24/01/25 | Destacados
Las últimas votaciones en el Parlamento español demuestran, una vez más, que la mayoría de los políticos no creen en la justicia social ni en el reparto justo de la riqueza. Mientras tanto, las empresas continúan aumentando sus beneficios y la economía sigue creciendo, pero ese crecimiento no se traduce en mejoras para las clases populares.
La publicación en el BOE de los Reales Decretos que fueron rechazados debido al voto en contra del PP, VOX y JUNTS, sobre medidas como el gravamen energético y el decreto ómnibus, evidencia que una mayoría parlamentaria ha optado por priorizar sus propios intereses sobre los de la ciudadanía. Estas decisiones, lejos de solucionar los problemas estructurales, perpetuarán las desigualdades y cronificarán la pobreza que afecta a una parte importante de la clase trabajadora.
Respecto al impuesto a las energéticas, desde Aragón, como un territorio generador y exportador de energía, vemos con gran preocupación que seamos incapaces de contar con una tarifa eléctrica propia que refleje las numerosas instalaciones que soportamos en nuestro territorio; instalaciones, en muchos casos, con un elevado coste medioambiental para nuestro territorio. Es inaceptable que algunos de los representantes políticos aragoneses hayan votado en contra de un impuesto que solo afecta a las grandes empresas energéticas, mientras perjudica directamente a la clase trabajadora aragonesa.
En cuanto a las pensiones y después que el gobierno acertadamente las actualizara con carácter general del 2,8% para 2025, conforme al IPC, y un incremento de las más bajas de entre un 6% y un 9%, observamos con preocupación que, si no se toman medidas adicionales, estas mejoras podrían revertirse en febrero, volviendo a las cuantías de 2024. Es un claro ataque a los derechos de las personas pensionistas, que ven peligrar su poder adquisitivo frente a la constante subida de precios.
La derogación de las ayudas al transporte público, como los abonos gratuitos o bonificados para trenes de cercanías, media distancia y otros servicios de titularidad estatal, supone otro golpe directo a la clase trabajadora. Estas ayudas son esenciales para las clases populares que utilizan el transporte público diariamente y su eliminación impactará negativamente en los bolsillos de quienes más lo necesitan.
Aunque valoramos positivamente el anuncio del Gobierno de Aragón de mantener las ayudas al transporte, no deja de ser una muestra más de la incoherencia política y es que mientras en Madrid votan en contra de estas medidas, en Aragón aseguran mantenerlas.
Por último, desde OSTA queremos señalar que la redacción de decretos como el “ómnibus”, que agrupa múltiples medidas, solo dificulta su aprobación.
Por todo ello, exigimos al Gobierno central mayor responsabilidad y altura de miras para garantizar medidas claras y efectivas que realmente protejan los derechos e intereses de la clase trabajadora.
Desde OSTA seguiremos luchando por una política que ponga en el centro a las personas, con medidas que redistribuyan la riqueza, protejan a las clases populares y garanticen un futuro más justo para todas y todos.
22/09/23 | Noticias
Suscribimos un manifiesto junto a organizaciones sindicales, sociales y políticas reclamando al Estado Español que sea coherente con los acuerdos que toma y reconozca el Estado de Palestina.
Parte del Manifiesto Por el reconocimiento del Estado Palestino
En este año 2023 se marca el 75 aniversario de la aprobación del plan de petición de la ONU que dividía en dos la Palestina histórica para impulsar la creación de un Estado judío y otro árabe.
Lo importante ahora es dibujar un camino de concordia y de convivencia, de reivindicación de ciudadanía en todas partes, de paz justa. Esto es mas urgente que nunca en un contexto marcado por gravísimas violaciones de derechos humanos en territorios ocupados. y que han hecho de 2023 el año mas mortífero de las ultimas décadas.
El reconocimiento del Estado de Palestina por parte del gobierno español es un paso fundamental para la construcción de soluciones definitivas para el pueblo palestino, que les den acceso sus derechos políticos, económicos y civiles que garanticen, de una vez por todas, el fin de las graves y constantes violaciones de derechos que sufre por parte del Estado de Israel.
Aquí puedes leer el Manifiesto completo y las entidades que lo suscriben:
28/12/22 | Noticias
El pasado 21 de diciembre unas cien personas se concentraron frente al Congreso para celebrar haber superado las 500.000 firmas necesarias para tramitar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que consiga regularizar en el Estado español a más de medio millón de personas migrantes.
Integrantes de 900 colectivos hemos trabajado de forma conjunta para conseguirlas, con el lema: «La lucha colectiva nos trae hasta aquí, exigimos la aprobación de la ILP«, dimos las gracias a las más de 14.000 personas que de forma anónima han ayudado a que esta recogida fuera posible.
Desde OSTA hemos colaborado recogiendo firmas en nuestras sedes, en los centros de trabajo, en cada asamblea, reunión y concentración. Como el pasado 1 de mayo, que conseguimos durante la jornada más de 200 firmas tras la manifestación en la que recorrimos el centro de la capital maña.
También por ello queremos dar las gracias a nuestra afiliación y simpatizantes, sin todo su trabajo voluntario esto no hubiera sido posible. Fuimos la primera organización aragonesa en prestar sus sedes como punto fijo en Aragón y la que más firmas (958) ha conseguido.
