Duro golpe del Gobierno de Aragón a los y las trabajadoras del comercio

Duro golpe del Gobierno de Aragón a los y las trabajadoras del comercio

El pasado 27 de julio de 2020 el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Industria, publicó una Orden en la que modificaba los días de apertura comerciales autorizados en 2020, incorporando al calendario 3 días más de los previstos.

Los motivos de dicha modificación, según el Gobierno, están amparados en la “excepcional situación económica y social generada por la pandemia COVID-19”.

Así pues, los próximos 15 de agosto, 4 de octubre y 13 de diciembre se añadirán a los ya previstos 6 de septiembre, 1 y 29 de noviembre, 8, 20 y 27 de diciembre. Por todo ello durante este año 2020 el número de aperturas pasa de las 10 autorizadas inicialmente a 13.

A pesar de que el pasado mes de junio ya se remitió un documento al Gobierno de Aragón en el cual nos oponíamos a que se ampliara los días de apertura en 2020, este ha tomado unilateralmente la decisión sin tener en cuenta a la parte social; anteponiendo a nuestro criterio, los intereses de las grandes marcas comerciales frente a los derechos de los y las trabajadoras del sector, o lo que es lo mismo priorizando la economía a la salud.

Desde OSTA consideramos dicha medida desproporcionada, innecesaria a la vez que injusta. Muchos de los y las trabajadoras del sector ya han estado en primera línea durante la pandemia siendo su labor esencial para nuestro día a día, y cabe recordar que en pleno estado de alarma ya se abrieron grandes superficies en los festivos de apertura fijados por el propio Gobierno de Aragón.

El aumento de horas de apertura no genera empleo sino más precariedad. La fórmula para incrementar las ventas no pasa por abrir más horas y días sino por incrementar el poder adquisitivo de la ciudadanía. Además, la gran cantidad de festivos de apertura en el mes de diciembre va a imposibilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de este sector, mayoritariamente feminizado y precarizado.

OSTA sigue apostado por la no apertura de comercios en domingos o festivos, entendiendo que las horas de apertura establecidas en la actualidad de lunes a sábado (90 horas), son más que suficientes para el consumidor.

Por todo esto, desde OSTA, hemos exigido al Consejero de Industria y Vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, que rectifique de manera inmediata dicha orden, mantenga como máximo los domingos y festivos de apertura de 2020 iniciales y que para el próximo año 2021 elimine del calendario todas las aperturas previstas, tal y como está establecido en otras partes del Estado español.

OSTA no firma el nuevo ERTE de Eurest

OSTA no firma el nuevo ERTE de Eurest

El pasado día 30/06/2020 la empresa nos comunicó la intención de empezar un proceso de Expediente de Regulación de Empleo a nivel estatal por causas productivas, cuya mesa negociadora fue constituida el pasado día 08/07/2020 y formada por 6 miembros de CCOO, 5 de UGT, 1 de USO y 1 de OSTA.

La primera estimación de la empresa es que dicho expediente afectara a un total de 105 trabajadores/as a nivel estatal. De ellos en Aragón afectaría a 8 personas (de los centros de trabajo del centro sanitario cinco villas, de la cafetería del Hospital Militar y de la cafetería del Hospital de Calatayud).

Desde un primer momento, y en todas de cada una de las reuniones mantenidas, desde OSTA hemos mantenido que a nuestro entender la empresa no nos estaba justificando de manera suficiente la necesidad de la aplicación de un nuevo ERTE por causas productivas, y más cuando dichos trabajadores/as podrían haber sido recolocados en otros centros de trabajo (dada la posible necesidad que va a tener la empresa de cara al periodo vacacional).

Además de lo anterior, la empresa vio inviable la mejora de las condiciones de los afectados por este nuevo proceso. Esto significa que una vez más ni se van a complementar salarios, ni se generarán pagas extras ni vacaciones mientras se esté afectado por el ERTE.

