Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Desde OSTA valoramos positivamente el desbloqueo de la negociación, aunque creemos insuficientes las “mejoras” aceptadas por la parte social en cuanto a los derechos de las trabajadoras del sector.
El pasado 9 de junio, se publicó en el BOE el VII Convenio Colectivo de la Dependencia, tras varios años de bloqueo de la negociación del mismo.
Las cuestiones más relevantes del convenio son:
Subidas salariales del 4%, 2,5% y 2,5% para los años 2023, 2024 y 2025, con una cláusula de actualización salarial que se aplica en el caso de que la suma de los IPC reales anuales del mes de diciembre de cada uno de los citados años sea superior a los incrementos retributivos pactados, con un tope de hasta el 3%.
Reducción de 8 horas del cómputo anual de la jornada en el año 2024 (1784 y 1747 horas respectivamente), y de 12 horas del cómputo anual de la jornada en 2025 (1772 y 1735 horas respectivamente).
Mejoras en la compensación en situaciones de IT por contingencias profesionales, al compensarse hasta el 100% del salario del 22º al 90º día de IT, hasta el 95% del salario del 91º al 120º día de IT; y hasta el 90% del salario del 121º hasta el 180º día de IT.
Posibilidad de poder disfrutar los 4 días de libre disposición a lo largo del año.
Desde OSTA, valoramos positivamente el desbloqueo de dicho Convenio, ya que la situación de las trabajadoras del sector era insostenible y precaria.
Sin embargo, nos parecen del todo insuficientes, las medidas aceptadas por la parte social. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un convenio de mínimos, el cual lleva bloqueado y sin avances desde el año 2018. En dicho convenio se reflejaban escasas mejoras sobre la normativa básica y, del mismo modo, había tablas salariales por debajo del SMI.
Por otro lado, creemos escasa a la par que vergonzosa, la subida salarial pactada para el año 2023, ya que las trabajadoras tenían garantizada una subida del 6,5%, según la redacción de su Convenio Colectivo, en la que según la cláusula de revisión de IPC que tenían pactada en el mismo, siendo avalada la interpretación de ese artículo por la Audiencia Nacional. Sin embargo, los sindicatos firmantes han aceptado un 4% de subida para el año 2023.
Nos parece curioso, que, durante 4 años en los que las trabajadoras del sector han estado perdiendo poder adquisitivo, los sindicatos firmantes no hayan tenido capacidad negociadora alguna, y que, sin embargo, en el momento que las trabajadoras han tenido la posibilidad de recuperarlo, se desbloquee la negociación pactando una subida salarial para el año 2023, inferior a la que ya por convenio, les correspondía. Es decir, se ha pactado un 4%, cuando las trabajadoras tenían prácticamente garantizada una subida del 6,5 % para el año 2023.
Además, no se contempla el establecimiento de unas ratios mínimas de personal; otra de las grandes reivindicaciones del sector para garantizar la seguridad y salud de las trabajadoras. Esta circunstancia repercute directamente en el cuidado y la salud de las personas usuarias de las residencias.
Asimismo, en dicho convenio, tampoco se incluyen ni se implementan medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral, muy necesarias ya que, nos encontramos ante un sector feminizado y, por ende, dichas medidas son muy requeridas por las trabajadoras.
Por todo ello, exigimos negociación de un Convenio de la Dependencia autonómico, en el que mediante la negociación colectiva desde el territorio podamos dignificar las condiciones del sector de la dependencia en Aragón.
Este 28 de mayo los y las aragonesas volvemos a elegir para los próximos cuatro años a nuestros representantes en los Ayuntamientos y en las Cortes de Aragón.
El Sindicato elaboró un documento con las propuestas para mejorar Aragón y que fue remitido a los partidos con representación en las Cortes de Aragón, que aceptan en el marco constitucional la diversidad y pluralidad en el Estado español, para transmitirles el Aragón que queremos.
Esta comparativa está realizada con nuestras propuestas y los programas electorales de los diferentes partidos políticos. Desde OSTA esperamos que se cumplan en esta próxima legislatura, ya que la credibilidad de la clase política en gran parte viene determinada por la ejecución de sus programas.
En el cuadro podéis observar diferentes temas laborales, protección a las personas, servicios públicos, energía e infraestructuras.
