Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Tras meses de negociaciones y ante el bloqueo de la patronal a acordar unas condiciones justas y dignas, las trabajadoras del sector siguen sin mejorar sus condiciones laborales.
OSTA el 18 de octubre, tras el bloqueo, registró la denuncia del convenio y convoco a todas las partes para iniciar de nuevo la negociación en el plazo máximo de un mes desde esa fecha, cumpliendo la normativa vigente del convenio colectivo.
A dicha convocatoria y siguientes no hubo contestación por el resto de sindicatos, informándonos que CCOO y UGT conjuntamente habían convocado otra reunión para el 15 de enero, incumpliendo el convenio y demorando la negociación más de 2 meses.
El día 15 de enero de 2025 tuvo lugar la primera reunión, en la cual los sindicatos convocantes UGT y CCOO se presentaron sin el documento oficial de representatividad, argumentando problemas administrativos, por lo que se ha tenido que posponer nuevamente al día 30 de enero, retrasando aún más las negociaciones que tenían que haberse iniciado hace dos meses.
OSTA al margen del trámite administrativo presento en dicha reunión una plataforma negociadora para no dilatar más la negociación, ya que las personas trabajadoras de la sanidad privada llevan ya un año sin subida salarial y un convenio digno. La patronal lo ha hecho constar en acta, pero aclaro que no se podía constituir la Mesa negociadora sin acreditar la representatividad oficial por la parte social.
Por lo tanto, nos volvimos a emplazar al día 30 de enero para su constitución, que esperamos que sea la definitiva para retomar unas negociaciones que nunca se deberían haber parado.
Desde OSTA no vamos a permitir que se retrase ya más la negociación y que las trabajadoras del sector estén sin subida salarial por lo que está ya emprendiendo acciones para garantizar la firma de un buen convenio para todas las personas trabajadoras de la Sanidad Privada de Aragón.
Sin darnos cuenta, volvemos a estar en Navidad. Resulta obvio decir que las guerras no son únicamente batallas en el frente. Desde que se inician trastocan la vida de miles de personas.
Para muchos niños y niñas seguirán siendo muy distintas. Quienes viven en países devastados por las guerras y los conflictos armados, estas fechas representan un desafío adicional para poder creer en la paz.
¿Cómo será la Navidad de los niños y las niñas de Ucrania, Israel, Líbano o Nigeria o los de la franja de Gaza? Decía Plinio el Joven que “la guerra es un atentado contra el género humano”. Pero lo es especialmente contra los niños y las niñas. ¿Qué han hecho para ser víctimas o testigos de esa increíble brutalidad?
No habrá para los niños y las niñas de la guerra más que miedo y horror en esta Navidad. Miedo a las bombas, a la muerte, al hambre, a la enfermedad, a la pérdida de la familia… Horror ante la destrucción de viviendas, ante la muerte de personas queridas, ante un futuro incierto.
La guerra y la Navidad se repelen como fuerzas antagónicas. ¿En nombre de quién se puede robar la Navidad a estos niños y a estas niñas? ¿En nombre de qué causa se les puede arrebatar sus derechos? Derecho a la paz, a la seguridad, al alimento, al cobijo, a la educación, a ser queridos, a ser protegidos.
Resulta casi inexplicable cómo en muchos países del mundo se celebran estas fiestas con millones de bombillas de colores, con todo el derroche que es imaginable, mientras en otros lugares del mismo mundo personas con iguales derechos mueren y pasan calamidades.
Todas las guerras, justas o injustas, desastrosas o victoriosas, son guerras contra los niños.
A día de hoy hay uno de cada cinco menores en todo el mundo que viven en zonas de guerra. La infancia, en lugar de estar protegida, es atacada constantemente. Los más vulnerables de la sociedad han pasado a ser objetivo. Los efectos de la guerra en la infancia es devastadora.
Miles de niños y niñas en todo el mundo sólo pidenpaz y un hogar donde vivir con su familia. No podemos dejarlos atrás.
Tras haber alcanzado un preacuerdo de convenio colectivo en La Zaragozana, hemos realizado un referéndum con la plantilla, el cual nos ha ratificado esta negociación con un apoyo del 83,3% de los votos a favor.
