Duro golpe del Gobierno de Aragón a los y las trabajadoras del comercio

Duro golpe del Gobierno de Aragón a los y las trabajadoras del comercio

El pasado 27 de julio de 2020 el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Industria, publicó una Orden en la que modificaba los días de apertura comerciales autorizados en 2020, incorporando al calendario 3 días más de los previstos.

Los motivos de dicha modificación, según el Gobierno, están amparados en la “excepcional situación económica y social generada por la pandemia COVID-19”.

Así pues, los próximos 15 de agosto, 4 de octubre y 13 de diciembre se añadirán a los ya previstos 6 de septiembre, 1 y 29 de noviembre, 8, 20 y 27 de diciembre. Por todo ello durante este año 2020 el número de aperturas pasa de las 10 autorizadas inicialmente a 13.

A pesar de que el pasado mes de junio ya se remitió un documento al Gobierno de Aragón en el cual nos oponíamos a que se ampliara los días de apertura en 2020, este ha tomado unilateralmente la decisión sin tener en cuenta a la parte social; anteponiendo a nuestro criterio, los intereses de las grandes marcas comerciales frente a los derechos de los y las trabajadoras del sector, o lo que es lo mismo priorizando la economía a la salud.

Desde OSTA consideramos dicha medida desproporcionada, innecesaria a la vez que injusta. Muchos de los y las trabajadoras del sector ya han estado en primera línea durante la pandemia siendo su labor esencial para nuestro día a día, y cabe recordar que en pleno estado de alarma ya se abrieron grandes superficies en los festivos de apertura fijados por el propio Gobierno de Aragón.

El aumento de horas de apertura no genera empleo sino más precariedad. La fórmula para incrementar las ventas no pasa por abrir más horas y días sino por incrementar el poder adquisitivo de la ciudadanía. Además, la gran cantidad de festivos de apertura en el mes de diciembre va a imposibilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de este sector, mayoritariamente feminizado y precarizado.

OSTA sigue apostado por la no apertura de comercios en domingos o festivos, entendiendo que las horas de apertura establecidas en la actualidad de lunes a sábado (90 horas), son más que suficientes para el consumidor.

Por todo esto, desde OSTA, hemos exigido al Consejero de Industria y Vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, que rectifique de manera inmediata dicha orden, mantenga como máximo los domingos y festivos de apertura de 2020 iniciales y que para el próximo año 2021 elimine del calendario todas las aperturas previstas, tal y como está establecido en otras partes del Estado español.

Urgen cambios estructurales en el sector de la dependencia en Aragón

Urgen cambios estructurales en el sector de la dependencia en Aragón

Los últimos datos publicados sobre la evolución del COVID-19 en Aragón son positivos, ya que ha disminuido notoriamente el número de contagios, así como se ha reducido casi en su totalidad el número de fallecidos.

Pese a los buenos datos sobre la evolución del COVID19, no podemos olvidar la afectación que ha tenido este virus en el sector de la dependencia, donde ya se ha constatado que el 80% de los muertos por COVID-19 han sido personas usuarias de este sector. Es por ello, que desde el sindicato OSTA entendemos que tiene que cambiar el modelo de este sector, siendo en la actualidad uno de los retos sociales más importantes.

Ante esta situación, exigimos de nuevo al Gobierno de Aragón, llevar a cabo la reunión a la que se comprometió con OSTA en el mes de marzo, así como el inicio de forma urgente de una mesa social de la dependencia, que sea la encargada de abordar de forma urgente las deficiencias del sector que se han ido agravado durante la pandemia del COVID-19. Este proceso tiene que llevarse a cabo con la participación sindical del sector, en la que OSTA cuenta con una amplia representatividad en los mismos.

La restructuración de sector de la dependencia pasa por mejorar las ratios de personal, la medicalización de las residencias, una apuesta decidida por la gestión pública y un mayor control institucional, mediante medidas de inspección y clausulas sociales en los pliegos de concierto de los centros privados.