Por estos motivos desde OSTA vimos inviable la firma del nuevo expediente. Entendemos que no solo no existen motivos para la aplicación del mismo, sino que además a nuestro entender la compañía no ha realizado el esfuerzo suficiente para frenar la merma económica que van a volver a tener los y las compañeras afectadas por este nuevo proceso.

A pesar de nuestra oposición, el Expediente de Regulación de Empleo SÍ que saldrá adelante con los votos a favor de CCOO, UGT y USO.

OSTA encontra de aumentar los festivos de apertura autorizados para el año 2020

OSTA encontra de aumentar los festivos de apertura autorizados para el año 2020

Los sindicatos OSTA, UGT y CCOO han remitido un escrito al Gobierno de Aragón oponiéndose a cualquier modificación del calendario de aperturas comerciales para el año 2020.

Los trabajadores y trabajadoras del sector de supermercados han mantenido de forma mayoritaria su actividad laboral durante el estado de alarma, exponiéndose directamente al COVID19 y con graves problemas de conciliación.

Para las organizaciones sindicales, que el Gobierno de Aragón y la patronal de Grandes Almacenes pretendan aumentar el sacrificio de este colectivo resulta de todo modo intolerable e inasumible para un sector que durante estos últimos meses han mantenido la cadena de suministro de productos de primera necesidad.

El aumento de horas de apertura no genera empleo sino más precariedad. La fórmula para incrementar las ventas no pasa por abrir más horas y días sino por incrementar el poder adquisitivo de la ciudadanía.

Cabe recordar que en pleno estado de alarma ya se abrieron grandes superficies en los festivos de apertura fijados por el propio Gobierno de Aragón, a pesar de que desde la parte social se solicitó no abrir los comercios.

OSTA, desde sus orígenes sigue apostado por la no apertura de comercios en domingos o festivos, entendiendo que las horas de apertura establecidas en la actualidad de lunes a sábado (90 horas), son más que suficientes para el consumidor.

OSTA reivindica la semana del Orgullo LGTBI

OSTA reivindica la semana del Orgullo LGTBI

Como cada mes de junio desde OSTA reivindicamos los derechos LGTBI, este año con especial preocupación, debido al aumento del odio y de las agresiones hacia el colectivo producidas en los últimos años, y es que 4 de cada 10 personas de la comunidad LGTBI han recibido insultos o amenazas durante el último año, se interponen más de 50 denuncias al mes por homofobia, bifobia o transfobia, datos alarmantes teniendo en cuenta que tan solo son unos pocos los que se atreven a denunciar.

En el estado español la lucha por los derechos LGTBI no ha cesado desde la primera manifestación a favor de los homosexuales celebrada en Barcelona en el año 1977 a la que apenas acudieron 4000 personas, y en la que se pedía la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que fue utilizada sistemáticamente para la represión de la homosexualidad y la transexualidad durante la última etapa del franquismo, ley que no fue derogada por completo hasta el año 1995. Cabe recordar también que no fue hasta el año 1990 cuando la OMS dejó de considerar como enfermedad la homosexualidad y el año 2018 hasta que dejó de considerarse la transexualidad como trastorno mental.

A nivel europeo el auge de partidos populistas de extrema derecha en países como Bulgaria, Polonia, Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España hacen que este dato de violencia contra el colectivo aumente hasta el 60%.

La LGTBIfobia sigue presente a nivel mundial, ya que alrededor de 70 países del mundo mantienen leyes de criminalización y hostigamiento, incluidas las que penalizan las relaciones homosexuales consentidas entre adultos, incluso otros países ser homosexual conlleva la pena de muerte. A día de hoy leyes como las del matrimonio igualitario tan sólo se reconocen en 28 países. Todo esto hace que las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales son, a nivel mundial, objeto de torturas, violencia, persecución, asesinatos y hasta acusaciones de conducta desviada o inmoral, llegando a sufrir discriminación en el acceso al empleo, la salud, la educación y al derecho a la propia vida.

