Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Los sindicatos OSTA y UGT, en calidad de organizaciones más representativas del sector de la Dependencia y Cuidados en la Comunidad Autónoma, hemos remitido una carta formal a la Consejera de Bienestar Social y Familia, Dña. Carmen M.ª Susín Gabarre, solicitando una reunión urgente para analizar la grave situación que afecta a las trabajadoras y trabajadores de las residencias de personas mayores y dependientes en Aragón.
En la carta remitida manifestamos nuestra profunda preocupación por las condiciones laborales, organizativas y humanas en las que se desarrolla la actividad en estos centros, muchos de los cuales gestionan plazas concertadas con la propia Administración autonómica. Consideramos que, al tratarse de servicios públicos esenciales financiados en gran parte por el Gobierno de Aragón, el Departamento de Bienestar Social y Familia tiene una responsabilidad directa en garantizar estándares adecuados tanto para las personas usuarias como para quienes desempeñan su labor cuidando de ellas.
OSTA y UGT reiteramos la necesidad de abrir un espacio de diálogo real y efectivo con la Consejería, ante una situación insostenible y que requiere de una respuesta inmediata por parte de la Administración. Las trabajadoras y trabajadores del sector demandamos ser escuchados, y desde la representación sindical advertimos que, en caso de no producirse dicha reunión, nos veremos obligados a iniciar en breve un calendario de movilizaciones para visibilizar la problemática y reclamar soluciones concretas.
Como muestra de su voluntad de diálogo, los sindicatos hemos propuesto celebrar la reunión los días 1 o 2 de diciembre de 2025, según la disponibilidad de la Consejera.
OSTA y UGT Aragón confiamos en la disposición de la Administración para atender esta solicitud y abordar, de manera conjunta, los desafíos estructurales que enfrenta el sector de la dependencia en Aragón, en beneficio tanto de las personas que reciben cuidados como de quienes los prestamos.
Ante la situación crítica que atraviesa el sistema de atención a personas dependientes en Aragón, denunciamos una realidad que pone en riesgo la dignidad de las personas usuarias y la de quienes las cuidan, exigiendo una transformación profunda del modelo, basada en la autonomía de Aragón para decidir su propio futuro en materia de cuidados.
El actual marco normativo en materia laboral está regido por un Convenio Colectivo Estatal insuficiente, que no se corresponde con la realidad socioeconómica de Aragón, por ello desde OSTA se considera urgente la negociación inmediata de un Convenio Colectivo Autonómico que permita adaptar las condiciones laborales a la realidad aragonesa y garantice una atención de calidad y exigimos a las asociaciones patronales del sector que asuman su responsabilidad y se comprometan ya a negociar.
La solución no pasa por parches ni por normas impuestas desde fuera, sino por autonomía en la negociación colectiva, inversión pública sostenida y el reconocimiento del cuidado como pilar del Estado del Bienestar. Las trabajadoras y trabajadores de Aragón merecen decidir su futuro en Aragón.
Además, el Decreto 111/1992 por el que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados está obsoleto y no se corresponde con los requerimientos para una buena atención a personas dependientes en materia de cuidados.
Tres ejes de trabajo sobre los que incidir para una reforma urgente del sistema:
Ratios de atención inadecuadas
Las ratios actuales de personal por residente no consideran el grado de dependencia, el turno de trabajo ni la especialización del personal. Esta falta de personal genera sobrecarga asistencial, riesgos para la salud laboral y una atención deficiente.
OSTA exige ratios diferenciadas por turno, grado de dependencia y categoría profesional, técnicamente fundamentadas y adaptadas a la realidad demográfica y asistencial de Aragón.
Condiciones laborales precarias
El sector se sostiene sobre plantillas mayoritariamente feminizadas, con salarios indignos (entre 1.000 y 1.200 euros), contratos temporales, jornadas extenuantes y formación deficiente.
Para OSTA un convenio autonómico debe garantizar salarios dignos, estabilidad laboral, conciliación efectiva y formación continua.
Acuerdo Marco insuficiente y desigual
Más de 7.500 personas dependientes esperan una plaza concertada en Aragón, con una concentración del 80% de la demanda en Zaragoza, lo que evidencia una grave desigualdad territorial.
Exigimos una ampliación planificada y equitativa de la red de plazas concertadas, pero solo será sostenible si va acompañada de condiciones laborales dignas en todos los centros del sistema concertado.
El sindicato OSTA, en defensa de los derechos laborales, la salud de los trabajadores y el derecho a un entorno digno y saludable, se suma hoy a la reivindicación vecinal de Martillué y Pardinilla contra el proyecto de instalación de la “Planta de Compostaje de Jaca” en Martillué.
