Sube el desempleo en Aragón en el mes de enero

Sube el desempleo en Aragón en el mes de enero

Después de un ligero descenso en los datos de personas desempleadas en el mes de diciembre, causado por la campaña de navidad, en enero nos volvemos a encontrar con una subida de 1249 personas desempleadas en Aragón, dejando la cifra total de personas desempleadas en nuestro País en 59.557.

Este repunte se reproduce en todo el territorio aragonés; en Huesca creció un 3,96 %, en Teruel, un 3,51 % más, y en Zaragoza, un 1,78 %.

La contratación indefinida en enero de 2022 ha supuesto el 38,66% de los contratos firmados en enero en Aragón y los contratos eventuales han supuesto el 61,34%, lo que demuestra que la reforma laboral ha sido un lavado de cara.

De las 59.557 personas desempleadas en enero, 36.493 son mujeres, lo que representa el 61,27 % de la cifra total de personas en paro, y 23.064 hombres, el 38,73 %, datos que demuestran que seguimos sin reducir la brecha salarial de género.

Por último, desde el sindicato OSTA valoramos muy negativamente el contexto actual, ya que vuelven a ser las mujeres y los jóvenes los colectivos más castigados, sumado a la precariedad existente y al aumento del precio de los alimentos y de la energía.

El SMI se sitúa en los 1080 €

El SMI se sitúa en los 1080 €

El Gobierno central, sin el acuerdo de la CEOE, sube el SMI un 8% en 2023, situándose en los 1080€, que supone llegar al 60% del salario medio en el Estado español, cumpliendo uno de los compromisos de la actual coalición de Gobierno.

La carta social europea recomienda situar el salario medio mínimo por encima del 60%, algo que se ha hecho en esta legislatura, aunque no debemos olvidar que tras años de ridículas subidas, esto ha supuesto que aún estamos muy lejos de los importes que se cobran en los Estados similares al nuestro.

Desde OSTA este aumento del SMI lo valoramos positivamente, aunque en Aragón lo cobren menos personas que la media del Estado, este aumento beneficiara en torno al 9% de las personas asalariadas y en especial a las mujeres.

Desde OSTA seguimos exigiendo que, para atender las necesidades básicas en Aragón, el SMI debería ser 1200 euros mensuales en catorce pagas, que sería el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social Europa.

Por último, no podemos perder la perspectiva, puesto que la cesta de los alimentos, la energía o el Euribor siguen subiendo, lo que sigue empobreciendo a las clases populares aragonesas y cada vez es más evidente que debemos ser los y las aragonesas, los que decidamos nuestras condiciones.

20 d’aviento, 20 años de OSTA

20 d’aviento, 20 años de OSTA

El 20 de diciembre y como hacemos habitualmente realizaremos la jornada homenaje al Justicia de Aragón; por los derechos y libertades del pueblo aragonés.

Este año, OSTA cumple 20 años de historia, y por ello este 20 d’aviento hemos preparado un acto más especial , en el que nos van a acompañar representantes de sindicatos amigos: ELA (País vasco y Navarra, CIG(Galicia), Intersindical Cataluña (Cataluña), Intersindical Valenciana(País Valenciano)

El día comenzará a las 9:30 horas, con una ofrenda floral en el monumento al Justicia en Zaragoza, donde leeremos el manifiesto elaborado para este 20 de diciembre.

Seguidamente a las 10:30 horas en Patio de la Infanta, edificio Ibercaja, realizaremos un acto, que discurrirá con el siguiente programa:

En primer lugar habrá una Charla coloquio en la que participará Miguel Mena, periodista y coguionista de la película: Un hombre sin más, sobre José Antonio Labordeta.

Después se realizará una proyección privada de la película: Un hombre sin más, sobre José Antonio Labordeta.

Finalizaremos el acto con las intervenciones de los sindicatos que nos acompañan en este día tan importante para el Sindicato y cerrará el acto el Secretario General con una pequeña intervención sobre los 20 años de nuestra historia.

Aunque el aforo es importante, es imprescindible apuntarse, hazlo llamando al sindicato 976 595 885 o ponte en contacto con tu Federación.

Por la tarde participaremos en el acto institucional a las 18:00 horas en el monumento al Justicia de Aragón en Zaragoza y a las 19:00 junto con otras organizaciones aragonesitas, haremos un acto en el mismo lugar.

El próximo 20 de diciembre nos concentraremos junto con otras organizaciones aragonesistas.

El próximo 20 de diciembre nos concentraremos junto con otras organizaciones aragonesistas.

Con motivo de la conmemoración del día del Justicia de Aragón Juan de Lanuza, OSTA junto con otras organizaciones, nos unimos para reivindicar; Más derechos, Más libertades, Más Aragón. La concentración se celebrará a las 19 horas en el monumento al Justica en la plaza Aragón, se realizará una ofrenda de flores y se leerá el siguiente manifiesto:

+ Derechos + Libertades + Aragón

El Pueblo Aragonés toma la palabra otro 20 de diciembre a los pies de la efigie de Juan de Lanuza y Urrea, Justicia de Aragón, para reclamár más derechos, más libertades, más Aragón.

MÁS DERECHOS porque, atenazados por el fantasma de la guerra y el azote de la crisis, nuestro pueblo los está perdiendo al clamor de los augurios de un Apocalipsis que vendrá si no somos sumisas y sumisos, callando y obedeciendo mientras el oligopolio energético, el lobi bancario y las grandes corporaciones sacan partido de todo ello en forma de beneficios escandalosos, sin precedentes en nuestra historia. Frente al “callar y aguantar” hoy tiene más sentido que nunca que ejerzamos el demonizado derecho a la huelga, que exijamos el denostado derecho a la igualdad en todos los órdenes frente a la brecha de género, el racismo y el machismo y que reivindiquemos el vilipendiado derecho a no vivir pobres y explotados frente a la congelación salarial y los recortes en educación, sanidad o servicios sociales.