Ahora, mientras la Oficina del Censo Electoral ratifica las más de 700.000 firmas entregadas, esperamos que todo el esfuerzo sea recompensado. Exigimos a las fuerzas políticas compromiso y valentía para llevar a cabo la ILP. En los próximos seis meses debe celebrarse un debate parlamentario para que estas personas puedan por fin obtener derechos. Algo tan necesario, como abrir una cuenta bancaria, trabajar dignamente o firmar un contrato de trabajo, les es vetado.
Mientras la extrema derecha esgrime sus opiniones como si fueran argumentos contrastados, los datos muestran que regular es lo más humanitario y apropiado para el conjunto del Estado. Nos sobran las razones para colaborar en un proceso que es un desafío demasiado grande para ser ignorado.
En España se calcula que residen de manera irregular entre 475.000 y 514.000 personas, de las que seis de cada diez son mujeres y una tercera parte menores de edad. La irregularidad constituye un poderoso factor de vulnerabilidad y un determinante de los derechos más básicos de las personas. Impide el adecuado acceso a la justicia para las víctimas, limita el derecho a la salud y la educación, multiplica las posibilidades de vivir en la pobreza y deja al trabajador y trabajadora desprotegidos frente a la explotación. La regularización beneficia al conjunto de la ciudadanía. Los trabajadores y trabajadoras en la irregularidad pagan impuestos indirectos a través de su consumo. Sin embargo, su estimación les impide aportar fiscalmente más de 3.500 euros al año.
Se ha hecho antes. Regularizar la situación de personas migrantes se ha gestionado recientemente con las personas refugiadas del conflicto en Ucrania, quienes tras el estallido de la guerra tendrán acceso a permisos de residencia y trabajo en España.
Por todas estas razones, desde OSTA decidimos colaborar en el proceso que RegularizaT y Esenciales había comenzado, comprometiéndonos con una de las 5 iniciativas populares que más apoyo ha conseguido en nuestra historia democrática. Es urgente que medio millón de personas extranjeras que ya viven y trabajan en España obtengan la documentación necesaria para poder acceder a derechos laborales, vivienda digna, cobertura sanitaria y educación.
Secretaría de Movimientos Sociales
18/02/22 | Destacados, Noticias
El próximo 22 de febrero a las 11:30 en la plaza de España, hemos convocado una manifestación en la capital aragonesa en la que exigiremos la derogación de las últimas reformas laborales.
Entre los motivos que llevan al sindicato a convocar esta manifestación, se encuentra haber dejado pasar una oportunidad histórica para derogar las últimas reformas laborales, puesto que existía correlación de fuerzas progresistas en el Congreso de los diputados.
Esta reforma, no deroga las anteriores, y no elimina los aspectos más lesivos de la del 2012, (por la que se convocó una Huelga general), que es a lo que se había comprometido el Gobierno de coalición del Estado español.
Para David Lázaro, Secretario General de OSTA, “las medidas aprobadas sólo favorecen a la patronal y empieza ser utilizada, un ejemplo es la puesta en marcha del mecanismo RED para las agencias de viajes, lo que va a suponer un ERTE en el sector, sin que se negocie en las empresas afectadas, y por lo tanto, muchas de ellas puede que se aprovechen de la coyuntura”.
Este texto elimina el contrato de fin de obra, lo que podría considerarse una buena noticia, pero da prevalencia al contrato fijo discontinuo, con el objetivo de maquillar los datos de eventualidad, siendo este un contrato precario y que podríamos calificar de temporal, puesto que la clase trabajadora estará a disposición de la empresa; porqué desconoce cuándo van a producirse sus llamamientos o rescisiones de contrato.
La manifestación está enmarcada dentro de la campaña de movilización e informativa que el Sindicato lleva desarrollando desde el pasado 5 de octubre, que este mes de febrero se ha centrado en los centros de trabajo, porque es allí donde se van a soportar las consecuencias de un texto, que con el acuerdo de los agentes sociales y el gobierno, legitima la reforma del partido popular.
10/07/18 | Noticias
El período máximo de duración será de 5 semanas ininterrumpidas, ampliables en 2 días más por cada hijo o hija a partir del segundo, en los supuestos de parto, adopción, acogimiento múltiples. La última semana del periodo de descanso podrá disfrutarse de forma independiente en otro momento dentro de los nueve meses siguientes a la fecha del nacimiento del hijo o hija previo acuerdo entre la empresa y el trabajador o trabajadora.
También podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o parcial de un mínimo del 50%, previo acuerdo con el empresario y es compatible e independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad.
Se podrá percibir el subsidio durante el período comprendido desde la finalización del permiso retribuido por nacimiento del hijo, o desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción, o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, adopción o acogimiento hasta que finalice el descanso por maternidad o inmediatamente después de éste, siempre que se disfrute del descanso correspondiente
La prestación económica consistirá en el 100% de la base reguladora que esté establecida para la prestación de Incapacidad temporal por contingencias comunes.
La tramitación del subsidio se realizará por parte del interesado en el Instituto Nacional de la Seguridad Social rellenando un impreso.
Desde OSTA exigimos al Gobierno del Estado español, la equiparación de los permisos tanto de maternidad como de paternidad en 16 semanas en la mayor brevedad posible, para avanzar hacia una sociedad que no haga diferencias sexistas.