Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
El pasado jueves día 20 de junio, el Departamento de Igualdad de OSTA celebró una asamblea informativa de delegados/as por el día del orgullo LGTBI+ que se celebrará el próximo día 28 de junio.
En esta ocasión, contamos con la charla del compañero Loren González del Observatorio Privado de Observación de las Políticas Públicas LGTBI de Aragón en la cual nos informó de la situación actual de los planes LGTBI en las empresas que, se espera, que en los próximos días se apruebe el borrador definitivo para la negociación de los mismos.
Por ello, desde OSTA nos formamos para poder negociar estos planes y que se garantice la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
A través del siguiente enlace podrás acceder a la documentación de la asamblea.
Siempre ha sido compleja la relación entre el mundo empresarial y la diversidad sexual.
Durante décadas la comunidad LGTBI ha luchado por una igualdad de derechos en todos los ámbitos sociales, pero pocas han sido las empresas que se han posicionado y han preferido mantener estructuras encorsetadas por miedo a adoptar políticas inclusivas y por ello perder parte de sus intereses comerciales. Se considera una empresa LGTBI-FRIENDLY, cuando practica políticas internas inclusivas y de no discriminación hacia el colectivo LGTBI respecto a la plantilla, clientela, proveedores y prensa, entre otros. En el estado español solo tres de cada diez convenios colectivos de las empresas tienen cláusulas que se refieran a la protección de las personas LGTBI, por tanto, el 70% de los convenios las personas de este colectivo están desprotegidas. Para las personas Transgénero, la realidad es mucho más preocupante ya que ninguna empresa se refiere a su protección y a sus necesidades específicas, tampoco se adoptan medidas contra la discriminación.
Los datos una vez más lo demuestran, Según datos de 2020 de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), en el estado español, el 42 % de las personas LGTBI se han sentido discriminadas en el último año. A menudo, la discriminación se convierte en agresión: el 8 % de las personas LGTBI en España han sido atacadas en los últimos 5 años. Y, a menudo, esa discriminación se traslada a las aulas, dado que más de la mitad de las personas menores LGTBI sufre acoso escolar, según datos aportados por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+). Los datos también son preocupantes en lo que respecta a la situación de las personas trans: El 63 % de las personas trans encuestadas manifiesta haberse sentido discriminadas en los últimos doce meses. En algunos ámbitos, como el laboral, la discriminación es especialmente elevada: El 34 % asegura haber sido discriminadas en este ámbito. También preocupa la discriminación en ámbitos como el acceso a la salud y los servicios sociales (el 39 % explica que han sido discriminadas por el personal sanitario o de los servicios sociales) o el educativo (el 37 % afirma que ha sufrido discriminación en el ámbito escolar). Las personas trans también presentan mayores dificultades para acceder al empleo (un 42 % de las personas trans encuestadas afirma haber sufrido discriminación estando en búsqueda activa de empleo) y mayores tasas de desempleo. Una de cada tres personas encuestadas vivía con menos de 600 euros al mes y casi la mitad (un 48 %) había ejercido la prostitución. Y, en ocasiones, la discriminación se manifiesta de la manera más cruel: el 15 % de las personas trans encuestadas ha sufrido ataques físicos o sexuales en los últimos años.
Ley 4/2023, de 28 de febrero de 2023.
Tras la entrada en vigor de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, más conocida como “Ley Trans”, se ha conseguido un avance en medidas en distintos ámbitos (salud, educación, cultura, ocio y deporte, familia infancia y juventud, entre otros). En su artículo 14 sobre igualdad de trato y de oportunidades de las personas LGTBI en el ámbito laboral nos desglosan las medidas adecuadas y eficaces con distintos objetivos como una creación de un distintivo que permita reconocer a las empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI. Además de impulsar, a través de los agentes sociales, así como mediante la negociación colectiva, la inclusión en los convenios colectivos de cláusulas de promoción de la diversidad en materia de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales y de la diversidad familiar y de prevención, eliminación y corrección de toda forma de discriminación de las personas LGTBI, así como de procedimientos para dar cauce a las denuncias. Por último, un artículo de gran importancia, ya que nos afecta como delegadas/os, es el artículo 15 de igualdad y no discriminación LGTBI en las empresas. En dicho artículo, especifica que las empresas de más de cincuenta personas trabajadoras deberán contar, en el plazo de doce meses a partir de la entrada en vigor de la presente ley, con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Para ello, las medidas serán pactadas a través de la negociación colectiva y acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. Dicho contenido y alcance de esas medidas se desarrollarán reglamentariamente.