MÁS LIBERTADES porque Aragón, a pesar de haber sido históricamente maestro y ejemplo para los demás pueblos y naciones del mundo que aprendieron de nuestra cultura política nacional las ideas de libertad civil, garantías de la persona, Estado de Derecho, imperio de la Ley y equilibrio de poderes frente al despotismo y de la primacía de la paz y el pacto sobre la violencia de todo tipo, desde el Estado español sigue ignorando la plena restitución de sus derechos y libertades nacionales. Queremos que continúe profundizándose en la devolución de nuestras libertades, como la de administrar nuestros propios recursos a través de una Hacienda Foral, la transferencia de las competencias pendientes, la independencia de nuestra Justicia, las inversiones críticas para el desarrollo de nuestro País, o nuestra soberanía energética. Es de Justicia y sostenibilidad reclamar al Estado y a sus servidores de aquí, la preservación y promoción de nuestra cultura en todas sus formas y manifestaciones, la oficialidad de nuestras lenguas propias, la igualdad real de oportunidades de todas las personas y la abolición de las provincias y su integración en un Aragón de comarcas bien gestionadas frente a la lacra del provincialismo, hijo analfabeto del centralismo.

MÁS ARAGÓN porque aunque, hoy hace tres años, el Estado español quiso volver a matar simbólicamente al Justicia derogando 23 de los 34 artículos de la Ley de Actualización de los Derechos Históricos de Aragón aprobada por las Cortes de Aragón, mal que le pese, podemos proclamar que hemos sido, somos y seguiremos siendo una Nación social y políticamente mucho más avanzada que este Estado injusto, ignorante y miope en el que se nos integró con la violencia de las armas y con las cadenas de la tiranía. Pese a ello, seguiremos luchando de la forma que nos enseñaron nuestros ancestros: con la razón y con la ley, no con la fuerza y la coacción. Los aquí reunidos, no olvidamos que los antiguos Fueros aragoneses no eran otra cosa que la expresión jurídico-política de nuestra tierra y que, por eso, hoy debemos trabajar en la reforma del marco jurídico que una y otra vez se interpone en el camino hacia la recuperación de nuestros derechos y libertades plenas. Esos fueros también inspiraron en su día, siquiera de forma incompleta, a quienes concibieron el Estado constitucional español bajo el que vivimos. Que nuestro empeño de hoy sirva para que este mal alumno mejore su fomento y proteción de la convivencia, los derechos y los libertades de naciones como la nuestra los de todas las personas que anhelan una vida mejor.

MÁS DERECHOS, MÁS LIBERTADES, MÁS ARAGÓN

ENTALTO ARAGÓN!!!

Violencia obstétrica

Violencia obstétrica

La violencia obstétrica se refiere a las prácticas y conductas realizadas por
profesionales de la salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio,
en el ámbito público o privado, que por acción u omisión son violentas o pueden ser
percibidas como violentas. Incluye actos no apropiados o no consensuados, como
episiotomías sin consentimiento, intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligar a
parir en una determinada posición o proveer una medicalización excesiva, innecesaria,
que podría generar complicaciones graves. Esta violencia también puede ser
psicológica, como por ejemplo, dar a la usuaria un trato infantil, paternalista,
autoritario, despectivo, humillante, con insultos verbales, despersonalizado o con
vejaciones.


La violencia obstétrica puede adoptar numerosas formas y en ocasiones puede
subestimarse bajo síndromes de depresión posparto o estrés postraumático.


A pesar de que la violencia obstétrica no es nueva, ha permanecido oculta durante
mucho tiempo y en la actualidad continúa siendo desconocida, incluso por
profesionales de la salud. Se trata de un viejo problema, transformado en un concepto
novedoso. Algunos estudios indican que más de la mitad de los/las profesionales de la
salud no disponían de información suficiente y un estudio entre 250 usuarias señala
que el 80% desconocía el término «violencia obstétrica».


Se trata de una violencia de género que ha permanecido invisibilizada en el ámbito
médico y que con la emergencia de nuevas asociaciones activistas, como El parto es
nuestro, ha empezado a ver la luz.


¿Cómo es posible que esta práctica pase desapercibida? La respuesta debe ser
multifactorial, considerando componentes culturales, sociales, históricos y formativos.
Se trata de una violencia derivada de sociedades patriarcales que naturalizan estas
prácticas y comportamientos, los cuales terminan siendo asumidos por la sociedad,
incluyendo profesionales de la salud y usuarias. En la relación con las usuarias se
establece un trato jerárquico deshumanizador que otorga prioridad y poder a los/las
profesionales de la salud por encima de las pacientes.


Se pueden considerar violencia obstétrica prácticas como el tacto realizado por más de
una persona, la episiotomía como procedimiento de rutina, el uso de fórceps,
la maniobra de Kristeller, el raspaje de útero sin anestesia, la cesárea sin verdadera
justificación médica o el suministro de medicación innecesaria. El recurso a la cesárea
es la práctica más criticada como medio de acelerar innecesariamente un parto que se
presenta sin complicaciones.


La violencia obstétrica constituye una discriminación de género y representa una
violación de los derechos humanos, desde un enfoque de los derechos de la salud y de
los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, entendidos como derechos
inalienables e indivisibles de los derechos humanos.

Mayte Serrano

Secretaria Nacional de Políticas Sociales