21/01/20 | Federaciones, Servicios Públicos
A partir de Enero de 2020 se aplicará una subida salarial para todos los conceptos del Convenio Colectivo del Sector de Clínicas Privadas de Aragón de un 2,25%.
Por otro lado, la jornada laboral anual para este sector será de 1.719 horas, al igual que para el año 2019.
Por último y tras finalizar el proceso de elecciones sindicales concentrado, la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón (OSTA) ha obtenido los mejores resultados de los últimos años, convirtiéndose en la fuerza sindical mas representativa en el sector.
30/12/19 | Destacados
Desde la Ejecutiva Nacional de OSTA hacemos un repaso de lo
más importante del año que acaba y queremos trasmitiros todos nuestros mejores
deseos para el año 2020.
El 2019 ha sido el mejor año del sindicato en cuanto a
representación y uno de los mejores en cuanto a datos de afiliación, lo que nos
ha consolidado como el sindicato aragonés de referencia.
En cuanto a la Federación de Servicios, podemos decir que,
en los grandes sectores como comercio, limpieza, contact center, monitoras de
comedor, hostelería, restauración colectiva, el sindicato ya es más
representativo y estamos muy cerca de serlo en los sectores de transporte de
viajeros y mercancías.
La Federación de Industria sigue aumentado su representatividad
prácticamente en la totalidad de los sectores, rozando ser representativo en el
sector del metal de la provincia de Zaragoza; convenio que afecta a más
trabajadores y trabajadoras en Aragón.
Por último, la Federación de Servicios Públicos también está
en datos históricos lo que nos ha convertido en el primer sindicato en Aragón
en el sector de clínicas privadas, así como tener una gran implantación en los
sectores de la discapacidad y las residencias.
Por último, cabe señalar que este 2020, será un año de gran importancia para la organización; durante el primer trimestre abriremos nuestra sede en Huesca y en el mes de mayo celebraremos nuestro IV Congreso Nacional, momento para volver dar un nuevo impulso a nuestro sindicato.
FELIZ 2020
20/12/19 | Destacados, Noticias
Hoy 20 de diciembre se ha conocido la resolución
del Tribunal Constitucional sobre la LEY 8/2018, de 28 de junio, de
actualización de los derechos históricos de Aragón, aprobada por las Cortes de
Aragón.
Desde OSTA consideramos que todavía es pronto para realizar una valoración de la sentencia publicada por el Tribunal Constitucional sobre Ley de derechos históricos de Aragón y que en las próximas fechas realizaremos una valoración en profundidad.
Los y las aragonesas estamos ante una injerencia en la soberanía de Aragón, al declarar el Tribunal Constitucional, nulos, de forma total o parcial, 23 de los 34 artículos de la Ley de actualización de los derechos históricos de Aragón.
La sentencia se ha conocido en un día tan significativo para la historia de Aragón y del aragonesismo como es el 20 de diciembre, Día del Justicia de Aragón. Día que representa los derechos y libertades del pueblo aragonés, no solo de los y las aragonesas, sino de todo el país como entidad política/jurídica.
Desde OSTA seguiremos trabajando por una reforma de la Constitución que recoja toda la diversidad y plurinacionalidad del Estado español, y nuestra apuesta es un Estado Federal avanzado como viene recogido en nuestros estatutos y que devuelva a Aragón todos los derechos y libertades que fueron abolidos.
04/11/19 | Destacados
¿Qué trabajadores tendrán derecho a permiso retribuido y en qué condiciones?
Aquellos trabajadores que el próximo 10 de noviembre tengan que trabajar tendrán derecho a un permiso retribuido para votar cuya duración dependerá del tiempo en el que coincida su horario laboral con el de apertura del colegio electoral. Así, se establecen los siguientes permisos durante la jornada electoral:
– Trabajadores cuyo
horario de trabajo no coincida con el de apertura de los colegios electorales
(De 9:00 a 20:00 horas) o cuya jornada sea inferior a 2 horas: No tendrán
derecho a permiso retribuido ya que la jornada de trabajo no le impide ir a votar.
– Trabajadores cuyo
horario coincida en 2 o más horas y que éste sea de menos de 4 horas: Tendrán
derecho a un permiso retribuido de 2 horas.
– Trabajadores cuyo horario coincida
entre 4 y 6 horas con el de los colegios electorales: Tendrán permiso
retribuido de 3 horas.
–
Trabajadores cuyo horario
coincida en 6 o más horas con el de los colegios
electorales: Tendrán derecho
a un permiso retribuido de 4 horas.
Hay que destacar
que los trabajadores contratados a tiempo parcial
que realizasen una jornada inferior
a la habitual, la duración
del permiso retribuido se reducirá en proporción a la relación entre la jornada
de trabajo que desarrolle y la jornada habitual de los trabajadores contratados
a tiempo completo en la misma empresa.
