09/09/22 | Federaciones, Servicios Públicos
Las Técnicas Superiores de Educación Infantil prestan el servicio para el apoyo a las aulas de tres años de Educación Infantil y las de Escolarización anticipada (2 años) en los centros docentes públicos del Gobierno de Aragón.
Este servicio, que cuenta con más de veinte años de historia, es muy apreciado por la comunidad educativa por la labor que desarrollan y la calidad educativa que prestan.
Sin embargo, curso tras curso, sufren una precariedad laboral creciente a la que ahora se suma la suspensión cautelar del proceso de licitación de los pliegos de condiciones que rigen dicho servicio.
A la tardanza en la publicación de los pliegos, la prórroga de los anteriores y la exigua subida salarial estimada en el informe de licitación (el Departamento “estima conveniente incluir un porcentaje del 4% para cubrir las posibles subidas salariales para cursos posteriores y los futuros incrementos que puedan negociarse para el próximo III Convenio Colectivo”, lo que es lo mismo: ¡una subida de un 4% en cinco años con una inflación disparada a niveles nunca vistos en 2022!), se suma ahora la
suspensión cautelar de los mismos estimada por el Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón en sesión de fecha 1 de septiembre de 2022.
Para añadir más incertidumbre a las trabajadoras, el Departamento publica una primera asignación de técnicos a fecha 5 de septiembre que no cumple con las expectativas previstas: de los 97 centros a los que se dotó de esta figura durante el curso pasado, a día de hoy han dotado 67, de las cuales son 27 para aulas de escolarización anticipada, muchas de ellas con uno o dos alumnos, es decir una reducción del 21 %.
¿Realmente se puede considerar calidad al recorte de apoyos, a la imposibilidad de muchos centros con necesidades de acceder a ellos y a la precariedad laboral de estas trabajadoras que, cada año, uno o dos días antes de que comience el curso, esperan un destino incierto?.
Los sindicatos UGT, OSTA y CCOO exigen la licitación de un nuevo pliego de condiciones, que tenga en cuenta las necesidades reales de la comunidad educativa y que permita a las trabajadoras la negociación de unas condiciones laborales y salariales justas y el mantenimiento de los puestos de trabajo.
07/09/22 | Noticias
El periodista vasco Pablo González fue detenido el pasado 28 de febrero en Polonia mientras cubría los efectos de la invasión rusa en Ucrania, bajo la acusación de realizar actividades para la inteligencia militar rusa, por lo que podría enfrentarse a hasta diez años de prisión.
El pasado 23 de agosto, el Tribunal de Apelación de Rzeszów rechazó la demanda presentada por el abogado de Pablo González en Polonia contra la decisión de prorrogar la detención del periodista vasco durante tres meses más.
A día de hoy permanece incomunicado en la práctica. Su familia ha solicitado autorización para visitarle en la cárcel, pero hasta la fecha no ha recibido ninguna respuesta oficial, y tampoco se ha permitido contacto telefónico durante estos seis meses. Desde la detención de Pablo González, tan solo ha recibido cinco cartas de la familia y todas ellas con mucho retraso. Hasta ahora sólo podido contactar con su abogado y el Cónsul del Estado Español.
Los sindicatos que firmamos este escrito, tal y como manifestaron la Federación Internacional y la Federación Europea de Periodistas y el Instituto Internacional de Prensa, estamos profundamente preocupados con la situación del periodista Pablo González; una situación profundamente anti-democrática e injusta, que se convierte más crítica cada día que pasa.
Es por ello, que los sindicatos firmantes instamos a las autoridades polacas a liberar sin mayor demora y sin cargos a Pablo González. Nos parece inaceptable que un estado detenga a un periodista de una forma tan arbitraria y sin prueba alguna. Es un ataque a la libertad de prensa y a la democracia y por lo tanto instamos tanto al Estado Español como a la Unión Europea a que hagan todo lo que está en sus manos para acabar de una vez por todas con esta injusticia.
