Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Durante el día de hoy la Dirección General de Gestión Forestal y Medio Natural ha presentado la nueva imagen del Operativo Forestal de Aragón, quedando pendiente la firma del nuevo modelo forestal, y que afectara directamente a la empresa pública SARGA, el cual va a subsanar las deficiencias que existían en el anterior modelo.
El cambio de modelo es un paso adelante para el cumplimiento de la Ley de Montes y la erradicación de la precariedad que sufre desde hace años este colectivo.
Entre las modificaciones que presentan este nuevo modelo, se encuentran la contratación de 12 meses de trabajo al 100%, una de las demandas históricas de los y las bomberas forestales siendo la base fundamental de un Operativo profesional y efectivo que dé una respuesta ágil a cualquier contingencia en el medio rural.
Desde OSTA hemos participado activamente en el proceso de análisis y reforma del nuevo modelo del operativo forestal, siendo una de nuestras principales demandas que sea un modelo que englobe y no deje fuera a ninguno de los elementos del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios. Seguiremos peleando por qué ningún colectivo como los PFV fundamentales en el engranaje de este operativo de prevención y extinción de incendios, quede excluido de un operativo presente todo el año en el territorio aragonés.
Por otro lado, valoramos positivamente la eliminación de la bolsa de horas, la creación de bases que cumplan con los requisitos mínimos de un puesto de trabajo, los cuales actualmente no cumplen con las medidas marcadas por la legislación vigente, que se trabaje con recursos financieros propios los cuales no obliguen a justificar la producción a través de hectáreas en periodo de incendios, son entre otras cuestiones un buen inicio de cara a con seguir un operativo de Bomberos Forestales profesional.
Aun sigue quedando trabajo por hacer, es necesario el reconocimiento de la categoría profesional de Bombero Forestal, con todas las demandas que vienen realizando desde este colectivo.
OSTA forma parte de la Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Bomberos Forestales (PASBF), a través de la cual, se presentó en 2017 un proyecto de Estatuto Básico para los Bomberos Forestales, el cual fue aprobado por el senado en 2018.
La categoría de bombero forestal tiene que ser regulada a nivel estatal con la aprobación de este Estatuto Básico que regule entre otras cuestiones, las diferentes demandas históricas del colectivo como, la implementación de coeficientes reductores a la hora de la jubilación, el reconocimiento de enfermedad profesionales, el reconocimiento de la categoría, ente otras cuestiones.
Este hecho no quita para seguir recordando a SARGA que el operativo de prevención extinción de incendios forestales está incluido dentro del PROCINFO como personal destinado a tareas de protección civil en emergencias.
Es por ello que SARGA debe incluir dentro de su código CENAE el nº 8425 perteneciente al grupo O Administración Pública. Con la obligatoriedad de inscribir al personal perteneciente ha dicho operativo bajo el citado código y de la misma manera y en consonancia con los trabajos desempeñados este personal, deberían ser incluidos con el código 5932 bomberos forestal del catálogo nacional de ocupaciones.
El día 24 de mayo se ha celebrado en Madrid, convocada por el Secretario de Estado de Función Pública, la reunión de la Mesa General de las Administraciones Públicas para tratar el tema de la temporalidad del sector público.
El Secretario de Estado ha manifestado su voluntad de abrir una mesa de negociación con los sindicatos estatales, comenzando la misma con una propuesta para modificar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público TREBEP (donde se desarrolla la definición, tipología y causas de cese del personal interino) y posteriormente, tras cerrar este capítulo, hablar sobre las tasas de reposición y los procesos de estabilización.
OSTA no está de acuerdo con la fórmula de parcializar así la negociación, ya que entendemos que la respuesta a las diversas consecuencias de esta alta temporalidad debe ser global y no puede dejarse para el final lo más urgente, que es la respuesta que se le va a dar a los miles de trabajadoras y trabajadores que sufren la temporalidad.