En este referéndum ha participado 85 personas trabajadoras, de las cuales 75 han votado que si al convenio y 15 han votado no , este convenio recoge las siguientes mejoras:
Incremento salarial del 2024 del 4,1%
Incremento salarial del 2025 IPC de 2024 + 1% fijo
Incremento salarial del 2026 IPC de 2025 + 1% fijo
Incremento salarial del 2027 IPC de 2026 + 1% fijo
Estos incrementos se aplicarán en todos los pluses de convenio.
Se garantiza un incremento mínimo del 1% cada año y se estableciendo un tope máximo anual de incremento en un 5,5%.
Además de estos incrementos, este preacuerdo recoge también una paga de 200€ para cada año de vigencia del convenio.
El acuerdo también recoge mejoras en materia de permisos retribuidos, organización del trabajo con determinación del fin de semana como festivo, mejora premios de antigüedad y garantía de empleo, asegurando el empleo al número de personas trabajadoras actuales durante la vigencia del convenio colectivo.
Valoramos este preacuerdo como muy positivo, tras conseguir entrar en el comité de empresa en las últimas elecciones sindicales, siendo el sindicato más votado en producción, en nuestra primera negociación de convenio hemos conseguimos unos incrementos superiores a la media de los convenios negociados y hemos mejorado los principales pilares de las condiciones laborales en una empresa (salario, mejoras sociales, organización de trabajo y garantía de empleo), además de solo contener mejoras para las personas trabajadoras de La Zaragozana, sin suponer ningún tipo de merma de derechos o condiciones.
Una vez más queda acreditado, que cuanto OSTA esta en una negociación de convenio se consiguen mejores acuerdos.
Como todos los años y con motivo de la celebración del día de Justicia de Aragón, el sindicato realiza una jornada de homenaje a la figura histórica de Juan Lanuza, último Justicia de Aragón, que fue decapitado por defender los derechos y libertades del pueblo aragonés en 1491.
El día comenzará con un acto floral a las 9:30 horas en el monumento al Justicia, en la Plaza de Aragón de Zaragoza.
En el mismo se leerá un manifiesto y se recordará a los 38 muertos en accidentes de trabajo guardando un minuto de silencio por los mismos.
Tras la ofrenda floral, organizamos una asamblea de delegados y delegadas en el Centro Pignatelli, donde trataremos temas como la importancia de la reapertura del Canfranc, la necesidad de instaurar marcos propios de relaciones laborales y un pequeño balance del cierre del año 2024, donde el sindicato supera los 800 delegados y delegadas, con representación en Zaragoza, Huesca y Teruel
Este es uno de los días más importantes en la agenda del Sindicato anualmente, donde como sindicalistas y aragonesistas, volvemos a exigir más cotas de autogobierno y una financiación digna para nuestro territorio, como garantía para poder tener unos servicios públicos y de calidad.
Ahora que se vuelve hablar de una posible negociación para reformar la financiación de las comunidades autónomas, desde Aragón debemos exigir una financiación que atienda las necesidades específicas de nuestro territorio.
Mientras, seguimos sin reclamar la deuda Histórica del Estado español con Aragón, la cual, supera los 20.000 millones de euros, una hacienda foral: a nuestro juicio la única fórmula que hará que desde Aragón recaudando nuestros impuestos, decidamos donde y como los invertimos o un marco de negociación colectiva propio o de relaciones laborales y protección social, ya que la legislación actual no atiende las necesidades de las personas que viven en los diferentes territorios que componen el Estado español.
Nuestra apuesta es la creación de un marco propio de negociación colectiva para avanzar hacia un marco propio de relaciones laborales y protección social para que los y las aragonesas decidamos en Aragón nuestras condiciones, todo ello construido desde el respeto y la pluralidad, sin exclusiones, donde la confrontación de ideas de lugar a mejoras para la clase trabajadora aragonesa.
En materia de prevención, es inaceptable que, con los accidentes de esta semana, los muertos en accidente de trabajo asciendan a 38 compañeros y compañeras, lo que demuestra que las políticas actuales en prevención son ineficaces, y exigimos una actuación rápida por parte de todos los organismos para atajar esta lacra que son los muertos en accidente de trabajo.
Por último, el sindicato participará en el acto que organiza el Justicia de Aragón y seguidamente en una concentración a las 18:30 horas junto a otras organizaciones aragonesistas.