Este proyecto, impulsado por GRHUSA y actualmente en fase de tramitación para obtener la Licencia Ambiental de Actividad Clasificada, representa una grave amenaza para la salud de la población, el bienestar de los trabajadores del Centro Ignacio Claver de Valentia y la sostenibilidad del medio rural.
Afecciones al Centro Ignacio Claver, trabajadores y trabajadoras, y personas usuarias
El Centro Ignacio Claver de Valentia, ubicado en Martillué, es un referente en la atención a personas con discapacidad intelectual. Su granja escuela es un espacio terapéutico, educativo y de inclusión donde la calidad del aire, la tranquilidad y la ausencia de contaminantes son condiciones esenciales para el desarrollo de sus actividades y el bienestar tanto de las personas usuarias como de los trabajadores y trabajadoras que allí desempeñan su labor diaria.
La instalación de una planta de compostaje a escasos metros de este centro supone:
Riesgos laborales y sanitarios para los trabajadores y trabajadoras: La exposición prolongada a olores nauseabundos, ruidos constantes y la proliferación de plagas (moscas, roedores) derivados del tratamiento de 2.000 toneladas anuales de residuos orgánicos constituye un riesgo grave para la salud laboral. El sindicato exige que se evalúen estos riesgos conforme a la normativa de prevención de riesgos laborales, algo que el actual expediente omite por completo.
Deterioro de las condiciones de trabajo: El ruido de maquinaria y el tránsito incesante de camiones romperán la paz necesaria para el desarrollo de las actividades educativas y terapéuticas, afectando directamente a la productividad y al bienestar psicosocial de los empleados.
Vulneración del derecho a un entorno laboral saludable: La proximidad de la planta convierte el centro en un entorno hostil, lo que puede derivar en absentismo laboral, estrés y otros problemas de salud reconocidos por la OMS como derivados de la contaminación ambiental.
Ante esta situación, desde el sindicato OSTA exigimos salvaguardar la salud de los trabajadores y trabajadoras y la protección de la calidad de vida de la población, por un trabajo y futuro digno en nuestros pueblos, y exigimos:
La paralización inmediata del proyecto en la ubicación actual, por vulnerar derechos fundamentales de los trabajadores y la población.
La realización de un Estudio de Impacto Ambiental y Sanitario independiente, que incluya una evaluación rigurosa de los riesgos laborales y de salud pública, con participación de los comités de empresa y representantes sindicales del Centro Ignacio Claver.
La búsqueda de un emplazamiento alternativo, alejado de núcleos de población, centros educativos, terapéuticos y fuentes de agua.
El respeto al derecho a la participación ciudadana y sindical en todas las fases del proyecto, garantizando transparencia y acceso a la información.
La aplicación del principio de precaución y justicia ambiental, priorizando la salud y el bienestar de las personas frente a intereses económicos o administrativos.
Desde el Sector de la Discapacidad de OSTA hemos realizado un análisis de la evolución de los salarios de sus trabajadores y trabajadoras, y queremos manifestar nuestra preocupación ante la evolución salarial registrada en el sector entre 2019 y 2025.
Se ha tenido en cuenta para el análisis de la evolución las tablas salariales del Convenio de aplicación (XVI Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad), los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y su relación con la carestía de vida y la inflación, y nos muestra los siguientes resultados.
Aunque algunos grupos, como el de operarios, han tenido un incremento del 35,69%, que les permite superar la inflación acumulada en Aragón (21,80%), es importante señalar que este aumento se debe principalmente a la actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) durante estos años, del cual dependen sus salarios base. No se trata de una mejora estructural ni fruto de la negociación colectiva, sino de una obligación legal que apenas comienza a corregir un retraso histórico en sus condiciones.
En contraste, el resto de trabajadores, ya sean personal técnico, auxiliares o titulados, han recibido aumentos muy inferiores, entre el 14% y el 18%, lo que ha provocado una pérdida real de poder adquisitivo de hasta 7,7 puntos respecto al IPC. Estos aumentos se ven superados ampliamente por el incremento del coste de vida, y han sido completamente absorbidos por la inflación.
Esta situación refleja las claras limitaciones de la negociación colectiva estatal, que establece incrementos mínimos homogéneos sin tener en cuenta las realidades económicas y sociales del territorio.