En el ámbito laboral las barreras de acceso al trabajo impuestas por las propias empresas, sumado a que muchas de las personas interrumpen de manera temprana su formación debido al acoso y rechazo que sufren en su etapa escolar nos hace encontramos con que las personas trans tienen un especial riesgo de vulnerabilidad y de exclusión social, con trabajos precarios, poco cualificados o con realización de actividades no regladas (como por ejemplo la prostitución), que les hacen vivir con escasos recursos. Esta vulnerabilidad se ha puesto más de manifiesto con la crisis derivada del COVID-19, en especial con el acceso a servicios básicos.

En el caso de lesbianas, gais y bisexuales no existe, aparentemente, dicha barrera para el acceso al mercado laboral. No obstante, el uso de “bromas” sobre la homosexualidad (“maricón, mariquita, marimacho”) sigue siendo muy extendido en los entornos laborales, sobre todo en aquellos sectores económicos más tradicionales y con menos formación.

En este sentido, exigimos al Gobierno de Aragón que se sigan dotando de recursos las leyes aragonesas de Identidad y Expresión de Género y no Discriminación para acabar de una vez con la LGTBIfobia. Es necesario que tengamos una mención específica en nuestras plataformas de negociación a la situación de acoso por LGTBIfobia tanto en los planes de igualdad de las empresas, como en los Convenios Colectivos y de empresa, en especial en el régimen sancionador de los mismos. También pedimos que se considere la LGTBIfobia como riesgo psicosocial en el ámbito laboral.

Por todo esto desde OSTA seguiremos reivindicando los derechos laborales y sociales de cualquier persona, ame a quién ame y sea como sea, porque solo de esta manera avanzaremos hacia el Aragón libre e inclusivo que queremos.

28J; Fuimos, Somos, Seremos!

OSTA no secundará la huelga prevista para el 4 de junio en Lidl

OSTA no secundará la huelga prevista para el 4 de junio en Lidl

La Sección Sindical de OSTA en Lidl, ante la convocatoria de huelga realizada por los sindicatos estatales queremos hacer constar las siguientes consideraciones:

A los y las trabajadoras de Lidl no sobran los motivos para hacer una huelga. Las deficiencias medidas de seguridad, dejar a los centros sin vigilancia, aumentar las cargas diarias de trabajo y otras muchas deficiencias que los y las delegadas de OSTA llevamos denunciando desde hace tiempo.

Desde que se firmó el Convenio colectivo de Lidl a nivel Estatal, desde OSTA hemos venido denunciando la precarización diaria de nuestro puesto de trabajo, los problemas diarios que antes se resolvían con cada Comité se externalizan y llevan por parte de la empresa a más de 300 kilómetros.

Se está demostrando que sindicatos autonómicos como ELA consigue mejores acuerdos que los sindicatos estatales y cuál es el motivo, la negociación de las condiciones laborales se hace codo a codo, cara a cara, y no se intenta resolver por unas personas que no entienden lo que sucede en Aragón, País Vasco o cualquier otro territorio.

Está demostrado que, dónde la negociación colectiva es cercana, se consiguen mejoras laborales y que cuanto más se aleja la negociación de los centros de trabajo se produce mayor precarización y peores condiciones laborales.

Que no os engañen, NO existen trabajadores de primera o de segunda, todas las mejoras que se consiguen se hacen negociando en el centro de trabajo, solucionando los problemas que los “sindicatos estatales” no han conseguido resolver con un Convenio Estatal, que lo único que ha traído ha sido precarización, salarios más bajos y peores condiciones.

Nos sobran los motivos para ir a la huelga como ya hemos comentado, pero OSTA sólo se sumará a la Huelga si antes del día 4 de junio, ambos sindicatos se comprometen a negociar un convenio a nivel autonómico, que regule las relaciones laborales de los y las trabajadoras de Aragón y así consigamos que no se desvirtúe la negociación colectiva como quiere la patronal y algunos sindicatos, trasladando lo diario a mesas de negociación con muchas personas pero que aporta pocas soluciones.