31/03/25 | Noticias
Aquí podéis leer Newsletter del mes de marzo, donde podréis tener la información de todas las noticias, conflictos , negociaciones en las que participa el sindicato.
En este número hablamos de últimos movimientos que se están organizando por una ciudad e Zaragoza diferente, del 8M, de la constitución de la comisión negociadora de detallistas, del conflicto del colectivo de vialidad del Ayuntamiento de Zaragoza, entre otros temas.
Aquí podéis ver podéis ver o descargaros el NEWSLETTER del mes de MARZO
28/03/25 | Noticias
Este año y como venimos haciendo los últimos años el sindicato pone a disposición de la afiliación y familiares la realización de la declaración de la Renta . El Sindicato dará citas hasta completar el número máximo del cupo de declaraciones que puede realizar.
Os comunicamos que del 14 de Abril al 27 de Junio de 2025 se iniciará el Servicio de la Campaña de la Renta 2024 para las personas afiliadas y familiares de las mismas.
La realización de las mismas se realizará presencialmente en la Sede Nacional de OSTA en Zaragoza.
Si vives en Huesca o Teruel ponte en contacto con el Sindicato para poderla realizarla telemáticamente.
Para poder hacer uso de este servicio deberás solicitar CITA PREVIA por teléfono en el número: 976595885 en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00h. y de lunes a jueves de 16:00 a 19:30h, desde el día 31 de marzo y hasta el 27 de junio, siempre y cuando no se hayan cubierto todas las citas.
Documentación básica que debe aportarse para realizar la declaración de la renta:
- Borrador y/o información fiscal enviada por Hacienda, declaración de la renta 2023.
- Certificado de rentas del trabajo (nómina, pensión, desempleo, cuota sindical).
- Número de cuenta bancaria.
- Certificado de capital mobiliario (bancos, cajas).
- Rendimiento del capital inmobiliario.
- Deducciones (inversión en vivienda habitual y otras viviendas, donativos, etc..)
- Recibo de contribución urbana de la vivienda habitual (IBI) documento obligatorio.
- Cualquier otro documento.
Los familiares de las personas afiliadas, deberán realizar la declaración, el mismo día que la persona afiliada tenga asignada cita, (en caso de que la persona afiliada no realice la declaración de la Renta en el sindicato, no se le hará a los familiares).
20/03/25 | Noticias
El domingo 23 de marzo a las 12 horas desde la Glorieta Sasera saldrá una manifestación para reivindicar políticas municipales que pongan por delante las necesidades reales de las personas que habitan Zaragoza.
El manifiesto es el siguiente:
MANIFIESTO ZARAGOZA NO SE VENDE
“Zaragoza no se vende”, que agrupa a más de 40 entidades de Zaragoza, surge con el
objetivo de dar respuesta al modelo social y económico que está imponiendo el equipo de
gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza. Un modelo que niega la participación ciudadana
en beneficio de la especulación y de grupos financieros.
Tenemos un Ayuntamiento cuya única receta es volver a aplicar las viejas políticas de
ladrillo y macro evento que nos condujeron a la crisis de 2008 con las ya sabidas
consecuencias: desorbitados beneficios para constructoras y sector financiero a costa de
lo público, mientras la población se ve abocada al desempleo, los desahucios y el
inasumible encarecimiento del precio de la vivienda.
Estas políticas basadas en “el pelotazo” implican la descapitalización del municipio
mediante la venta de suelo público para el fomento del beneficio privado, mientras se
desposee a la población de los equipamientos básicos y necesarios para la vida. Por
desgracia, en Zaragoza, de sobra conocemos las consecuencias. La Expo 2008
representó un gasto de 1500 millones de euros de dinero público, dejó una deuda de 600
millones que a día de hoy siguen saliendo de los bolsillos de los y las zaragozanas y
supuso la congelación de la inversión en los barrios durante años.
Clara muestra de esta apuesta política es la “Operación Romareda”, cuyo sobrecoste ya
supera el 100%, pasando de los 80 millones de euros presupuestados a 169 millones, de
momento. Se va dando paso y forma a un modelo de ciudad que conlleva este tipo de
macro eventos, todos ellos deficitarios, que ocasionan pérdidas millonarias para el
anfitrión y acaban pagándose desde lo público.
