02/03/22 | Federaciones, Servicios y Afines
Dicho convenio es el que regula las condiciones de trabajo del personal que presta servicios de limpieza en los diferentes centros sanitarios, dependientes del Salud, repartidos en Aragón.
El Convenio tendrá una vigencia desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2023.
En el año 2018 se constituyó la mesa negociadora, que ha permanecido vigente hasta el acuerdo alcanzado en el mes de febrero después de que los sindicatos que formábamos la mesa negociadora denunciáramos al Servicio de Mediación y Arbitraje (SAMA) el bloqueo de la negociación colectiva.
Debido a esta denuncia, y después de realizar varias reuniones, hemos llegado a un acuerdo para cerrar el Convenio Colectivo hasta el año 2023.
Al estar las plantillas equiparadas en salario y jornada al personal estatutario del grupo E del Salud, este Convenio ha pretendido mejorar todos aquellos aspectos donde no existe equiparación y lógicamente en no perder derechos firmados en anteriores convenios colectivos.
En este caso podemos destacar que hemos mejorado los permisos y hemos eliminado la ultraactividad del Convenio que, a partir de este momento, se mantendrá vigente hasta la firma del siguiente y por supuesto, no se ha modificado el resto de derechos que tenemos en el sector.
Para OSTA la firma supone el desbloqueo de un Convenio, que estaba paralizado por la patronal, regula nuevamente las condiciones laborales del sector y mejora en algunos aspectos el anterior texto normativo.
26/02/22 | Igualdad
OSTA en su IV Congreso se declaró feminista, como no puede ser de otra forma; si queremos un estado democrático, igualitario y competitivo, las mujeres somos fundamentales en lo económico y en lo social.
Nuestro Sindicato tiene que estar a la altura de las demandas sociales ante las situaciones de injusticia que sufren las mujeres por el hecho de serlo y nos parece fundamental visibilizar la desigualdad.
En el ámbito laboral, la brecha salarial continúa demostrando que las desigualdades siguen perpetuándose, los datos nos recuerdan que queda mucho trabajo por hacer, en Aragón las mujeres ganan al año casi un 30% menos que los hombres.
Y es que en 2019 el 75,6% de las personas que tenían un contrato de jornada parcial en Aragón eran mujeres. “Una cifra que no para de aumentar puesto que el porcentaje se incrementa hasta el 80,2% en el año 2020 y hasta el 81%, en el año 2021”.
La mayoría de las mujeres tienen que aceptar una jornada parcial porque no han encontrado un trabajo a tiempo completo.
Esto se debe a la falta de corresponsabilidad en el cuidado de niños o adultos enfermos o por otras obligaciones familiares o personales, cuestiones que la reforma laboral no ha mejorado en absoluto, sino todo lo contrario.
La evidencia muestra que la mujer es quien realiza un mayor esfuerzo para hacer posible la conciliación.
Esto queda patente en los test psicosociales realizados en las empresas, en las que queda demostrada la doble presencia de las mujeres, o dicho de otra forma, que el tiempo de las mujeres es circular, porque al trabajo remunerado, se suma el trabajo dedicado al cuidado y las tareas del hogar, lo que entraña riesgos para la salud, además de significar la pérdida del control de los tiempos de trabajo y de la pérdida de valor del mismo.
La última Reforma Laboral parece no valorar la contribución de la mujer a la economía, porque los cambios realizados en los contratos de trabajo no supone ninguna mejora sustancial a la actual situación de las mujeres en el marco laboral.
Existen colectivos muy vulnerables como las empleadas de hogar, con un régimen especial, y una menor cobertura de protección, tanto laboral como social.
Es de vital importancia fomentar la participación de las mujeres en los órganos de representación de las plantillas en las empresas, para estar en las mesas de negociación de los convenios.
Los Planes de Igualdad en este sentido son de vital importancia, para incluir medidas que favorezcan la igualdad en el seno de las empresas aragonesas, reduciendo las desigualdades, equilibrando la promoción y la participación de las mujeres en los órganos de dirección de las empresas.
Denunciamos un año más las diversas formas del ejercicio de violencia contra las mujeres, que sigue instalada en nuestra sociedad y que año tras año se sigue cobrando un elevado número de mujeres asesinadas.
