Celebramos el V Congreso Nacional los días 10 y 11 de noviembre en Zaragoza

Celebramos el V Congreso Nacional los días 10 y 11 de noviembre en Zaragoza

Los próximos 10 y 11 de noviembre el sindicato celebrará su V Congreso Nacional con el objetivo de seguir reforzándose para convertirse en sindicato mas representativo en Aragón.

En el Congreso participarán un total de 121 congresistas, y se celebrará en dos jornadas.

El día 10 en el centro Pignatelli a las 18:45 horas se presentará el libro del sindicato en castellano y aragonés con el título: Caminando hacia el contrapoder: la historia de la Organización Sindical de Trabajadores de Aragón.

Escrito por Jon Las Heras doctor en políticas por la universidad de Manchester y profesor agregado de la universidad del País Vaco y por Ignacio Messina, doctor en estudios sobre desarrollo por la universidad del País Vasco y actualmente profesor e investigador de la universidad de Zaragoza

Posteriormente, se celebrará una charla-debate en la que intervendrá el compañero Imanol Pascual del sindicato ELA (País Vasco y Navarra), Xoxe Luis Rivera del sindicato CIG (Galicia) y Jorge Ruiz de Lazcano por el sindicato OSTA, para abordar el tema de las cajas de resistencia, abierta a nuestra militancia y al público en general hasta completar aforo.

El 11 de noviembre desde las 9:30 y en el Teatro de las Esquinas se debatirán las líneas estratégicas del sindicato para los próximos cuatro años, además de la elección de los órganos de dirección.

Afrontamos este V Congreso en un momento histórico para la organización; 872 representantes sindicales repartidos en Teruel, El Alto Aragón y Zaragoza. Lo que supone un crecimiento del 35% respecto al pasado Congreso y 4962 afiliados y afiliadas a la organización, lo que supone haber aumentado un 19.6% la misma.

El sindicato apuesta por una línea sindical continuista con la labor desempeñada estos últimos cuatro años. Un modelo que está en contra del ‘dialogo social’, y pasa por aumentar la confrontación, la movilización y la participación en los centros de trabajo, para lo que contamos con una caja de resistencia propia que ha sido utilizada en diferentes sectores y empresas.

Para este nuevo proceso, la única candidatura es la encabezada por David Lázaro Aguilera, que vuelve a presentarse a la elección como Secretario General, quedando la nueva Comisión Ejecutiva Nacional de la siguiente manera:

  • Secretario General: David Lázaro
  • Secretario de Organización y Tesorería: Alberto Navarro
  • Secretaria de Formación y Estudios Sindicales: Piluca Baselga
  • Secretario de Acción Sindical y Negociación Colectiva: Jorge Ruiz de Lazcano
  • Secretaria de Políticas de Igualdad y Género: Mayte Serrano  
  • Secretaria de Internacional y Política Institucional: Mayka Solves
  • Secretario de Comunicación: Juanjo Baquedano
  • Secretaria de Sindicalización y Participación: Pilar Ruiz
  • Secretario de Estrategias y Servicios Jurídicos: Serchio Tella

Para la Comisión Nacional de Garantías y Revisora de cuentas la única candidatura presentada es la siguiente:

  • Alberto Marín
  • Carlos Llonin
  • Mª Jesús Tajahuerce
  • Raúl Sanz
  • Marta Sánchez 

Finalmente, y como muestra de la acción internacionalista del sindicato, han confirmado la presencia en el congreso representantes de los sindicatos ELA -País Vasco y Navarra-, CIG- Galicia, CSC Intersindical -Cataluña-, Intersindical Valenciana-País Valenciano, STEI-Islas Baleares, UGTSARIO -Sáhara-, Casa Palestina de Aragón. Así como otras organizaciones que no pudiendo asistir han mandado un saludo solidario, como por ejemplo del Congreso Nacional del Kurdistan- a quienes dan anticipadamente las gracias por su apoyo.

El ERE en Adient Automotive finaliza con acuerdo de salidas y recolocaciones voluntarias

El ERE en Adient Automotive finaliza con acuerdo de salidas y recolocaciones voluntarias

Nuestra organización como sindicato mas representativo en el comité de empresa de Adient Automotive, que actualmente ostentamos la presidencia y secretaría del mismo, consideramos que este acuerdo supone un importante logro sindical en un contexto de incertidumbre industrial.