En materia de organización del trabajo, será la empresa la encargada
de establecer los horarios en los que cada trabajador disfrutará de su
permiso retribuido. Además, la empresa puede requerir a los trabajadores
que justifiquen su ausencia con el justificante correspondiente que les
entregarán en el colegio electoral.
¿Qué ocurre si los trabajadores son llamados para formar parte de la Mesa Electoral?
En el caso de que los
trabajadores hayan sido llamados a formar parte de una mesa electoral ya sea
como Presidente o Vocal, tendrán derecho a un permiso retribuido de la jornada
completa durante el día de la votación siempre que sea día laborable para el
trabajador.
Adicionalmente, también tendrán derecho a un permiso retribuido de 5 horas el día inmediatamente posterior a las Elecciones, es decir, el 11 de noviembre.
Este permiso de 5 horas el día siguiente a las elecciones, lo disfrutaran todos los trabajadores que hayan formado parte de la mesa electoral, con independencia de que el día 10 les correspondiera o no descanso semanal.
RECOMENDACIONES:
Si alguno de los trabajadores que forma parte de la plantilla de su empresa
se encuentre en alguna de estas situaciones, no dude en ponerse en
contacto con su consultor, quién le asesorará para una correcta aplicación de
la normativa.
Para los votantes que hayan sido llamados como suplentes para ocupar
una mesa electoral, deberán acudir al colegio y si necesitan de sus
servicios le corresponderán los permisos retribuidos antes mencionados y
si no se necesitara de sus servicios, deberán volver a su puesto de
trabajo inmediatamente no teniendo derecho a ningún permiso retribuido.
¿Qué ocurre si el trabajador miembro de la Mesa Electoral trabaja en turno de noche?
Si el trabajador se encuentra en esta situación, el día anterior a las Elecciones (el 9 de noviembre) podrá pedir el cambio de turno para poder descansar de cara a la jornada electoral, pero, en cambio, el día siguiente a las Elecciones (el 11 de noviembre) sí deberá trabajar, aunque sea en el turno de noche, pero con una reducción de 5 horas.
Trabajadores que ejercen el derecho a voto mediante correo
Si el trabajador desea ejercer su voto por correo, tendrán derecho a
un permiso retribuido de hasta 4 horas para realizar la solicitud de
certificado acreditativo de inscripción en el censo y para la remisión
del voto por correo. Este permiso se reducirá proporcionalmente según la
jornada de cada trabajador.
25/10/19 | Destacados, Noticias
El Gobierno de Aragón, junto
a los sindicatos institucionalizados (CCOO
y UGT), y las organizaciones empresariales (CEPYME y CEOE) han renovado este martes la declaración
institucional en torno al diálogo social, una Ley que desde OSTA consideramos
ineficaz y que tiene como principal objetivo buscar el consenso, a costa de
abandonar un sindicalismo reivindicativo, excluyendo a otras organizaciones
sindicales.
Esta Ley, que anteriormente
excluía al 20% de la representación sindical, sigue ignorando que otros sindicatos siguen creciendo en
representación en las empresas y en los sectores, y a día de hoy la suma de los sindicatos no
presentes en este acuerdo representan más del 30% de la representación sindical
en Aragón, ganada en las elecciones sindicales, en los centros de trabajo y en
los sectores.
Desde OSTA consideramos que
esta Ley es un fraude democrático, que no representa la voluntad de los y las
trabajadoras aragonesas, ya que dos sindicatos en connivencia con el gobierno
de Aragón y las organizaciones empresariales se atribuyen el total
representación de los mismos, cuando se excluye a más del 30% de los representantes sindicales,
que han elegido otras alternativas
sindicales diferentes a las firmantes.
Además, denunciamos
que esta Ley gire en gran medida sobre las políticas activas de empleo, medidas
que en la mayoría de los casos acaban convirtiéndose en cursos de formación,
que poco o nada aportan para la búsqueda del empleo y en cambio se convierten
en fuentes de ingresos para quien realiza estas formaciones, lo que puede suponer
una financiación encubierta.
Según
David Lázaro, Secretario General de OSTA, “es necesaria una negociación real,
sin exclusiones y donde todas las organizaciones, puedan participar y aportar,
y en las que se llegue a un acuerdo, que sirva para resolver los problemas de
los y las aragonesas”
Por último desde OSTA exigimos
la finalización de este tipo de diálogo social, vacío de contenido y
continente, con un alta cifra de dotación presupuestaria, que en vez de
asignarse a este tipo de acuerdos, debería revertir en políticas sociales y en
la ciudadanía más castigada por la crisis; dotándonos de una renta social
básica, creando una red de solidaridad y apostando decididamente por la defensa
de los Servicios Públicos como garantía del Estado de Bienestar.