Como resumen de todo lo anterior, las delegadas y delegados de OSTA, tenemos que luchar por la dignidad de todas las personas y plantearnos como objetivo la inclusión en convenios y planes de igualdad, de protocolos no solo por razón de sexo, sino también, por razón de orientación sexual o identidad de género. Tenemos la obligación de aportar medidas a la negociación colectiva, debemos hacer un muro de contención contra la discriminación. No solo somos trabajadoras y trabajadores para hablar de jornadas y salarios también hemos de serlo para que se respete nuestro derecho a la igualdad de forma que se visibilice nuestra realidad y que todos los permisos y ventajas sociales sean extensibles a toda la plantilla independientemente de su origen, orientación, situación personal o identidad de género.
La negociación colectiva es clave para promover la igualdad del colectivo LGTBI
El pasado martes, día 21 de junio, el Departamento de Igualdad de OSTA celebró la asamblea de delegados y delegadas con motivo del día del Orgullo LGTB, este año con el lema «Existimos en el mundo rural».
El manifiesto para este día fue el siguiente:
Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en la actualidad es el de la “España vaciada”. La despoblación en el mundo rural es un hecho patente, y con ello vemos una pérdida de servicios médicos, educativos, culturales, etc…
Pero para las personas LGTB del mundo rural, la migración desde nuestros pueblos a las grandes ciudades es una realidad que llevamos viviendo desde hace generaciones.
Ser LGTB en el mundo rural supone una falta de anonimato que hace que, en muchos casos, perdamos hasta nuestro nombre para ser, simplemente, el “maricón” o la “bollera” del pueblo.
En este sentido, es clave una formación específica de sensibilización hacia las personas del mundo rural. Debemos de ser capaces de hacer entender que el colectivo LGTB es una realidad, y que no solo estamos en las grandes ciudades. Debemos de intentar romper con el estigma y el miedo existente hacia realidades afectivo-sexuales diversas.
Pero este trabajo no se debe de centrar tan solo en la sociedad, sino que es básico una formación específica en nuestros centros educativos, tanto para el alumnado como para el profesorado. No podemos seguir permitiendo que el “bullying” se vea como “cosa de críos”. Debemos de frenar la normalización del odio. Como sociedad no podemos permitir más suicidios de jóvenes LGTB.
En este sentido, la condena de los agentes del orden ante delitos de LGTBIfobia debe de ser contundente. Los ataques hacia personas LGTB están en aumento, y eso que los que se denuncian son solo la punta del iceberg.
Los recursos que se dediquen a la sanidad también deben de tener en cuenta la realidad de las personas “Trans”. Sus necesidadesdeben de estar garantizadas por nuestra sanidad pública, sin necesidad de que tengan que desplazarse a localidades más grandes para verse cubiertas.
Por todo esto, colectivos, instituciones y sociedad deberíamos aunar esfuerzos. No solo para que nuestros pueblos no estén vacíos, sino para que también sus armarios estén libres.
Por los que son y están y los que vendrán o volverán.
Además, contamos con la intervención de Leticia Ojeda, técnica en SOMOS LGTB+ Aragón, donde nos contó su experiencia como técnico y las necesidades del colectivo trans. Y Nuria Vázquez, compañera de OSTA con un hijo menor Trans.
El próximo día 28 de Junio se celebra el día internacional del Orgullo LGTB. En esta fecha se conmemoran los disturbios ocurridos en “Stonewall” en 1969, y que supusieron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
En 2018, casi 50 años después de este suceso, ser homosexual todavía es delito en 72 países, y en 8 se castiga con pena de muerte. Por ello creemos en la necesidad de salir a la calle en apoyo a los distintos colectivos para luchar públicamente por la tolerancia y la igualdad del colectivo.
Desde OSTA os invitamos a todos/as a una charla que se celebrará el próximo día 26 de Junio, a las 18:00 horas, en el Centro Cívico “Salvador Allen
de (antiguo matadero), y en el que varios activistas de “SOMOS” harán una ponencia del “ORGULLO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO”.
Además, el jueves 28 os animamos a participar en la manifestación convocada por la plataforma 28-J en la que estamos presentes y que partirá desde Plaza San Francisco a las 19:00 horas.
El 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT, este año bajo el lema TRAN FORMAR EL CISTEMA, instando a la tolerancia y la iguladad de las personas, con independencia de cual sea el sexo o identidad sexoafectiva de las personas.
La manifestación de Zaragoza cambia su ruta este año, partiendo de la Plaza San Francisco a las 19:00 horas y finalizando en la Plaza del Pilar.
Desde el sindicato os animamos a todas a paticipar en la manifestación convocada.