patronal o Europa en cuestiones vitales como; el precio de la luz, las pensiones, la política agraria, el empleo público o el actual Estatuto de los Trabajadores».

Ante esta situación el próximo 5 de octubre reivindicaremos:

  1. Derogación integra de las reformas laborales.
  2. Creación y consolidación del empleo público, para acabar con la precariedad que sufren miles de empleados y empleadas públicas en nuestro Pais.
  3. Plan de soberanía energético al margen de los lobbies empresariales eléctricos para abaratar el precio de la factura de la electricidad, puesto que este es un bien de primera necesidad y Aragón exporta el 44% de la energía que genera y podría autoabastecerse.
  4. Una Reforma de las Pensiones que no conlleve recortes, como a nuestro juicio va a ser la llevada a cabo por el ministro Escrivá. Nos oponemos al aumento a 35 años del periodo de cotización que se tiene en cuenta para calcular las pensiones, o la aprobación del nuevo factor de sostenibilidad, que es un ajuste automático a la baja de la cuantía de las nuevas pensiones.
  5. Mejora de la financiación autonómica en territorios más aquejados por la despoblación y la falta de infraestructuras, como en el caso Aragonés.
  6. Más y mejores reformas en el ámbito tecnológico para evitar un desfase de la ley respecto a la realidad laboral, y evitar así los vergonzosos abusos y fraudes laborales como los vividos con los ‘’riders’’ recientemente.
  7. Que el plan de Garantía Juvenil Plus para el periodo 2021-2027, no vuelva a enfocarse sobre las políticas activas de empleo, medidas que en la mayoría de los casos acaban convirtiéndose en cursos de formación, que poco o nada aportan para la búsqueda del empleo y en cambio se convierten en fuentes de ingresos para quien realiza estas formaciones, lo que puede suponer una financiación encubierta.
  8. Una subida del SMI que alcance los 1300€/mes.

Sobran las razones para que un otoño que se prevé lleno de recortes, la clase trabajadora se movilice y presione al Gobierno para que cumpla con todos aquellos acuerdos firmados y ratificados en materia laboral y social.

Los derechos de la clase trabajadora no pueden esperar en una situación en que la Pandemia ha golpeado duramente a las familias aragonesas, no caben excusas, ni retorica alguna, para incumplir todo aquello a lo que se comprometieron en su día.

Convocamos diversas movilizaciones durante el fin de semana

Convocamos diversas movilizaciones durante el fin de semana

Alumalsa

Los y las compañeras de Alumalsa se encuentran en la negociación de un ERTE, donde la dirección de la compañía pretende despedir a 230 trbajadores de los 550 que componen la plantilla.

Por este motivo y además estar negociando este ERTE, han convocado una manifestación este sábado, para protestar por esta decisión tan injusta que puede suponer que 230 familias se queden sin empleo.

La manifestación partirá a las 18:00 horas desde la plaza San Miguel y finalizará en la Plaza del Pilar.

En estos momentos OSTA tiene dos represenatntes en el Comité de Empresa, por todo lo expuesto, os animamos a que participeis en la manifestación ya que se tiene que visibilizar que la ciudadania aragonesa no puede permitir ni mas deslocalizaciones, ni despidos, ni cierres de empresas en Aragón.

Manifestación en contra de los depidos en Alumalsa

18:00 horas – Pza. San Miguel de Zaragoza

Sector de la Hostelería

La crisis sanitaria producida por el COVID-19 ha golpeado fuertemente a diversos sectores. El sector de la Hostelería se ha visto especialmente afectado por los diversos cambios normativos y criterios de seguridad impuestos por los Gobiernos. Las restricciones tan fuertes que han sufrido las empresas hosteleras han llevado a una fuerte destrucción del empleo y a una gran incertidumbre sobre el futuro laboral de los y las trabajadoras del sector, que ocupa actualmente a más de 60.000 personas en Aragón. Por ello desde OSTA nos uniremos el próximo domingo 25 de octubre a la movilización convocada, y en la que reivindicaremos el derecho a trabajar de los y las compañeras del sector de la Hostelería.

Invitamos a todos y todas a acudir a la misma, y pedimos el uso tanto de la mascarilla como de las diferentes medidas de seguridad impuestas.

Manifestación a favor de la defensa del empleo en la Hostelería

11:00 horas – Pseo. María Agustín (Ed. Pignatelli). Zaragoza.

20S Noche Violeta

20S Noche Violeta

Este verano en el mes de julio cada dos días, una mujer ha sido asesinada, y en lo que llevamos de año son 40 ya las víctimas de violencia de género.

Nos violan, nos agreden, sufrimos micromachismos que cimientan solo la base del machismo.

Todos los días escuchamos noticias que hablan de mujeres violadas en grupo, de menores abusadas, de maltratos y asesinatos.

No hay tiempo, no se puede seguir normalizando esta situación, no se puede seguir condenando a convivir con el terrorismo machista.

¡NO LO PERMITIREMOS, NO TOLERAREMOS LO INTOLERABLE!

Basta ya de mirar a otro lado, exigimos responsabilidad de estado; por eso, contra el patriarcado y sus violencias.

UNIDAD FEMINISTA.

Seguiremos denunciando, cuestionando, exigiendo y luchando por la aplicación inmediata de medidas urgentes transversales y contundentes que reviertan el terrorismo machista que sufrimos las mujeres en este país.

Seguiremos exigiendo que se cumplan las medidas contempladas en el pacto de estado contra la violencia machista y seguiremos vigilantes para que dote de recursos suficientes a cada una de las medidas contempladas.

Por todo esto desde el departamento de Igualdad de OSTA  nos sumamos a la convocatoria de emergencia feminista.

MANIFESTACIÓN 20S

Lugar: Plaza de España de Zaragoza

Hora: 20:30 horas

¡¡El 20 septiembre conquistaremos la calle, daremos luz a la oscuridad, el 20S será la noche violeta!!

¡¡Ante la violencia machista, autodefensa feminista!!

¡¡Ante la violencia machista sororidad y red de apoyo mutuo!!

¡¡Si tocan a una, nos tocan a todas!!