27/03/23 | Noticias, Opinión
Las organizaciones sindicales debemos tener una mirada critica y constructiva, pero siempre desde una perspectiva de clase, y más en un escenario en el que nos encontramos con un gobierno de “izquierdas”, que en materia laboral aplica políticas neoliberales por lo tanto, no nos podemos conformar con que esta Reforma de las pensiones, no es tan nociva para la clase trabajadora como la que hubieran hecho “otros”.
Este nuevo acuerdo anunciado a bombo y platillo por el Gobierno del Estado español, vuelve a ensalzar el modelo de concertación y diálogo social que solo trae perdida de derechos o retrocesos para la clase trabajadora, mientras se intenta invisibilizar, al igual que se hizo con la Reforma laboral, los aspectos más lesivos de la misma.
Como primer punto, se da por bueno el aumento de la edad de la jubilación a los 67 años y que, para el cálculo de las pensiones, ya no se tomaran los 25 años de la reforma del 2011, sino que de un plumazo pasamos a 29 años, de los que podremos descartar los dos que consideremos, lo que va a suponer unas pensiones más bajas en el futuro.
Esta reforma vuelve a aumentar los años para el cálculo y supone una pérdida de la cuantía de las mismas. Desde 2011 la reducción de las mismas ha caído un 5%. a lo que tendremos añadir lo que se derive de esta reforma. Como apunte, según el Banco de España, cada año de aumento del período de cómputo supone una reducción del 0.5% de la pensión.
Siendo cierto que esta reforma aumentara los ingresos y creemos que es en esta dirección por donde se debe caminar, es a totalmente insuficiente; la misma genera una nueva cotización que denomina solidaria, sin ningún tipo de progresividad y lo que es más perjudicial para la clase trabajadora; se acuerda un incremento de las cotizaciones mediante la aplicación del MEI, pasando del 0.6% actual al 1.2% en 2029.
Sorprendente es que, tras “destapar” las bases máximas de cotización, la subida se sitúa solo en 1.2% por encima del IPC, sin concretar si se podrá aumentar la posibilidad de aumentar la pensión máxima.
Es curioso, que ya no se hable de la caja de las pensiones, ni de su vaciamiento para otros fines que no fue para el que se creó, no proponiendo otras medidas, mientras las empresas siguen acogiéndose a bonificaciones, deducciones…
No podemos olvidar que la reforma establece un tope al gasto de las pensiones, dando al AIREF la potestad de analizar (recortar) si se está respetando el límite de gasto de las Pensiones y propondrá medidas para el caso de que no se cumpla, lo que parece una clara amenaza para nuestro sistema público de pensiones.
Como conclusión, se mantienen los recortes de la reforma del 2011, se amplían los años para la cuantía y el calculo de las pensiones, se sustituye el factor de sostenibilidad por el MEI, se anuncia una reforma de la jubilación parcial en los próximos meses y no se eliminan las trabas y recortes para el contrato de relevo.
Mirando con envidia sana a nuestros vecinos, ¿cómo es posible que, por alargar la jubilación en Francia a los 64 años, los agentes progresistas se opongan y se movilicen en contra del aumento de las pensiones y aquí solo unos pocos levantemos la voz en contra del establishment?
Desde OSTA os damos la respuesta, el dialogo social es el problema y nunca será una solución.
David Lázaro Aguilera
Secretario General de OSTA
15/03/23 | Noticias
OSTA y CHA han presentado un acuerdo donde, la formación política, incluye en su programa electoral para las próximas elecciones autonómicas las medidas y alternativas que el sindicato reclamaba en la campaña «Por la Vía Aragonesa, en Aragón podemos vivir mejor», que llevamos realizando desde febrero en los centros de trabajo.
Entre las medidas propuestas, se ha incluido cambios en la Ley del diálogo social, donde se excluye al 30% de la representación sindical en Aragón, siendo que el presidente del gobierno autonómico anuncio más participación y transparencia en su discurso de investidura.