No vemos, hoy por hoy, ninguna voluntad por parte del Gobierno de España de tomar medidas eficaces para lograr la consolidación de los miles de empleadas/os públicos que sufren la lacra de la temporalidad.
Sobre las modificaciones que plantea para el articulo 10 del TREBEP, y a expensas de conocer el texto, nos preocupa que puede abrir aún más la puerta a la privatización, previa destrucción de empleo público.
En cuanto a las tasas de reposición y aunque asegura que este tema se negociará posteriormente, traslada su posición de mantener las tasas de reposición.
Sobre su propuesta para acabar con la temporalidad parece apostar por procesos de estabilización en parecidos parámetros a los que en el año 2017 y 2018 acordó el ministro Cristóbal Montoro con CCOO, UGT y CSIF, que han sido un auténtico fracaso.
Desde OSTA observamos la grave situación que vive el sector público, que es consecuencia directa de la apuesta política de los diferentes Gobiernos de España por la austeridad.
Por ello, desde OSTA volvemos a reiterar que la solución pasa por lo siguiente:
• Acabar de una vez por todas con las tasas de reposición impuestas desde Madrid para crear empleo público y revertir los servicios públicos privatizados en nuestro país.
• Modificar el artículo 10 del TREBEP eliminando todos los obstáculos para que se pueden realizar en todas y cada una de las administraciones públicas procesos de consolidación de empleo para que los trabajadores/as públicos/as que sufren la lacra de la temporalidad garanticen su empleo.
• Introducir los elementos necesarios para no volver a repetir jamás la situación actual.
OSTA tiene claro que el objetivo no puede ser otro, mas que la creación y consolidación del empleo público.
El próximo 1 de mayo OSTA se manifestará bajo el lema Aragón decide su futuro, Derogación de las Reformas Laborales; partiremos a las 12:00 horas desde Glorieta Sasera, para finalizar en la Plaza del Pilar.
Tras una crisis que ha golpeado duramente a la clase trabajadora el sistema capitalista sigue sin dar respuestas a las necesidades de las clases populares y continua con su estrategia de desmantelar nuestro sistema del bienestar.
Ante este escenario, desde el sindicato hacen un llamamiento a la participación este próximo 1 de mayo, porque es la oportunidad de reivindicar, que la clase trabajadora aragonesa, desde el inicio de la pandemia ha estado y sigue estando en primera línea y han sido la que han soportado el peso, tanto social como económico para que nuestro País funcione con normalidad y es por ello que debemos exigir la mejora de nuestras condiciones.
Según David Lázaro: “Es necesario iniciar un proceso de movilizaciones, que revierta las políticas neoliberales de las últimas décadas, siendo prioritaria la derogación de las reformas laborales, que únicamente han generado precariedad.
El Estado español debe realizar una subida del SMI con celeridad, es inaceptable que España sea uno de los pocos países de la eurozona que no haya subido el SMI y a su vez continúe con el paulatino desmantelamiento del sistema de pensiones”.
Respecto Aragón, desde el sindicato señalan: “Nos encontramos ante un Gobierno que no tiene una política industrial clara, que solo apuesta por macroproyectos que van a hipotecar el futuro de nuestro territorio y en algunos casos estos proyectos conllevarán un gran impacto medioambiental en nuestra tierra.
Aragón debe apostar por unos servicios públicos de calidad, que garanticen el acceso y el servicio a toda la ciudadanía aragonesa, y para ello, es necesario dotarlos con mayores partidas presupuestarias, creando y consolidando el empleo público.
En cuanto a la Negociación Colectiva esta ha sido olvidada y desprestigiada por los sindicatos estatales y la patronal.
Y desde OSTA defendemos que, solo será posible mejorar nuestras condiciones de trabajo si nuestros convenios y condiciones laborales se negocian aquí, y para ello es imprescindible una mayoría sindical de clase.
