Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
La asamblea ha tenido como objetivo principal informar a las representantes sindicales sobre la situación actual del sector, así como las condiciones laborales y económicas que enfrentan las trabajadoras y trabajadores en las residencias de personas mayores. Desde ambas organizaciones sindicales, se ha subrayado la necesidad urgente de establecer un Convenio Colectivo Autonómico que mejore dichas condiciones.
Durante la asamblea, los sindicatos OSTA y UGT mayoritarios del sector de Residencias, han reiterado la exigencia de un Convenio Colectivo Autonómico que contemple mejoras laborales significativas para cerca de 13.000 trabajadoras en Aragón.
En la asamblea, se ha realizado un llamamiento a las empresas y entidades que gestionan los centros de trabajo, así como al Gobierno de Aragón para que mejore la financiación y poder acabar con la precariedad existente en Aragón en el sector de las Residencias de personas mayores con la firma de un Convenio Colectivo Autonómico.
«Es hora de reconocer y retribuir adecuadamente a quienes nos cuidan en las residencias, un sector altamente feminizado y que sigue siendo uno de los más precarizados», afirman ambas organizaciones. Las trabajadoras han llegado al límite y no pueden continuar en esta situación.
Durante la asamblea han informado de la próxima reunión con las patronales del sector, programada para el próximo 30 de octubre. Ambas organizaciones han convocado a las patronales para iniciar las negociaciones del Convenio Autonómico de Residencias de Personas Mayores en Aragón.
Por ultimo, desde ambas organizaciones se ha destacado las precarias condiciones laborales en los centros de trabajo, con salarios que no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional y una elevada presión de trabajo que lleva a las trabajadoras al límite. En una rueda de prensa previa, los sindicatos han explicado que el Convenio Estatal actual no responde a las necesidades específicas de las residencias en Aragón, donde las cargas de trabajo son cada vez mayores.
La plantilla de CHIP Audiovisual (Grupo Henneo), empresa subcontratada que realiza los informativos, el tiempo y el grafismo de Aragón TV, ha decidido dar un paso más y convocar una serie de paros en su actividad laboral. Una medida que se suma al calendario de movilizaciones que está llevando a cabo desde hace algunos meses.
La dirección de CHIP Audiovisual incumple el III Convenio de Producción Audiovisual, que entró en vigor el pasado 7 de abril de 2024. La empresa hace una interpretación sesgada y torticera de los puntos clave del documento y que supondrían mejoras notables en las condiciones laborales de los trabajadores. El conflicto ha llegado a los tribunales después de no alcanzar acuerdos en las reuniones mantenidas en el SAMA.
A ello se suma las condiciones de precariedad que padece la plantilla desde que comenzó su actividad laboral como subcontrata de Aragón TV, hace ya casi 20 años. Desde entonces, los y las trabajadoras de CHIP prestamos servicio a través de una subcontrata, algo que afecta directamente no sólo a la calidad profesional del servicio, sino a las condiciones económicas y sociales de la plantilla, muy alejadas de las que disfruta el personal laboral Aragón TV y Aragón Radio. Es algo que supone un agravio difícil de sostener, después de años de excelentes audiencias y buenos resultados que avalan la profesionalidad de la plantilla.
Ambos son, para la plantilla de CHIP, motivos suficientes para dar un paso más en las movilizaciones y convocar estos paros de protesta. Exigimos que la empresa cumpla el Convenio Laboral aprobado por sindicatos y patronal y que lo haga sin más demoras ni excusas. Además, solicitamos que los pliegos de contratación para la concesión de los informativos, que se elaboran desde la administración autonómica, incluyan las mejoras que nos reconozcan como al personal de CARTV y equiparen nuestras condiciones.
Para ello, se van a llevar a cabo los siguientes paros:
12 de octubre de 10:30 h a 14:30 h y de 17:00 h a 21:00 h
24 horas durante el debate del estado de la comunidad
22 de diciembre de 10:30 h a 14:30 h y de 17:00 h a 21:00 h
Las organizaciones sindicales OSTA y UGT han convocado a las patronales del sector de Residencias de personas mayores para iniciar la negociación del Convenio Autonómico de Residencias de Personas Mayores en Aragón.
OSTA y UGT, sindicatos mayoritarios del sector de residencias han explicado en rueda de prensa las condiciones laborales en los centros de trabajo.
Salarios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, unido a una elevada presión de trabajo conlleva que las trabajadoras estén al límite, han señalado.
Ambas organizaciones coinciden en que el Convenio Estatal no recoge las necesidades en las residencias de Aragón, donde las cargas de trabajo son cada vez mayores.
“Las empresas ya no encuentran trabajadoras en el sector ni para realizar sustituciones, ya nadie quiere trabajar por un salario tan bajo “Señala Angélica Mazo de UGT.
Maria Jesus Tahauerce de OSTA, ha destacado que “Al pasar en el año 2008 al Convenio Estatal se perdieron importantes derechos como aumento de jornada laboral y pérdida de permisos retribuidos”
Desde OSTA y UGT, han señalado que un sector con cerca de 13.000 trabajadoras debe tener unas condiciones laborales dignas, por lo que han Convocado a las Patronales del Sector a una reunión en el mes de octubre.
