Nos oponemos a la utilización de la movilización

Nos oponemos a la utilización de la movilización

OSTA no participará en la manifestación convocada el 19F por los sindicatos estatales, puesto que una vez más quieren utilizar la movilización y la calle, con claros fines partidistas, siendo que ellos han sido parte del problema.

En estos últimos años de recortes, en los que los sindicatos institucionalizados han estado desparecidos, otros agentes sociales como OSTA, hemos participado en multitud de protestas y movilizaciones.

Es inadmisible que aquellos que han desmovilizado a la clase trabajadora, utilicen la calle como medio de protesta para que persista el consenso y la paz social, con el único objetivo de mantener sus macroestructuras sindicales.

No es de recibo, que los sindicatos estatales que aprobaron alargar la edad de jubilación a los 67 años, con la siguiente perdida de poder adquisitivo para nuestros pensionistas, que han estado alentado a los partidos políticos para que haya estabilidad en el parlamento, algo que irremediablemente pasa por cuatro años más de políticas conservadoras, crean que con varias manifestaciones, van a convencer a los y las trabajadoras, que con su línea de acción sindical las políticas neoliberales van a cambiar.

Desde OSTA creemos que la movilización debe ser un elemento determinante y de autentica presión, no pudiendo ser un acto folclórico para cubrir el expediente.

[blockquote author=»» style=»1″]La movilización debe ir acompañada de la acción sindical en las empresas.[/blockquote]

A los trabajadores y trabajadoras de Aragón no van a engañarnos, porque de poco sirve intentar hacer creer a la ciudadanía que van a estar reivindicando nuestros derechos en la calle, si luego en las empresas tienen un discurso sumiso a las tesis de la patronal.

Por todo ello, OSTA no participará en estas manifestaciones, y en cambio si lo hará en la convocada por las marchas de la dignidad el próximo 25 de febrero, en la que por cierto no están los dos sindicatos estatales, porque allí estarán los colectivos, asociaciones y sindicatos que hemos mantenido el pulso y la reividicación en la calle durante estos últimos cinco años, en los que muchos de nuestros derechos han sido eliminados.

Os esperamos, en la manifestación convocada por las Marchas de la Dignidad, el 25 de febrero y que partirá de Glorieta Sasera a las 12:00 horas, con el lema: Tu pensión es un derecho.

El Gobierno sigue vaciando la hucha de las Pensiones

El Gobierno sigue vaciando la hucha de las Pensiones

El gobierno vuelve a sacar 9500 millones de euros de la “hucha de las pensiones” para hacer frente al pago de la extra de navidad.

La llamada hucha de las pensiones se agota, mientras el gobierno y demás interlocutores miran impasibles ante la viabilidad del sistema que debería garantizar las pensiones.

La hucha queda en diciembre de 2016, con tan solo 15.915 millones de euros, lo que a este ritmo solo llegara para pagar las extras de junio y diciembre.

comparativa-pensiones-2016

Comparativa de la Hucha de las Pensiones

Comparativa del estado de la hucha de las pensiones:

Las pensiones actuales se pagan exclusivamente con las cotizaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras y de las empresas. Y dado que en estos momentos hay dos asalariados por jubilado, el sistema  esta al borde de su colapso.

Para OSTA, es una prioridad que las pensiones estén aseguradas y para ello es necesario generar empleo de calidad e incrementar las cotizaciones, además ese deberían acompañar con otra serie de medidas; como pagar de los presupuestos generales del Estado las pensiones no contributivas y que aquellos trabajadores y trabajadoras con los salarios más altos, coticen por la totalidad de su salario.

En primer lugar debemos ser capaces de crear Empleo y de calidad, ya que la generación de Empleo precario, nos esta llevando a mejores estadísticas, pero con pocos ingresos, además de haber creado un capa social que la podríamos denominar como trabajadores y trabajadoras con Empleo, que son pobres y que algunos casos viven por debajo del umbral de la pobreza.

Por último, la subida del salario mínimo interprofesional es un paso, pero desde luego insuficiente, ya que estamos a la cola de Europa en cuanto a la cuantía del SMI. Desde OSTA entendemos que un País en el que muchos de sus trabajadores y trabajadoras cobran 707€, es un País que no respeta, ni mira por sus ciudadanos.