Como ha señalado David Lázaro Secretario General de OSTA: «ambas organizaciones coinciden en que debemos decidir en Aragón nuestras condiciones, y que solo será posible no perder poder adquisitivo si nuestros convenios se negocian en Aragón y se blindan a a través de un marco de relaciones propio».
También destacan entre otras propuestas, la transferencia de las competencias de Trabajo, un salario mínimo interprofesional de 1.200 euros, la gestión desde Aragón del Ingreso Mínimo vital, la reclamación de la deuda histórica del Estado con Aragón, así como la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos, políticas fiscales con el objetivo de redistribuir la riqueza, la creación de una Hacienda Foral, la oposición a proyectos como Canal Roya o la creación de una empresa pública de energía.
Joaquín Palacín, presidente de CHA ha agradecido a OSTA sus propuestas, que han sido incluidas en el programa electoral con el que CHA concurrirá a las Elecciones Autonómicas del próximo mes de mayo. “Compartimos la necesidad de priorizar lo social en la acción política y de avanzar en medidas que nos acerquen a mayores cotas de autogobierno”.
Finalmente, el presidente de CHA ha destacado el trabajo realizado desde OSTA, “su compromiso con Aragón y sus gentes, así como su lucha para conseguir empleo de calidad, una mayor Justicia social, un mejor reparto de la riqueza y, especialmente, el bienestar de todas las personas que viven y trabajan en Aragón”.
14/03/23 | Noticias
Los datos del IPC vuelven a golpear duramente a la clase trabajadora, ya que el mismo se ha situado en febrero en el 5.9% y lo que es más preocupante la inflación subyacente se sitúa en el 7.5, lo que sigue empobreciendo a las familias aragonesas. Ante esta situación solo es posible no seguir perdiendo poder adquisitivo si nuestras condiciones se negocian en Aragón, puesto que los convenios estatales son peores que los convenios de empresa, provinciales o autonómicos.
Es imprescindible que nuestros convenios se negocien en Aragón, porque los convenios estatales son sinónimo de precariedad y debemos blindarnos ante convenios en los que desde “Madrid” se decide por nosotros y nosotras.
Desde el sindicato señalamos que ante el incesante precio de los alimentos es necesaria la Creación de una cesta de alimentos “antiinflación”, garantizando que los productos de primera necesidad no se vean afectados por la subida de precios., siendo evidente que la reducción del IVA planteada por el Gobierno central, no se ha visto reflejada en los precios, por lo que este beneficio ha ido a las grandes cadenas y no a la clase trabajadora.
A ello hay que sumar que el Euribor ha alcanzado ya casi el 4%. En consecuencia, se prevé que la hipoteca variable media se encarezca por encima de los 3.600 euros anuales y que las que se materialicen también serán más caras. Ante esta situación insostenible, el sindicato propone la congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler y las cláusulas de las hipotecas variable en todos los conceptos.
En este contexto solo queda seguir incidiendo en políticas sociales para proteger a las clases populares como es seguir en la línea de subida del SMI o la creación de una renta básica y universal aragonesa.
01/03/23 | Destacados
El sindicato ha llevado a cabo en las ciudades de Zaragoza y Huesca movilizaciones, bajo el lema “Por la vía aragonesa. En Aragón podemos vivir mejor”.
En las mismas hemos mostrado nuestro rechazo a la situación actual que vive el País, fruto del aumento del coste de la vida que se lleva produciendo en los últimos meses y así como el rechazo a las políticas que están empobreciendo con dureza a las familias.
Bajo el lema “Por la Vía Aragonesa”, hemos exigido una batería de medidas para mejorar las condiciones de vida de las clases populares de Aragón, desde el aumento a 1.200 € mes del Salario Mínimo Interprofesional o de las pensiones más bajas, así como la implementación de medidas como una tarifa energética aragonesa, una banca pública o una cesta de alimentos antiinflacción.
En lo laboral vemos imprescindible que nuestros convenios se negocien aquí, ya que la recentralización de la negociación colectiva por parte de los sindicatos estatales, solo trae convenios de miseria. Así mismo hemos exigido a la patronal que los convenios vayan ligados al IPC, puesto que mientras suben los precios, la clase trabajadora pierde poder adquisitivo, a la vez que reclamamos que no haya ningún convenio por debajo de los 16.800€ anuales y seguir aumentando el SMI hasta los 1200€ en 14 pagas, que es aproximadamente el 60€ del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la carta social europea.