7 de septiembre del 2022
Lista de organizaciones sindicales firmantes:
Alternativa Sindical de Clase, ASC – Central Unitaria de Trabajadoras CUT Galiza – Colectivo Unitario de Trabajadores CUT Aragón – Comisiones Obreras, CCOO – Confederación Intersindical – Confederación Intersindical Galega, CIG – Confederación Nacional del Trabajo CNT – Confederación Sindical Solidaridad Obrera – Coordinadora Obrera Sindical COS Països Catalans – Corrientes Sindical de Izquierda, CSI Asturies – ELA Sindikatua Euskal Herria – ESK Sindikatua Euskal Herria – Intersindical Alternativa de Catalunya, IAC – Intersindical Canaria – Intersindical Catalana – Intersindical Valenciana – LAB Sindikatua Euskal Herria – Organización Sindical de Trabajadores de Aragón OSTA – Plataforma Sindicat EMT – Unión General de Trabajadores UGT – Sindicato 25 De Marzo de Extremadura – Sindicato Andaluz de Trabajadores SAT Andalucia – Sindicato Asambleario de la Sanidad SAS – Sindicato CO.BAS – STEI Balears – STEILAS Euskal Herria
14/07/22 | Noticias
Con un 11% de incremento de los precios y un 5.6% de inflación subyacente, Aragón es la Comunidad con mayor inflación del Estado Español.
Los precios están disparados y no paran de subir, Aragón se encuentra a la cabeza de las Comunidades con un incremento del IPC de un 11%., lo que nos sitúa casi un punto por encima que el resto del Estado.
La realidad que se observa es que las empresas, fundamentalmente las eléctricas, siguen manteniendo e incrementando sus márgenes de beneficio, mientras que los y las trabajadoras estamos sufriendo un incremento en los productos alimenticios, carburantes y electricidad que cada día que pasan son más difíciles de combatir.
La subida de los precios en Aragón es inasumible para las rentas de las personas trabajadoras, la inflación nos hace más pobres y es necesario que tanto el Gobierno español como el Gobierno de Aragón tomen medidas contundentes para parar esta escalada de los precios; además desde OSTA entendemos que el Ejecutivo dirigido por el Presidente de Aragón poco o nada está haciendo para evitar los efectos de la inflación sobre toda la población aragonesa.
Los incrementos salariales pactados en los diferentes Convenios colectivos, no consiguen compensar las pérdidas económicas de la clase trabajadora, provocando el empobrecimiento progresivo de todos y todas. Como sindicato debemos trabajar para que las empresas y los convenios colectivos apliquen incrementos salariales que no supongan una pérdida de poder adquisitivo de las plantillas.
En Aragón la producción industrial ha disminuido considerablemente, las empresas trasladan la subida de los precios de las materias primas y el coste energético a los precios de sus productos y esto hace que la demanda baje, y al final seremos las personas trabajadoras las que paguemos los platos rotos de un sistema económico que es injusto, en el que las empresas querrán mantener sus beneficios a costa de nuestros salarios.
Como conclusión desde OSTA entendemos que si los gobiernos no aplican medidas contundentes para parar esta escala inflacionista, que está generando beneficios extraordinarios en algunos sectores, hará que otros sectores económicos disminuyan su actividad y pueda afectar al empleo.
04/07/22 | Noticias
El pasado lunes 27 de junio una representación de los sindicatos OSTA, de Aragón y de la Intersindical Valenciana, mantuvimos una reunión en Valencia, con el objetivo de mantener unas relaciones estables y ámbitos de cooperación para mejorar la vida de las personas en nuestros respectivos Países.
Ambas organizaciones coincidieron en este encuentro en la necesidad de organizaciones sindicales de clase y nacionales, que confronten contra el sindicalismo de concertación, que practican los sindicatos institucionalizados.
Muchas son las similitudes y problemas de ambas organizaciones en sus territorios, como son la critica al modelo actual del diálogo social, así como la necesidad de que nuestras condiciones, las negociemos nosotras en nuestros territorios y no se nos impongan desde Madrid.