Por todo ello, las políticas contra la violencia de género son necesarias e imprescindibles, tenemos que invertir en educación, la violencia de género se combate desde las aulas rompiendo patrones machistas y no perpetuando los roles de género.
Por eso 8 de Marzo :
feminismo infinito
feminismo inagotable
16/02/22 | Federaciones, Servicios y Afines
desde OSTA nos manifestaremos junto a la “plataforma por la jubilación a los 60 años del sector transporte” en la manifestación prevista para el próximo jueves 17 de febrero, y en la que se reivindicará la necesidad de la inclusión de este colectivo dentro de aquellos con jubilación a los 60 años.
El RD 1698/2011 ya contempla la posibilidad de adelantar la edad de jubilación “para aquellos oficios que, debido al alto índice de enfermedades profesionales, alta mortalidad que sufren en el cumplimiento de su trabajo, o el deterioro de sus capacidades físicas o psíquicas que tienen a medida que van envejeciendo”.
Actualmente, y según diferentes datos disponibles, el sector del transporte es uno de los que más siniestralidad presenta, llevándose el primer puesto en cuanto a accidentes mortales.
La fatiga y el cansancio que suponen las maratonianas jornadas de conducción causan más del 50% de los accidentes producidos en el sector. Esto, sumado a otros problemas de salud como musculo esqueléticos, sedentarismo, posturales… hace que la petición de la jubilación a los 60 no sea una cuestión de capricho, sino de justicia y equidad con otros sectores.
Por ello, el Gobierno debe de tomar medidas inmediatas, y permitir la entrada de coeficientes reductores para los conductores profesionales, con índices no menores a los 0,40 para conductores de internacional y del 0,30 para los nacionales, con el fin de que estos puedan acogerse a jubilaciones parciales a partir de los 60 años.
09/02/22 | Federaciones, Servicios y Afines
El pasado 14 de diciembre, desde OSTA se envió solicitud al Ayuntamiento de Zaragoza, competente para el cambio de dos de los domingos y festivos propuestos por el Gobierno de Aragón, con el fin de que se retirara el 14 de abril (Jueves Santo) como festivo de apertura comercial.
Dicho festivo de apertura previsto para el Jueves Santo de 2022 carecía de interés comercial y destruía por completo la conciliación de los y las trabajadoras del sector, rompiendo uno de los pocos puentes continuados de los que se podían disfrutar.
A pesar de que acogemos como positivo este cambio, anunciamos que seguiremos trabajando para conseguir las cero aperturas en domingos y festivos, y no cederemos ante las presiones de las grandes superficies comerciales, y en los próximos días comunicaremos las líneas de acción que vamos a llevar a cabo para la mejora de la conciliación en el sector del comercio.
02/02/22 | Federaciones, Servicios y Afines
El pasado mes de diciembre de 2021 se constituyó la Comisión Negociadora del Convenio de limpieza de Edificios y Locales de Zaragoza.
OSTA cuenta con 3 representantes en la citada mesa para regular las condiciones laborales y salariales de los y las trabajadoras del sector.
La plataforma presentada por la parte social establece incrementos salariales del 3% por año y una cláusula de revisión salarial para evitar la pérdida de nivel adquisitivo por parte de las plantillas.
Se han planteado diferentes complementos por prestar servicios en fábricas, incrementar el complemento del plus de centro hospitalario, plus de domingos. Además, solicitamos la mejora de la prestación económica por Incapacidad Temporal.
Hemos optado por mejorar las licencias y añadir nuevas licencias para trabajadoras víctimas de violencia de género y/o transgénero.
Para OSTA, este Convenio es fundamental y tiene que mejorar las condiciones de unas plantillas que durante la pandemia han estado dando la cara en los diferentes centros de trabajo. Es el momento de reconocer un sector fundamental y necesario.
Tenemos muy claro que el Convenio no debe suponer una pérdida de derechos para los y las trabajadoras del sector, además es necesario que se produzca un incremento salarial que no suponga pérdida del poder adquisitivo en el sector. Las negociaciones sirven para avanzar
La próxima reunión del Convenio será 25 de febrero donde retomaremos la negociación y defenderemos los intereses del sector.