Tenemos la oportunidad de caminar hacia otro modelo de sociedad y esto solo es posible con una reforma fiscal justa, que distribuya la riqueza, centrándose en la lucha contra la evasión fiscal, siendo ahora más necesaria que nunca, la creación de una Hacienda Foral propia que nos permita gestionar nuestros propios recursos.
La clase trabajadora aragonesa tiene la responsabilidad de dejar a nuestras futuras generaciones un Aragón que se caracterice por la Justicia social, el reparto de la riqueza y el bienestar de todas las personas que viven y trabajan en Aragón. Para la consecución de este fin, solo podemos seguir por el camino de la confrontación y la lucha por la transformación social de nuestro territorio, es por todo ello, que los agentes políticos y sociales debemos dar un paso para construir un Aragón para todos y todas.
Once organizaciones aragonesistas nos hemos unido bajo el lema «Sembrando nuestro futuro», con motivo de la celebración del 23 de abril, Día Nacional de Aragón, para defender el aragonesismo como la clave y el camino para mejorar las condiciones de los aragoneses y aragonesas y las de las generaciones futuras y para lograr el mejor Aragón posible.
OSTA, Chunta Aragonesista, Alazetal, Estado Aragonés, CUT, Renaxer, Aragón Despierta, Fundación Gaspar Torrente, Rasmia, Rolde de Estudios Aragoneses y SOA suscriben un texto común, leído por José Luis Melero, con el objetivo de construir las bases para el Aragón del futuro, mejorar el sistema de financiación y defender el patrimonio político, cultural e histórico de Aragón. Además, se plantará una carrasca como símbolo de nuestra voluntad de ser y pervivir.
Todas las organizaciones han firmado un decálogo que gira sobre diez puntos clave para mejor las condiciones de vida de la sociedad aragonesa.
Autogobierno.
Pleno desarrollo estatutario.
Financiación propia y creación de una Hacienda aragonesa.
Prestación de servicios públicos de calidad.
Lucha contra la despoblación.
Apuesta por un cambio productivo, la i+d+i y el apoyo al emprendimiento.
Marco normativo aragonés de relaciones laborales
Ley de derechos históricos.
Nuestra identidad, nuestra cultura y nuestras lenguas propias.
Feminismo.
El acto tendrá lugar este viernes, 23 de abril, a las 10:30 en el Parque del Barranco (Torrero-La Paz) de Zaragoza, un lugar cargado de significado para el aragonesismo por haber tenido lugar en él la batalla de Zaragoza el 20 de agosto de 1710, que permitió por última vez y durante poco más de cuatro meses la restitución de la plena soberanía de Aragón tras los decretos de abolición foral de 1707.
Desde las organizaciones convocantes se invita a la ciudadanía aragonesa a participar en el acto de forma virtual, plantando un árbol o cualquier otra planta desde cualquier lugar, fotografiarlo y divulgarlo a través de las redes sociales utilizando los hashtag #23deAbril, #Aragón y #SembrandoNuestroFuturo.
Es evidente que tanto los datos de desempleo con 85.158 personas desempleadas, con un incremento del 3.39% respecto al mes anterior, como del PIB son muy malos para la economía aragonesa y para los y las trabajadoras.
Debemos recordar que en Aragón se han destruido más de 1000 empresas desde febrero del año pasado, que fueron incluidas en Ertes 147.921 personas en 2020, de los cuales unos 15.428 siguen en esta situación y 9.735 autónomos perciben aun la prestación de cese por actividad, lo que evidencia que sin esta herramienta nuestros datos de desempleo serían peores, pudiendo estar por encima de los 100.000 desempleado en Aragón, lo que acentuaría todavía más las desigualdades y los datos de pobreza.
