12/04/22 | Destacados, Noticias
El próximo 23 de abril, día Nacional de Aragón, diversas organizaciones aragonesistas realizaremos un acto entorno a la bandera de la plaza Aragón para celebrar nuestra identidad aragonesa y reclamar más autogobierno.
El acto se realizará a las 10:30 de la mañana en la Plaza de Aragón en Zaragoza, donde se leerá el siguiente manifiesto:
En este día en el que celebramos el día nacional de Aragón, queremos señalar que durante el presente año conmemoramos el 40 aniversario de la ley orgánica aprobada en 1982, que dio paso a nuestro Estatuto de Autonomía. Creemos que es el momento de realizar una reflexión honesto y crítica de lo conseguido.
A nadie se le debería escapar que el Estatuto de Autonomía de Aragón es un acuerdo de mínimos que, además, está muy por debajo de las aspiraciones del pueblo aragonés, merced a los pactos autonómicos urdidos entre el Estado y las nacionalidades por él privilegiadas, de cuyos estatutos se nos situó muy a distancia obligando a esta Nación histórica a circular por la vía lenta.
En estos 40 años lo único que hemos podido hacer es “intentar no ser menos que nadie”, luchando con un brazo atado a la espalda por competencias todavía no transferidas y por la adecuada financiación de las demás, frente a la durísima realidad de un extenso territorio despoblado, desvertebrado y en el que todavía perduran las pautas del colonialismo económico de los años 80, especialmente en la producción energética, en la que grandes intereses económicos ajenos a Aragón, a falta de una planificación, destruyen nuestros paisajes e hipotecan nuestro territorio para abastecer a las comunidades más pobladas sin compensar debidamente a nuestro País.
A pesar de ello, esta devolución parcial de nuestros poderes usurpados en 1707 ha supuesto una mejora incontestable de las condiciones de vida y prosperidad del pueblo aragonés y una cierta capacidad de responder a los desafíos de nuestra Nación, demostrándonos que hemos de perseverar en reclamar la recuperación de nuestros poderes y la actualización de nuestros derechos históricos y libertades desde la soberanía que reside en el pueblo aragonés.
Consecuentemente, no debemos dar por perdida la creación de una Hacienda Foral propia, único mecanismo capaz de garantizar la recaudación y gestión integra de los recursos económicos necesarios para dotar a la sociedad de unos servicios públicos acordes a la realidad aragonesa y un punto importante en la creación de una estructura de estado.
Debemos construir un nuevo modelo de colaboración con España y con Europa, en pie de igualdad, con plena capacidad de gestión en las fuentes de energía (hidroeléctricas, eólicas, solares, etc.), así como de las cuencas hidrográficas y de los sistemas e infraestructuras de transporte, tanto de mercancías como de personas, tanto terrestre como aéreo.
Debemos trabajar por un nuevo modelo social propio que regularice las relaciones laborales, vertebrar el territorio y evitar la despoblación o masificación de zonas del país, con una gestión más cercana a las comarcas, dotándolas de más medios y un nuevo modelo de elección de sus órganos.
Construir, pues, un Nuevo Aragón en el cual ni la lengua, ni el origen, ni la religión, ni la orientación sexual, etc., sean objeto de discriminación. Una Nación sin fronteras, una Nación de personas libres e iguales.
Aragón, a 23 de abril de 2022
29/03/22 | Igualdad, Noticias
Desde 1988, el 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar para dar visibilidad, a un importante sector del mercado laboral, altamente feminizado, que desarrolla una actividad básica para el resto de sectores productivos, pero al que no se le reconocen los mismos derechos laborales y de protección social que a la mayoría de las personas trabajadoras.
España tiene más de 400.000 empleadas de hogar y de cuidados que, a pesar de cumplir con el alta en el Régimen General de la Seguridad Social (Sistema para Empleados de Hogar), no tienen cobertura social por desempleo y, además, algunas de sus condiciones laborales y sociales son difícilmente justificables.
Estas trabajadoras cuidan de nuestros hogares, de nuestros menores y de nuestros mayores. La habitual expresión “este trabajo no está pagado”, adquiere en el caso del empleo doméstico y de cuidados de dependientes un sentido literal. No sólo porque los sueldos muchas veces están por debajo del salario mínimo, sino porque su desempeño requiere actitudes de atención y afecto que van más allá de lo que corresponde a una prestación remunerada.
Prácticamente una tercera parte de estas trabajadoras no están dadas de alta en la seguridad social. De las que, si lo están, algo más del 50 % son extranjeras.
Probablemente, de las que no cotizan, el porcentaje de extranjeras sea aún mayor si están en situación irregular.
Hasta no hace tanto, no se consideraba a las empleadas domésticas parte plenamente integrada en el mercado laboral, de hecho, son objeto de una diferente regulación, con peores derechos y prestaciones, como por ejemplo el acceso al desempleo, las garantías frente al despido, la cobertura de la situación de incapacidad laboral, el cumplimiento de horarios y tiempos de libranza o la remuneración de horas extraordinarias. Todo ello dependiendo más de la buena voluntad de las familias contratantes que de un sistema de derechos.
Vivimos en un Estado de Derecho que brinda seguridad jurídica a toda la ciudadanía. Pero esta seguridad, ¿no presenta una importante brecha cuando de quiénes se habla es de las empleadas de hogar y de cuidados?