En este sentido, se hace imprescindible avanzar hacia modelos más descentralizados, que permitan acuerdos colectivos adaptados a las condiciones socioeconómicas locales. Solo así será posible construir un sistema que responda verdaderamente a las necesidades de todos los territorios, sin dejar a nadie atrás por culpa de una visión única y centralizada de la justicia salarial.
Desde OSTA, reafirmamos la necesidad urgente de avanzar hacia un convenio colectivo sectorial propio en Aragón que permita una distribución más justa y equilibrada de los salarios, en el conjunto del sector.
La estructura salarial actual consolida no solo la perdida de salario real, sino impulsa una brecha creciente entre funciones y tareas. Generando un proceso de achatamiento salarial que limita el desarrollo profesional en nuestro sector.
Reivindicamos una revisión profunda de las condiciones salariales, que garantice incrementos reales, que protejan el poder adquisitivo y reconozcan con justicia la labor de todos los trabajadores y trabajadoras de la discapacidad.
Información de la última reunión con las patronales de Residencias en Aragón
El pasado 19/06/2025 una delegación de OSTA y UGT mantuvo una reunión con las Patronales de residencias privadas en Aragón, con el objetivo de iniciar una nueva negociación del Convenio Autonómico de Residencias de Mayores.
Entre los años 2001 y 2007 en Aragón se aplicaba el Convenio Autonómico de Residencias de Mayores, cuyas condiciones laborales eran significativamente mejores que las del Convenio Estatal. Un Convenio Autonómico que ha sido fuertemente defendido por UGT y OSTA, frente a las posturas negativas de otras organizaciones sindicales.
OSTA y UGT llevamos varios meses manteniendo un dialogo fluido con las patronales del sector, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales. Un objetivo común ya que la huida de las profesionales del sector de Residencias a otros ámbitos laborales con mejores condiciones de trabajo es en estos momentos muy preocupante.
La falta de personal evidentemente viene dada por las duras y precarias condiciones de trabajo.
En la última reunión que hemos mantenido con las patronales hemos valorado las reuniones con el Gobierno de Aragón, tanto las mantenidas desde esta parte sindical UGT y OSTA, como las mantenidas por las Patronales también con el Gobierno de nuestra Comunidad Autónoma.
Desde UGT y OSTA también hemos trasladado al Gerente del IASS la necesidad de aumentar las ratios de personal en los centros residenciales, entre otras cuestiones. El gerente mostró buena disposición y van a estudiar nuestras reivindicaciones.
Asimismo, las Patronales de residencias también se han reunido con la Consejera del Gobierno de Aragón, para trasladarle necesidad de las empresas de un nuevo acuerdo de concertación de plazas que les aporte estabilidad y mejores condiciones económicas que las reguladas en el actual Acuerdo Marco de concertación de plazas. El Acuerdo Marco caduca en diciembre de 2025 y la intención del Gobierno de Aragón es prorrogarlo para 2026.
OSTA y UGT vamos a volver a solicitar una reunión con el Gobierno de Aragón para abordar la problemática de las residencias, ya que no se están produciendo avances que mejoren las condiciones laborales del sector. La Patronal nos comunicó su intención de reunirse de nuevo con la Consejera en septiembre y se acuerda una reunión para después de esa cita.
UGT y OSTA trasladamos a la Patronal que la situación de muchas trabajadoras de residencias es insostenible, que se necesitan avances y un Convenio autonómico que permita mejorar las condiciones laborales y económicas que establece el Convenio estatal regulador de las relaciones laborales.
La Patronal no se cierra a poder acordar un Convenio Autonómico de residencias, si bien lo condiciona a que el Gobierno de Aragón proponga un nuevo modelo de gestión y financiación de las plazas concertadas. Igualmente expresan su preocupación por cómo pueda quedar la reducción de la jornada laboral promovida por el Gobierno de España y el Acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) de la Comisión Interterritorial de junio de 2022 que proponía nuevas ratios de atención en las residencias.
OSTA y UGT en dicha reunión exponemos la realidad que se vive en el día a día en las residencias, que incluso tienen problemas para dotarse de personal imprescindible. Apuntan que algunas residencias están pagando por encima de convenio o aportando mejoras sociales para atraer trabajadoras, y que el establecimiento de un Plus Autonómico serviría además de para mejorar las condiciones laborales para ayudar a las empresas a retener profesionales.
Por último, desde UGT y OSTA exigimos que se avance en la promoción de un Convenio Autonómico para las residencias en Aragón. Si no se producen avances convocaremos un calendario de movilizaciones en el sector, para dignificar y mejorar las condiciones laborales en un sector absolutamente precario y olvidado por las instituciones.