La firmeza del comité de empresa en la negociación ha permitido revertir una situación inicial de 178 despidos forzosos a un acuerdo de voluntariedad, donde ha primado la protección del empleo en Aragón con el planteamiento de recolocaciones internas y la dignificación de las condiciones de salidas voluntarias aquellas personas que valoran la posibilidad de salir.

Principales condiciones conseguidas en este acuerdo:

  • Transformación del ERE de 178 despidos forzosos en 72 recolocaciones voluntarias y hasta 106 salidas voluntarias.
  • Para las salidas voluntarias se ha acordado unas indemnizaciones equivalentes a la improcedencia más 5000€ lineales.
  • Indemnización mínima garantizada de 30.000 €, independientemente de la antigüedad de la persona trabajadora.
  • Mantenimiento de la cotización desde los 61 hasta los 63 años para las personas trabajadoras mayores de 55 años que se adhieran voluntariamente a las salidas y sean seleccionadas.
  • Las personas trabajadoras que soliciten la recolocación y aprobación en logística recibirán una gratificación de 5.000 € y mantendrán, como mínimo, las mismas condiciones salariales y sociales. En caso de que estos puestos sean ocupados por personal de producción, se acuerda incrementar la categoría profesional a un nivel superior, que supone un incremento salarial entorno a los 800 € anuales.
  • Garantía de condiciones hasta 31 de diciembre de 2026 para aquellas personas trabajadoras qué, apuntándose voluntarias en cualquiera de las modalidades (salidas o recolocaciones), no sean seleccionadas en este proceso, pero exista una nueva convocatoria de voluntarios en 2026.

Desde OSTA valoramos este acuerdo como un gran logro en defensa del empleo en Aragón y ante una patronal que inicialmente pretendía despedir de forma masiva y unilateral.

Gracias a una negociación firme, y a una voluntad negociadora por parte de la dirección de la empresa hemos conseguido minimizar el impacto del expediente y convertir un proceso traumático en un acuerdo basado en la voluntariedad, la dignidad y el respeto a las personas trabajadoras.

No obstante, desde OSTA seguiremos alerta ante el cumplimiento del plan industrial presentado por parte de la dirección de Adient, que garantice el futuro de la planta y el mantenimiento del empleo a medio y largo plazo. La plantilla demuestra su compromiso diariamente, y exigimos ahora el mismo compromiso a la empresa.

OSTA continuará vigilante y defendiendo los derechos laborales de todas las personas trabajadoras de Adient Automotive, como ha hecho durante todo este proceso.

Contra el cierre de las zonas jovenes

Contra el cierre de las zonas jovenes

Las Casas de Juventud llevan cerca de 30 años siendo un refugio para personas jóvenes y un referente cultural. Han sido y son referentes de educación e integración social reconocida por Europa y modelo para otros países. Aún así, el actual Ayuntamiento gobernado por el partido popular ha decidido cerrar sin apertura, la Zona Joven del Oliver en agosto del año y ya se ha anunciado el cierre de 7 más.

Esto lleva a consigo el despido masivo de trabajadoras del sector sin justificación alguna, medida totalmente desproporcionada e inadecuada.

Las trabajadoras y empresas del sector llevan 2 años sin poder firmar unos pliegos denominados » Pliegos de la vergüenza»; reducen horarios, presupuestos para el desarrollo de actividades, más trabajo administrativo y menos relación con nuestros jóvenes.

Desde que inició el proceso de “reorganización” (cierre de siete casas de juventud y centralizando todo en 2 macrocentros Harinera y el Tunel) cientos de personas (incluyendo vecinos, jóvenes y trabajadores de las casas) se han manifestado en contra.

Recordamos la concentración del 29 de julio de 2024 para evitar el cierre del Túnel o la huelga del 23 de mayo convocada por los trabajadores y trabajadoras de las casas para exigir una mejora de la situación. Ya que, no son solo los jóvenes los que se ven directamente afectados por la decisión de desmantelar las Zonas Jóvenes, toda la plantilla se encuentra en una situación precaria.

Su jornada laboral que era de 37’5h, en los últimos dos años se ha reducido a una de 30h o incluso 25h; así mismo, su capacidad para negociar un convenio colectivo digno con sus empresas y asegurar sus puestos de trabajo ha disminuido significativamente.

Las casas juventudes llevan desde 1996 siendo espacios donde los jóvenes han podido ser parte de una comunidad y hacer amistades. Lugares donde reciben apoyo y orientación por parte de los educadores, que tienen los medios para asesorarlos en temas sociales y de salud mental. Las casas brindan herramientas para el desarrollo personal y profesional que preparan a los jóvenes para afrontar los desafíos de la vida adulta.