Este próximo 28M, los y las aragonesas, volvemos a encontramos en las urnas con programas muy diferentes y nos jugamos nuestro futuro, en una legislatura en la que los pactos van a volver a tener mucha importancia para la conformación de los gobiernos, ya sean de ámbito municipal, provincial o autonómico.
Desde el Sindicato queremos hacer un llamamiento a la participación activa y crítica de los trabajadores y trabajadoras en la vida política de nuestro País.
Es necesario que nuestras demandas y necesidades sean escuchadas y tenidas en cuenta por parte de los partidos políticos y las instituciones, para construir un País más justo e igualitario.
OSTA, CCOO, CGT y CSIF denuncian el incumplimiento del acuerdo firmado tras la huelga en el servicio municipal de instalaciones deportivas en 2022. Los sindicatos no descartan nuevas medidas.
Los sindicatos OSTA, CCOO, CGT y CSIF denuncian el incumplimiento por parte del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza del acuerdo firmado tras la huelga llevada a cabo en el servicio municipal de instalaciones deportivas en 2022. Una parte del acuerdo que dio fin a aquellos dos meses de huelga garantizaba la contratación del número de personas que la propia jefatura de servicio considerase necesaria.
De las 17 contrataciones solicitadas en 2023, parece ser que la intención es cubrir únicamente 10. A menos de un mes del inicio de la temporada de piscinas de verano, esta parte del acuerdo no tiene visos de cumplirse y puede afectar a la calidad del servicio.
Queremos recordar al Gobierno PP-Ciudadanos que los acuerdos firmados están para cumplirse y que la ciudadanía no debe ver mermada la calidad del servicio por la falta de efectivos. Recordamos que este fue el motivo que llevó a la plantilla municipal a ejercer el derecho de huelga, por lo que su reivindicación no debe ser olvidada.
Por último, si persiste el incumplimiento del acuerdo, estos sindicatos consultarán a la plantilla afectada los próximos pasos y no descartan la vía judicial.
El jueves 18 de mayo el Comité de empresa de Pikolin, integrado por 10 representantes de OSTA, 5 de CCOO y 2 de UGT ha acordado por unanimidad convocar paros de 24 horas ante la negativa de la empresa a avanzar con seriedad en la negociación del convenio colectivo, además el sábado día 20 de mayo la plantilla de Pikolin se concentra en la plaza de España a las 10:30 de la mañana.
El convenio de empresa de Pikolin se está negociando desde el 27 de febrero y tras 9 reuniones de negociación de convenio, no hay avances, la dirección de la empresa se cierra en banda, a aceptar subidas salariales dignas y mejoras sociales.
La dirección de Pikolin ha respondido negativamente a todos los puntos de la plataforma aprobada por unanimidad por la plantilla de Pikolin, en la que se recogen las demandas de las personas trabajadoras de la empresa.
En este convenio, el tema económico es lo más importante, dada la inflación de los últimos años que han hecho meya en las economías de los trabajadores y trabajadoras en Aragón.
El comité de Empresa, en la reunión del 11 de mayo le trasladó a la dirección una propuesta para cuatro años, con incrementos del 6%, 5%, 5%, 5% para cada uno de los años de vigencia, con revisión del IPC y una paga extra de 350€ para cada año consolidada.
La empresa contestó el jueves 18 de mayo negativamente, realizando una propuesta con subidas lineales, algo que el Comité ha rechazado desde la primera reunión, ya que se piden subidas porcentuales con revisión de IPC. La última propuesta de la dirección consiste en; 750€ para el año 2023, 625€ para el 2024, 500€ el 2025 y 375€ el 2026. Algo que el comité considera muy insuficiente y lejos de las demandas que entendemos justas. Además del tema económico, hay temas que la dirección debe de aceptar como son, un plan de jubilaciones voluntarias, además de seguir con la aplicación del contrato de relevo, este tema es crucial dada la media de edad de la plantilla que está en torno a los 53 años, porque si no hay rejuvenecimiento de la plantilla, mal futuro se augura para la empresa.
El comité también quiere regular; el teletrabajo, algo en lo que la empresa rechaza totalmente, mejoras en permisos retribuidos, creación de nuevos grupos profesionales, mejoras en las bajas por enfermedad y otras medidas a las que la dirección se niega a aceptar de ninguna manera.