El actual Gobierno adquirió el compromiso de suscribir el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajadoras y trabajadores domésticos, aprobado en 2011, así como integrarlas plenamente en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que mejorará su cobertura.
De la misma manera que se ha financiado al movimiento asociativo de mujeres en general, queremos favorecer que las asociaciones de trabajadoras de este colectivo puedan acceder a las convocatorias de subvenciones, de forma que se respalde su actividad en defensa de sus derechos y de apoyo a aquellas empleadas domésticas más desasistidas.
Hay que reforzar las acciones de información y sensibilización sobre la importancia de los trabajos feminizados de cuidados, formales e informales. Las mujeres no sólo necesitamos acceder a los puestos de responsabilidad y decisión y reducir la brecha en los sectores profesionales masculinizados, sino que también hay que incorporar hombres a los sectores feminizados y mejorar las condiciones laborales de todo un conjunto de mujeres que se encuentran en la base de la pirámide laboral. No podremos hablar de igualdad de oportunidades real de las mujeres en el mercado laboral, mientras el sector de las empleadas domésticas viva en la precariedad y la desprotección.
Cuidemos a las cuidadoras.
25/03/22 | Noticias
Noticias
El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima para generar conciencia y sensibilizar a nivel mundial de la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático.
Existen diversas amenazas naturales vinculadas a las variaciones climáticas, por lo que es imprescindible la adopción de medidas por parte de gobiernos y naciones con el fin de proveer y preservar vidas dignas para la generaciones presentes y futuras.
Entendemos que el destino de la sociedad humana está vinculado a los ecosistemas naturales porque somos ecodependientes (nuestra vida y salud depende de los ecosistemas), biodependientes (nuestra capacidad de subsistir está supeditada a la biodiversidad) e interdependientes (necesitamos la cooperación entre las personas).
Por eso desde OSTA desarrollamos nuestra actividad sindical desde el compromiso de impedir la violación de los derechos humanos y ambientales. El actual modelo económico impulsa la privatización y mercantilización de todos los recursos disponibles generando más desigualdad y miseria.
Las diferencias económicas, la desertificación y la migración forzosa así como las pandemias, la militarización y las guerras, deben evitarse. Por ello, reclamamos iniciar procesos de reparación del medio ambiente en los espacios naturales degradados, la recuperación de especies extinguidas y la progresiva restauración de las funciones ecológicas naturales, aprovechando los recursos disponibles en nuestro territorio que fomenten el consumo y la producción de los productos locales.
Reconocemos y reclamamos trabajos que hagan posibles vidas en condiciones de sostenibilidad, dignidad y libres de explotación.
Desde OSTA nos sumamos a la Alianza por la Emergencia Climática que realizará una performance en Zaragoza bajo el lema “Parar la guerra. Frenar el cambio climático. Proteger el planeta y la vida” bajo la Jornada Mundial de Acción por el Clima. Será en Plaza de España, hoy 25 de marzo, a las 18:30 horas.
21/03/22 | Noticias
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en recuerdo a la matanza policial de manifestantes pacíficos ocurrida en Sharpeville (Sudáfrica, 1960) durante la protesta contra la aplicación del Apartheid.
Cada año se insta a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Este año el lema elegido es “Voces para la acción contra el racismo”.
Desde OSTA nos sumamos a la lucha resaltando la importancia de fomentar la participación y representación pública, libre y segura en todas las áreas de toma de decisiones para prevenir y combatir la discriminación.
Vemos necesario sensibilizar a toda la sociedad de que los principios de igualdad y no discriminación forman parte de los derechos humanos fundamentales. Defendemos una sociedad diversa, inclusiva e integradora en la que todas las personas cuenten.
Actualmente el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia como son el antisemistismo, el antigitanismo y la afrofobia, siguen constituyendo una lacra social contra la que debemos luchar, enfrentándonos a las voces extremistas que alimentan el odio.
En OSTA estamos convencidos, desarrollamos nuestra actividad basándonos en los valores de igualdad y justicia social. Por ello, expresamos nuestro compromiso manteniendo una agenda sindical con perspectiva antirracista.
19/03/22 | Noticias
Después de más de cuarenta años de una neutralidad indigna, el Gobierno español se ha plegado al chantaje marroquí.
La comunicación por parte del gobierno español asumiendo las propuestas de marruecos de que el Sáhara Occidental sea de soberanía marroquí, con una pequeña autonomía, supone un cambio de posición que vulnera las resoluciones de la ONU.
Tras más de cuarenta años de conflicto entre el Frente Polisario y el estado marroquí, en el que la ONU resolvió que debería de realizarse un referéndum sobre la autodeterminación del Sahara Occidental, el gobierno de Pedro Sánchez se ha sumado a las tesis marroquís, acabando con una posición que habían mantenido todos los gobiernos españoles.
OSTA vuelve a reiterar su apoyo al pueblo saharaui. Lo que ha hecho el Gobierno español supone un duro golpe a las justas reivindicaciones del pueblo saharaui que de nuevo sufren una traición del Estado español.
No podemos olvidar que la inacción de la ONU para se cumpliesen sus resoluciones, ha supuesto que desde hace dos años se volviese a reanudar la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, una guerra acallada por los medios, en la que hay ataques todos los días y fallecidos.
OSTA reclama al Gobierno español que haga cumplir las resoluciones de la ONU y que el pueblo saharaui pueda decidir sobre su soberanía en libertad.