Por último, desde OSTA consideramos que el sector de la dependencia necesita un cambio urgente en las relaciones laborales, nos encontramos ante un sector que tras la estatalización de la negociación colectiva ha ido perdiendo derechos paulatinamente y precarizándose cada vez más, siendo, por tanto, necesario un Convenio Colectivo de ámbito autonómico.

Instamos al Gobierno de Aragón a reforzar de forma inmediata las medidas de apoyo en residencias

Instamos al Gobierno de Aragón a reforzar de forma inmediata las medidas de apoyo en residencias

Desde OSTA alertamos de la situación “límite” de algunas residencias y centros de servicios sociales de carácter asistencial, que de no de no intervenir el Gobierno de Aragón de forma inmediata podríamos asistir a cifras de contagio y, en algunos casos, de fallecimientos muy elevadas en algunas de ellas.

Denunciamos la situación límite en la que se encuentran algunas residencias y centros sociales de carácter asistencial, ante la avalancha de casos positivos por COVID19 y la previsión de que puedan estar contagiados todos los residentes y la inmensa mayoría de la plantilla.

Estas residencias no tienen, debido al contagio y, por tanto, aislamiento de las trabajadoras, personal suficiente, ni medios materiales suficiente para tratar situaciones de contagio por COVID-19 dentro de sus centros, tan complicadas de gestionar.

Hacemos un llamamiento a las autoridades sanitarias para que en los casos que tengan detectados, se intervenga con la mayor inmediatez posible.

Estas situaciones, en algunos casos, se han producido por no poner medios suficientes cuando se advirtió de la gravedad de la situación. En este sentido recriminamos que no se hiciera caso a los y las delegadas de prevención que solicitaron medidas de forma anticipada y previsora .

Finalmente, consideramos que no hay tiempo para seguir cometiendo nuevos errores y reclamamos que se intervenga de inmediato por parte del Gobierno de Aragón, a todas aquellas residencias y centros sociales de carácter residencial que no sean capaces de controlar la grave situación, al no contar con los medios materiales y personales suficientes para afrontarla sin suponer un riesgo para las personas usuarias del centro, así como para los y las trabajadoras del mismo y por tanto, para la ciudadanía en su conjunto.

La Ley del diálogo social del Gobierno de Aragón, excluye a más del 30% de la representación sindical

La Ley del diálogo social del Gobierno de Aragón, excluye a más del 30% de la representación sindical

El Gobierno de Aragón, junto a  los sindicatos institucionalizados (CCOO y UGT), y las organizaciones empresariales (CEPYME  y CEOE)  han renovado este martes la declaración institucional en torno al diálogo social, una Ley que desde OSTA consideramos ineficaz y que tiene como principal objetivo buscar el consenso, a costa de abandonar un sindicalismo reivindicativo, excluyendo a otras organizaciones sindicales.

Esta Ley, que anteriormente excluía al 20% de la representación sindical, sigue ignorando  que otros sindicatos siguen creciendo en representación  en  las empresas y en los sectores, y  a día de hoy la suma de los sindicatos no presentes en este acuerdo representan más del 30% de la representación sindical en Aragón, ganada en las elecciones sindicales, en los centros de trabajo y en los sectores.

Desde OSTA consideramos que esta Ley es un fraude democrático, que no representa la voluntad de los y las trabajadoras aragonesas, ya que dos sindicatos en connivencia con el gobierno de Aragón y las organizaciones empresariales se atribuyen el total representación de los mismos, cuando se excluye a  más del 30% de los representantes sindicales, que han elegido  otras alternativas sindicales diferentes a  las firmantes.

Además,  denunciamos que esta Ley gire en gran medida sobre las políticas activas de empleo, medidas que en la mayoría de los casos acaban convirtiéndose en cursos de formación, que poco o nada aportan para la búsqueda del empleo y en cambio se convierten en fuentes de ingresos para quien realiza estas formaciones, lo que puede suponer una financiación encubierta.