Es necesaria y complementaria la coordinación entre organizaciones que compartimos la necesidad de un Estado plurinacional, en el que las personas estén en el centro de debate y por ello apostamos por unos servicios públicos fuertes, gestionados desde lo público, donde además de incluir la sanidad, la educación, la dependencia o las residencias, también incluyamos el Transporte, las comunicaciones, el agua o el sector energético.
En la misma pusimos en común nuestros modelos de acción de sindical, que pueden ayudar a ambas organizaciones a seguir creciendo en nuestros Países, para ser una alternativa real a los sindicatos institucionalizados en todos los sectores.
También abordaron todo lo referente a la reforma laboral, dónde coincidieron que había correlación de fuerzas para su derogación y que no haberlo hecho, supone un fracaso del gobierno de coalición, tras las expectativas generadas, que al final ha supuesto la desafección de muchas trabajadoras.
Sobre este tema también coinciden que el nuevo texto, ni siquiera deroga los aspectos más lesivos de la misma, pudiendo cronificar la precariedad que ya esta instalada en nuestra sociedad.
Por último y como línea de colaboración estable, ambas organizaciones van a intentar trabajar en común en todas aquellas empresas que tengan centros de trabajo tanto en el País Valenciano como en Aragón.
Como conclusión, esta jornada de trabajo fue muy interesante para unir fuerzas y poner en común líneas estratégicas de trabajo, que seguro que ahondan en la mejora de las condiciones laborales de los y las trabajadoras de nuestros Países.
30/06/22 | Noticias
Tras la reunión de la Sección Sindical de OSTA en SARGA con Podemos (partido de coalición de Gobierno) del que depende la D.G. de Medio Natural y Gestión Forestal, el consejero de Medio Ambiente, Joaquín Olona, ha confirmado el compromiso de no disminución de efectivos y refuerzo del operativo de Incendios Forestales.
El pasado 24 de junio la Sección Sindical de OSTA-SARGA se reunió con el partido de la coalición de Gobierno Podemos para trasladarle nuestras reivindicaciones y propuestas sobre el nuevo modelo y los principales aspectos que consideramos que debe contener.
En primer lugar, se consigue el compromiso de que el Operativo de Incendios Forestales se reforzará en los meses de máximo riesgo de incendios, y que esto se realizará con la mayor premura posible para este mismo verano. Al mismo tiempo, han desmentido que vaya a haber una disminución de efectivos en el Operativo, cosa que nos agrada escuchar porque como les hemos solicitado creemos necesario un Operativo que aumente en medios y efectivos para hacer frente a los desafíos que nos plantea un cambio climático que ya es una realidad más que palpable.
Por último, se acordó entre las partes, mantener abiertas vías de diálogo y debate para tratar el resto de propuestas que les hemos trasladado como son:
- Estabilizar contratación y que sea al 100% con la eliminación de la bolsa de horas.
- Aumento del tiempo de contratación de PFV y mejora y modernización de sus medios e instalaciones.
- Turnicidad y flexibilidad en las vacaciones que permitan la conciliación.
- Eliminación de las pruebas físicas eliminatorias y sustitución por un programa de supervisión y mantenimiento de la forma física.
- Inclusión de pluses como el de motosierra y la Atención Continuada en el salario base.
- Extinguir la categoría de peón ordinario e introducir la carrera profesional que de valor a los años de experiencia. Evolución hacia la categoría de Bombero Forestal con una formación más extensa encaminada a adquirir las competencias necesarias.
- Segunda actividad avalada presupuestariamente por DGA.
- Creación mesa Sindicatos-SARGA-DGA
Días más tarde de la reunión mantenida con Podemos, el consejero de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, procede a confirmar públicamente el acuerdo y compromiso al que llegó la sección sindical de OSTA con el partido de la coalición.
Desde OSTA-SARGA mantenemos vías de diálogo y negociación abiertas para mejorar las condiciones de la plantilla, por las que hemos apostado desde un primer momento y que han sido criticadas por más de una sección sindical en SARGA.