También denunciamos que la próxima reforma de las pensiones solo va a traer más precariedad a nuestro mayores, ya que ampliar el cálculo, solo tiene como objetivo la reducción de las mismas, por lo que ante este nuevo ataque a nuestro sistema público de pensiones, debemos combatirlo con movilización y rechazando frontalmente la implantación de planes complementarios de pensiones, que entendemos es el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.
Es necesario la derogación de las reformas de 2011 y 2013 que supusieron alargar la jubilación a los 67 años y que la pensión mínima se sitúe en los 1200€ en 14 pagas, como garantía a que nuestros mayores tengan una jubilación digna.
En otro orden de cosas, según ha señalado el Secretario General David Lázaro, “estamos cansados del llamado dialogo social, el Gobierno más «progresista» de la democracia debe tomar decisiones que beneficien a las mayorías sociales, como en el caso del precio de la luz”.
El ejecutivo aragonés debe ponerse a trabajar intensamente en sacar Aragón de esta situación económica, impulsando políticas de empleo, energéticas y sociales que beneficien a las clases populares aragonesas; la crisis sanitaria ha puesto sobre el papel, la necesidad de industrializar el País y no depender de unas pocas multinacionales y del sector servicios. Y para ello es necesaria la aplicación de políticas redistributivas a través de reformas fiscales en Aragón, como son la creación de una Hacienda Foral aragonesa o el aumento del impuesto de Sociedades al 25%, entre otras cuestiones.
También hemos puesto en el foco, denunciar la alarmante situación de pobreza energética que viven muchos hogares en Aragón, remarcando algunas de las propuestas en materia energética del sindicato, que pasan por la creación de una empresa pública aragonesa de energía, donde se incluyan la gestión de las centrales hidroeléctricas, una tarifa eléctrica aragonesa, debido a nuestro carácter productor y exportador de nuestro País, puesto que este es el “nuevo trasvase”, el energético, del que no quieren ni oir hablar en Madrid, como la puesta decidida por las instalaciones de auto consumo.
Por último, estamos convencidos que este es el camino a seguir y que no va a ser la ultima movilización que realicemos, sino que en nuestra agenda esta aumentar la movilización en las calles, con el fin de evitar la agenda de recortes sociales que se prevé para este otoño y los cuales agravan todavía más la situación social y económica que parecen miles de familias en nuestro País.
07/02/23 | Destacados, Noticias
El 1 de marzo nos movilizamos en Huesca y Zaragoza para reivindicar que tenemos alternativas y propuestas para vivir mejor en Aragón.
Bajo el lema Por la Vía Aragonesa, 10 medidas para vivir mejor en Aragón nos manifestaremos por las calles de estas dos ciudades donde reclamaremos que es posible otro modelo de sociedad, y esto solo es posible con que seamos los y las aragonesas los que decidamos nuestras condiciones.
Es imprescindible entender que solo con lucha y movilización podremos caminar hacia otro modelo de sociedad y tenemos la responsabilidad de dejar a nuestras futuras generaciones un Aragón que se caracterice por la Justicia social, el reparto de la riqueza y el bienestar de todas las personas que trabajamos y vivimos en Aragón.
Por la Vía Aragonesa. 10 medidas para vivir mejor en Aragón
1. Salarios
- Los incrementos salariales deben situarse en el 4,5%, incluyendo cláusulas de revisión salarial conforme al IPC. Ningún convenio colectivo debe recoger salarios inferiores a los 16.800 euros anuales.
- Fijar el Salario Mínimo Interprofesional en 1.200 euros mensuales en catorce pagas, que es el 60% del salario medio en Aragón, tal y como recomienda la Carta Social Europea.
- Reducir la jornada laboral a 35 horas semanales.
2. Pensiones
- Jubilación ordinaria común a los 65 años y parcial a los 61, junto a la derogación las reformas del 2011 y 2013, que supusieron alargar la edad de jubilación a los 67 años y ampliar de de 15 a 25 años el periodo utilizado para el calculo de la pensión.