Por eso el comité de empresa ha convocado a toda la plantilla el sábado a las 10:30 en la plaza España y ha acordado realizar Huelga de 24 horas para los días 6,7,8,13,14,15,20,21y 22 de junio.
Si la empresa continúa con su cerrazón, la plantilla de Pikolin está dispuesta a parar la actividad de la empresa de forma indefinida.
El nuevo AENC, firmado entre la patronal y los sindicatos estatales vuelve a ser papel mojado, puesto que, su aplicación no es obligatoria, sumado a que no se recupera el poder adquisitivo perdido por la clase trabajadora en estos dos últimos años.
Este nuevo acuerdo vuelve a intentar “bendecir” el dialogo social, como la herramienta para mejorar los derechos de los y las trabajadoras, cuando el mismo solo beneficia a la patronal, acuerdo tras acuerdo.
Es curioso que tras los anuncios de un “otoño caliente”, los sindicatos “institucionalizados” vuelvan a cerrar un acuerdo tan rápidamente, que, a nuestro juicio, solo genera desmovilización entre la clase trabajadora.
En cuanto al empleo, sigue el camino de la última reforma laboral, vuelven a precarizar más aún la contratación, puesto que recomiendan el contrato indefinido parcial, en vez de apostar por un empleo estable y de calidad. Sigue apostando por el fijo discontinuo; modalidad que como ya indicábamos ha aumentado desde la última reforma, puesto que usa a los y las trabajadores a la carta, además de ser un mero maquillaje de los datos de eventualidad.
Sobre salarios, este acuerdo no es ni de mínimos y solo es una recomendación, de la que la patronal ya anuncia que la retribución se pactará en función de los sectores y de las necesidades de las empresas, por lo que nos volveremos a encontrar con un nuevo AENC, que es pura publicidad y propaganda.
Según David Lázaro, Secretario General del sindicato: “Estas subidas, en primer lugar, se olvidan de lo sucedido en estos dos últimos años donde el poder adquisitivo de la clase trabajadora ha supuesto que cada vez seamos más pobres y lo que es más grave, ni siquiera recomiendan la actualización con el IPC y lo topan como máximo un 1% más”.
En lo que respecta a la flexibilidad interna como una herramienta efectiva, que en muchos casos se utiliza abusivamente, llegando a decir: «la implementación de la distribución irregular de la jornada con el fin de compatibilizar las necesidades productivas y organizativas..», e incluso profundizan que los expedientes de regulación son una buena fórmula, pareciendo olvidar que los mismos se pagan con los impuestos de todos y todas, tema que no se abordo en la anterior reforma, consintiendo que los mismos no tuvieran autorización administrativa.
En cuanto al Teletrabajo, la apuesta es mínima, puesto que todas medidas vuelven a ser genéricas y ni siquiera se marcan porcentajes mínimos obligatorios en aquellos sectores que esta modalidad sea posible, lo que entendemos como una concesión más a las pretensiones de la patronal.
Si es poco todo lo anterior, este acuerdo dice textualmente sobre la Incapacidad temporal derivada de contingencias comunes;” fijar líneas de actuación que, como consecuencia, reduzcan el número de procesos y su duración, así como el seguimiento y evaluación de dichas actuaciones”, lo que a nuestro parecer es para reforzar el ámbito de actuación de las mutuas, en vez de fortalecer nuestra sanidad pública.
Para David Lázaro, máximo responsable de la central aragonesista, “vemos con preocupación que en vez de apostar claramente por unas pensiones públicas y de calidad se hable de: “fomentar en los convenios colectivos planes de pensiones de empleo”, lo que, al igual que la Reforma, va en la línea, de una privatización encubierta de nuestro sistema público de pensiones”.
Por último, este acuerdo vuelve a olvidar a los empleados públicos y los mismos que recomiendan unas subidas para el sector privado, son los que pactaron otras irrisorias para el personal público, entre otros aspectos.
Este acuerdo vuelve a demostrar la ineficacia de estos grandes pactos, que tienen más de publicidad para los firmantes, que medidas para mejorar la vida de los y las trabajadoras.