Según David Lázaro, Secretario General de OSTA, “es necesaria una negociación real, sin exclusiones y donde todas las organizaciones, puedan participar y aportar, y en las que se llegue a un acuerdo, que sirva para resolver los problemas de los y las aragonesas”

Por último desde OSTA exigimos la finalización de este tipo de diálogo social, vacío de contenido y continente, con un alta cifra de dotación presupuestaria, que en vez de asignarse a este tipo de acuerdos, debería revertir en políticas sociales y en la ciudadanía más castigada por la crisis; dotándonos de una renta social básica, creando una red de solidaridad y apostando decididamente por la defensa de los Servicios Públicos como garantía del Estado de Bienestar.

El cambio en el Gobierno de Aragón será real si los acuerdos se cumplen

El cambio en el Gobierno de Aragón será real si los acuerdos se cumplen

Una vez concluida la investidura del Presidente del Gobierno de Aragón, desde la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón valoramos positivamente que se conforme un nuevo Gobierno plural y transversal, compuesto por diferentes partidos políticos, que han priorizado Aragón sobre sus ideologías.

Solo habrá un cambio real si se hacen efectivas las medidas acordadas con los diferentes grupos políticos, dotándolas presupuestariamente para que las mismas se ejecuten y no suceda como en anteriores legislaturas.

El nuevo Gobierno de Aragón debe apostar  por el empleo estable y de calidad, nuestra competitividad  no se puede  basar  en salarios bajos y precariedad laboral. Necesitamos un modelo industrial fuerte, en el que la innovación y la tecnología garanticen atraer inversiones y nuevas empresas a Aragón.  

Desde OSTA exigimos que este Gobierno deje a un lado “el mal llamado diálogo social” y elimine las redes clientelares. Con el actual modelo de diálogo social en Aragón, se  excluye al 30% de la representación sindical.

Es imprescindible elaborar un Marco Propio de Negociación Colectiva que blinde nuestros Convenios Colectivos, para que las empresas estén obligadas a negociar las condiciones laborales de los y las aragonesas; y para ello debe existir un compromiso político.

El nuevo Ejecutivo debe ser más ambicioso en materia fiscal y exigir un  modelo fiscal propio en Aragón, donde quien más tienen más paga, para poder  tener más recursos que se destinen en Aragón y así desarrollar  una Renta Básica Aragonesa.

Las personas deben estar en el centro de las políticas y por ello es necesario seguir apostando por medidas que eviten que nuestros pueblos se sigan vaciando, por ello son necesarios  servicios públicos y de calidad, donde la Educación, con la Universidad como referencia, y la Sanidad pública sea la gran prioridad;  haciendo  realidad  de una vez por todas los hospitales de Teruel y Alcañiz, así como la construcción de nuevos centros de atención primaria por todo el territorio.

Las políticas sociales deben ser otro de los pilares básicos de nuestra sociedad, hay que seguir avanzando en el desarrollo de leyes contra la violencia de género,  Igualdad, eliminación del techo de cristal, LGTBI.

Además consideramos que se han de  realizar y  finalizar infraestructuras y obras que mejoren las comunicaciones; como el Canfranc, el eje Cantábrico Mediterráneo, el desdoblamiento de la NII y la finalización de la autovía Pamplona-Huesca-Lérida, que supondrán una mejor vertebración de nuestro territorio y nos darán una salida directa a Europa.

El próximo Gobierno tiene un gran reto con nuestro planeta y debe seguir invirtiendo en las energías limpias, y buen ejemplo de ello son los parques eólicos, que nos han puesto en cabeza en el Estado español como generadores de energías verdes.

Debemos fortalecer nuestras señas de identidad como nacionalidad histórica, como así lo reconoce el Tribunal Constitucional en la Ley de Derechos Históricos,  desarrollando políticas lingüísticas y avanzando en Soberanía.

Comisión Ejecutiva Nacional de OSTA