- El importe de la pensión mínima sea el equivalente a 1.200 euros mensuales en catorce pagas.
- Oposición a impulsar la implantación efectiva de los planes complementarios de pensiones, ya que este
puede ser el primer paso para la privatización del sistema de pensiones.
3. Empleo
- Derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, recuperando la autorización laboral de los procedimientos en los expedientes de regulación, modificando los plazos del periodo de consultas.
- Prohibición de simultanear la aplicación de un ERTE con otras medidas de recortes, como descuelgues salariales, modificación de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, flexibilidad, etc.
4. Servicios Públicos
- Apostar por unos servicios públicos universales y de calidad, sin la aplicación de recortes propios o impuestos.
- Impulsar la capacidad para decidir en Aragón las necesidades en empleo público, eliminando las tasas de reposición impuestas por el Estado.
- La negociación de los salarios debe ser trasladada a las administraciones públicas aragonesas, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo del personal público.
5. Energía
- Crear una Empresa Pública Aragonesa de energía, que también incluya la gestión de las centrales hidroeléctricas.
- Impulsar una Tarifa Eléctrica aragonesa, que elimine el pago del peaje de transporte y aplique una reducción mínima del 10% de la tarifa mensual para quien tenga su domicilio en Aragón, debido al carácter productor y exportador de energía que tiene nuestro país. Así como la posibilidad de no tener coste de electricidad en función de los parques instalados en las comarcas.
- Apuesta por instalaciones de Autoconsumo para la pequeña y mediana empresa, como para las familias.
- Oposición a cualquier megaproyecto energético por el impacto que ya han causado. Si se realizara alguno por entender que es de interés para Aragón, debe haber una reversión directa en la zona afectada, ya sea con un plan de empleo o con impuestos directos que recaigan en la comarca y se gestionen desde la misma.
6. Derechos sociales
- Gestión desde Aragón del ingreso mínimo vital y complementario hasta los 1.200€ al mes en catorce mensualidades.
- Creación de una Renta Básica y Universal aragonesa, que garantice unas condiciones de vida dignas.
- Creación de una cesta de alimentos “antiinflacción”, garantizando que los productos de primera necesidad se vean afectados por la subida de precios.
7. Movilidad
- Plan de cercanías y media distancia tanto en al área metropolitana de Zaragoza y su provincia, como en Huesca y en Teruel.
- Creación de una red de rutas a los polígonos más importantes implantados en el territorio, en cualquiera de las tres provincias de Aragón.
- Finalización de todas aquellas infraestructuras de carreteras y férreas que vertebrarían todo nuestro territorio.
8. Reforma Fiscal
- Impulsar la Hacienda Foral aragonesa como tienen otros territorios del Estado español.
- Creación de una banca pública aragonesa que pueda ayudar a las clases populares y la pequeña empresa, fomentando un modelo de economía social y sostenible.
- Reclamación de la deuda histórica del Estado español con Aragón, que se sitúa en torno a los 20.000 millones de euros, así como una auditoria ciudadana de la deuda pública, para identificar la que pueda ser ilegítima, con el fin de ren un ciar a su pago.
- Incrementar el Impuesto de Sociedades al 25% en general, al ser una cuestión de solidaridad y justicia social…
9. Vivienda
- Congelación de las cláusulas de actualización de las rentas de alquiler en todos los conceptos, así como las cláusulas de las hipotecas variables. No se debe aplicar las revisiones por la subida de los tipos de interés durante los años 2023, 2024, 2025.
- Creación una nueva Iey de alquiler aragonesa, con un Parque de vivienda público, que se sitúe entorno al 30% de las viviendas actuales.
10. Aragón
- Exigir las transferencias de Trabajo, donde se incluiría la Inspección de Trabajo. Modificación de la Ley del dialogo social de Aragón. La actual excluye al 30% de la representación sindical.
- Modificación de la Ley de aperturas y festivos para el comercio. Compromiso de 0 aperturas comerciales en domingo.