Todo el apoyo a la lucha de las trabajadoras, por la mejora de sus condiciones laborales y de recursos para ofrecer un ocio alternativo a la juventud de calidad, así como por la municipalización de las Zonas Jóvenes y los PIEE de todos los servicios socioeducativos y su integración en una red pública educativa bajo el control de sus trabajadoras.

Al arranque de este curso es importante que la juventud de los institutos y los barrios nos sigamos movilizando en apoyo a la plantilla de las zonas jóvenes para enfrentar este ataque.

Por un derecho al ocio y contra los recortes a la educación pública. Este paso está unido a la necesidad reactivar el movimiento estudiantil con asambleas en cada centro, donde levantar una mejor unidad de las trabajadoras de las zonas jóvenes, PIEEs, trabajadores de los centros y estudiantes, así como las familias que defienden el acceso de la juventud al ocio y la atención socioeducativa.

Por todo ello hacemos un llamamiento desde el sindicato a participar en la manifestación convocada por el cierre de las casas y en contra de los recortes en los Piees.

Manifestación

Dia: 20 de septiembre

Hora: 18:30 horas

Lugar: Glorieta Sasera, Zaragoza.

Canciones sexistas: de lo que fuimos a lo que seguimos escuchando

Canciones sexistas: de lo que fuimos a lo que seguimos escuchando

La música siempre ha sido un espejo de la sociedad. A través de sus letras, podemos entender cómo se pensaba, cómo se amaba y, también, cómo se discriminaba. Durante décadas, era normal escuchar boleros, rancheras o baladas donde la mujer aparecía como objeto de deseo, propiedad del hombre o simple acompañante de su historia. Nadie lo cuestionaba: era parte del contexto.

Hoy nos gusta pensar que hemos avanzado. Y, en muchos sentidos, es cierto. La lucha feminista ha conseguido visibilizar el machismo en todos los espacios, incluido el cultural. Sin embargo, basta encender la radio o abrir una playlist de éxitos para comprobar que los mensajes sexistas no han desaparecido: solo cambiaron de ritmo.

El reguetón y otros géneros urbanos, por ejemplo, se han convertido en terreno fértil para la cosificación. Letras de artistas como Maluma, con canciones como “Cuatro Babys”, o incluso clásicos del género como Daddy Yankee o Don Omar, siguen presentando a la mujer como un objeto que se compra, se controla o se descarta. Lo más preocupante es que esas canciones no solo circulan: se convierten en himnos que millones de personas corean sin detenerse a pensar en lo que están diciendo.

Y aquí surge la contradicción: muchas mujeres también cantan letras con la misma lógica. Karol G o Natti Natasha, en varios de sus temas, reproducen la idea de que el valor de una mujer está en su cuerpo o en su capacidad de seducción. No se trata de juzgar a los artistas individualmente, sino de evidenciar un sistema musical que recompensa lo que “vende”, aunque normalice la desigualdad.

¿Quiere decir esto que toda la música actual es sexista? En absoluto. Existen voces que apuestan por otro camino. Rozalén, Mon Laferte, Rigoberta Bandini o incluso Residente han creado canciones que invitan a pensar en la libertad, la igualdad y la dignidad. Ellos y ellas demuestran que la música puede ser pegadiza y a la vez crítica, sin necesidad de repetir estereotipos dañinos.

El punto central es este: la música no es inocente. Lo que bailamos, lo que tarareamos, lo que normalizamos en una discoteca o en el coche, moldea la forma en que vemos las relaciones y el papel de cada género en la sociedad.

Por eso, escuchar con mirada crítica es un acto político. No se trata de dejar de bailar, sino de preguntarnos qué mensajes estamos aplaudiendo al hacerlo. Porque, mientras seguimos cantando letras que reducen a la mujer a un objeto, la igualdad seguirá siendo una meta y no una realidad.

Newsletter Julio

Newsletter Julio

Aquí podéis leer Newsletter del mes de Julio, donde podréis tener la información de todas las noticias, conflictos , negociaciones en las que participa el sindicato.

En este número hablamos del juicio ganado en el Transporte de Huesca por el pago de las horas festivas, que la Inspección de Trabajo nos da la razón en el Hospital Miguel Servet, así como los cambios en los permisos de conciliación entre otros asuntos.

Aquí podéis ver podéis ver o descargaros el NEWSLETTER del mes de JULIO