«Es hora de reconocer y retribuir adecuadamente a quienes nos cuidan en las residencias, un sector altamente feminizado y que sigue siendo uno de los más precarizados», afirman ambas organizaciones.
Las trabajadoras han llegado al límite, no pueden seguir en esta situación tanto Gobierno de la Comunidad Autónoma como empresas del sector deben poner de su parte para la firma de un Convenio Autonómico de Residencia.
Desde la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón (OSTA), queremos expresar nuestra más firme oposición al cierre de las urgencias del Centro de Salud Amparo Poch en Zaragoza, una medida injustificada que solo empeorará la situación de la sanidad pública en el barrio del Actur.
No podemos permitir que bajo la excusa de la falta de personal, se desmantele un servicio esencial que afecta directamente a miles de vecinos y vecinas de la ciudad de Zaragoza. El colapso de los hospitales y las largas esperas que ya padecemos son consecuencia directa de la falta de recursos y la mala planificación por parte del Gobierno de Aragón. El cierre de estas urgencias no es una solución, es otro ataque a la sanidad pública y al bienestar de la ciudadanía.
La falta de diálogo y transparencia por parte de la Consejería de Sanidad es inadmisible, y una clara burla para quienes dependemos de estos servicios públicos. Desde OSTA, hacemos un llamamiento a toda la sociedad a unirse a las movilizaciones para frenar este desmantelamiento. Es el momento de defender nuestros derechos y exigir una sanidad pública y de calidad para todos.
¡No al cierre de las urgencias en el Centro de Salud Amparo Poch!
Convocatoria de Manifestación:
Día: Martes 24 de septiembre de 2024
Hora: 11:00 horas
Lugar: Puerta del Centro de Salud Amparo Poch – Actur Oeste
Desde OSTA nos sumamos a la lucha y revindicación vecinal y apoyamos todas las acciones en defensa de un sistema sanitario publico y a corde a las necesidades sociales.
La sanidad pública no es un lujo, es un derecho, y no permitiremos que se siga deteriorando por la falta de recursos y de las políticas neoliberales de las instituciones.
¿Qué es la trata de personas? Es el comercio de seres humanos, en donde se degrada el valor de una persona al compararla con una cosa o mercancía. Como sabemos la explotación ha estado presente en la historia de la humanidad y hoy no estamos exentos de esta problemática.
Una de las manifestaciones “más dramáticas de esta mercantilización” es, precisamente, la trata de personas que en sus múltiples formas “constituye una herida en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una herida profunda en la humanidad de los que la sufren y de los que la llevan a cabo”.
¿Sabías que el 94% de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas? Las víctimas son enganchadas por el engaño, la fuerza, el enamoramiento y son utilizadas principalmente para la explotación sexual y laboral, aunque también suelen ser objeto de tráfico de órganos, matrimonio forzado, mendicidad forzosa, prostitución ajena y otros actos deshumanizantes. Para ti es sólo dinero. Para ellas es un sufrimiento que no tiene precio. Si lo toleras, lo fomentas. Si lo denuncias, ayudas a liberarlas. Si te aprovechas eres cómplice. No trates de justificarlos. La prostitución representa una forma de esclavitud incompatible con la dignidad de la persona y con sus derechos fundamentales.
La lucha contra la explotación sexual y la trata es necesaria para garantizar los derechos de todos los seres humanos. Sin embargo, esta lucha no debe hacerse en detrimento de las víctimas. En ocasiones esta lucha corresponde a un acoso indiscriminado a las trabajadoras sexuales: en los controles de identidad y posterior detención de aquellas que no tienen su situación administrativa regularizada.
La trata de personas, especialmente de mujeres y menores es una violación a losDerechos Humanos. La trata de personas es el tercer “negocio” más lucrativo, después del tráfico de drogas y de armas. Una de las formas de trata de personas más común y también más difícil de identificar, es la captación de mujeres y niñas con fines de explotación en el trabajo del hogar. Lo cometen los tratantes, personas cercanas a la víctima que les prometen un trabajo mejor por diversos medios o de forma directa prometiéndoles múltiples beneficios. Sin embargo, las trasladan y/o las entregan a la persona que las explotará en los trabajos forzados, la esclavitud o la explotación laboral.
La vulnerabilidad de estas personas y las violaciones de sus derechos no paran de intensificarse a causa del aumento de las restricciones en las políticas migratorias, la estigmatización del trabajo sexual y también el no reconocimiento de la prostitución como actividad laboral, lo que impide el acceso a la regularización.
El Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, tiene como fin concienciar a los gobiernos y a la sociedad sobre las consecuencias de este crimen que afecta a todo el mundo, llevando a cabo acciones para su eliminación. Los poderes públicos tienen la obligación de perseguir el crimen y prevenir el delito, pero también de actuar sobre la demanda, pues es indudable que sin demanda no habría este mercadeo de seres humanos. La trata de las personas es un delito de la delincuencia organizada que afecta principalmente a niñas, niños y mujeres. Las personas no son mercancía, ni se compran ni se venden.