Desde OSTA consideramos que mientras dure la crisis es necesario prorrogar los Ertes, siempre y cuando se mantengan medidas de protección a los y las trabajadoras y no se consuma desempleo, ya sean de fuerza de mayor o por causas económicas por COVID, porque de no ser así, los trabajadores van a ser los grandes perjudicados de esta crisis, lo que se traducirá en más desempleo y por lo tanto un desequilibrio mayor en las cuentas del Estado.
Aun con este panorama, los ERTES no se pueden convertir en una medida estructural, en muchos casos puede que se mantengan artificialmente empresas que su futuro pasara inevitablemente por el cierre o por la suspensión de pagos. Aunque también reconocemos que esta medida junto a la imposibilidad de despedir, ha supuesto una menor destrucción de empleo de lo que la crisis sanitaria hubiera provocado.
Es necesario cambios en la legislación, en estos momentos; en los Ertes derivados por COVID no se necesita el acuerdo con la representación legal de los trabajadores, lo que puede resultar en que haya empresas que se acojan a esta medida, solo por las ventajas que les supone, sin que realmente la necesiten y por lo tanto se debería modificar la legislación para que solo se puedan acoger a esta herramienta las empresas que lleguen acuerdos o sean autorizados tras su revisión por la administración.
Solo con un mayor control desde la administración se garantizará evitar fraudes y por ello es necesario aumentar la plantilla de la Inspección de Trabajo, ya que en estos momentos son los únicos que pueden vigilar y exigir el cumplimiento de la legislación.
Desde OSTA solo vemos como únicas alternativas; una reforma fiscal progresiva, para que pague más, quien más tiene, fortalecer el sistema público, una subida generalizada de salarios en todos aquellos sectores que no han sido golpeados por la crisis o que se han reivindicado como esenciales, y un uso racional de los fondos que lleguen desde Europa.
Por ello, debemos exigir que nuestras condiciones se negocien aquí, porque ha quedado demostrado que los convenios estatales negociados en Madrid suponen condiciones más precarias para los trabajadores y trabajadoras que, en esta crisis, nos han demostrado que son esenciales, como los cuidados, dependencia, supermercados, transporte, limpieza, sanidad…
Debemos apostar decididamente por nuestro tejido industrial porque es quien en mayor medida genera mejores salarios y por ende su contribución vía impuestos es mayor, siendo esta la alternativa real para sostener nuestra sociedad; protección, jubilaciones, sanidad, educación…
Tenemos que proteger a los sectores más castigados; turismo, ocio, hostelería, comercio, cultura… directamente, siempre y cuando esto vaya ligado al mantenimiento del empleo, con cláusulas que en caso de incumplimiento retornen al gobierno la inyección económica a estos sectores.
Se debe reforzar la protección a las personas y es obligatoria la subida del SMI como si han hecho en otros países europeos que sumado a la puesta en “marcha real” de la Renta Básica contribuirá ayudar a los hogares más castigados.
Sobre los tan ansiados fondos europeos decir que, aunque Aragón haya salido perjudicado por que se han priorizado criterios de volumen de población, ignorando los territorios con mayor dispersión, es imprescindible un buen uso de los mismos y que estos se destinen a reconstruir el tejido productivo con rigor y no se mal empleen como ya ha sucedido en otras ocasiones.
Ahí están los ejemplos de gestión más que dudosa, con los fondos para la recuperación a los participantes en la estrategia aragonesa para la recuperación social y económica del gobierno de Aragón, los destinados en las cuencas mineras o todo lo destinado a las políticas activas de empleo, inyecciones económicas todas ellas que no han supuesto ninguna mejora, ni protección para los y las trabajadoras y todos sabemos cómo se han utilizado.
Por lo tanto, es necesario un buen uso de la ayuda de Europa que tanto reclamamos en la anterior crisis, y que esta vez sí que parece que va a llegar. Estos fondos nos ayudarán a salir en una posición mejor de esta crisis o nos condenarán definitivamente a un País de servicios, en el que las desigualdades cada vez serán mayores y los ricos serán más ricos y los pobres más pobres.