La excusa de ser una de las sedes del mundial 2030 ya se ha cobrado su primera víctima:
el vecindario de Vía Hispanidad-Romareda. El ayuntamiento pretende vender por 67
millones los terrenos del Skate park y el campo de fútbol García Traid para que se
construya en ellos una torre de 470 viviendas de lujo, con los que financiar el sobrecoste
de la “Operación Romareda”. Una vez más, un jugoso negocio privado despoja al
vecindario de Vía Hispanidad y Romareda de espacios verdes, de ocio y de deporte de
base.
La sombra de la “Operación Romareda” se alarga hasta barrios del sur como Rosales del
Canal, Arcosur y Montecanal, en los que llueve sobre mojado. Estos barrios jóvenes ya
están cansados de ver cómo el consistorio prioriza el negocio inmobiliario sobre la calidad
de vida, cada vez que vende a constructoras y promotoras las parcelas destinadas a
equipamientos públicos básicos. Con estas políticas se les está condenando a ser barrios
dormitorio, sin ningún servicio.
Mención aparte merece también la ampliación del Parque Pignatelli con la integración de
los antiguos depósitos de agua. Esta nueva parcela debía contener: Centro de Mayores,
Biblioteca, Centro Polivalente, Pabellón y Pistas Deportivas, un equipamiento básico
necesario para una parte de los distritos Universidad y Centro que adolecen de graves
carencias de este tipo. A día de hoy, en esta parcela solo se han construido 65 viviendas
libres, cuyo precio llega hasta 750.000€ por piso. Ni rastro de las 30 viviendas de
promoción municipal de alquiler asequible para jóvenes y ni rastro del equipamiento.
Harina de otro costal es cuando el equipamiento o el servicio supone un negocio privado
en sí mismo. Esto sucede con el nuevo hospital privado Quirón, cuya construcción es el
aprendizaje extraído de la pandemia por nuestro gobierno municipal y autonómico. El
solar para su construcción se recalificó en tiempo récord, con un coste de 3,3 millones de
euros para el Ayuntamiento, el vial de acceso ha costado 2,1 millones de euros y está
presupuestado un gasto de 500.000 € para su ajardinamiento. Mientras, brilla por su
ausencia la mejora de los accesos y transporte al Hospital Royo Villanova, mejora
reivindicada desde hace décadas por los barrios adscritos a este hospital.
Como no podía ser de otra forma, este modelo de ciudad que se impone desde el
Ayuntamiento, también supedita al negocio privado elementos clave para la salud y el
bienestar de las personas como el cuidado del medio ambiente en la ciudad y su periferia.
No aborda los problemas ocasionados por la contaminación del suelo, agua y aire, ni
apuesta seriamente por la declaración de una amplia zona de bajas emisiones. Tampoco
se decide a solucionar los problemas de ruido, siendo que Zaragoza lleva desde el 2003
incumpliendo la normativa europea y estatal y que está demostrado que perjudica de
forma grave la salud, vulnera derechos fundamentales y atenta contra el medio ambiente.
El Ayuntamiento está tramitando una modificación del PGOU para permitir que la
multinacional Tereos instale una depuradora de residuos industriales en pleno barrio del
Picarral junto a viviendas, residencias de mayores y colegios. Todo ello pasando por
encima del criterio de un vecindario que lleva décadas reivindicando una reordenación
urbana de la zona que reubique las industrias contaminantes fuera del casco urbano, para
terminar con la contaminación ambiental que provocan en el barrio y con los fuertes e
insalubres ruidos que emiten al vecindario las 24 horas de los 365 días del año. Mientras,
los problemas de contaminación de las grandes papeleras de Saica y Montañanesa
continúan. Además, sigue sin abordarse el déficit de funcionamiento de las Depuradoras
de la Almozara y La Cartuja.
Al Gobierno Municipal y a la alcaldesa Chueca se les llena la boca pregonando que
Zaragoza ha sido elegida como una de las 7 ciudades españolas que tienen que dar
ejemplo en su compromiso con el medio ambiente y el cambio climático; sin embargo, su
práctica es contraria a sus declaraciones. Presumen del bosque de los Zaragozanos, pero
olvidan los bosques de la ciudad, las 600 hectáreas de los sotos del Ebro y las 330 de los
Pinares de Venecia, que carecen año tras año de un presupuesto que permita un Plan de
Gestión y Revitalización. La ausencia de un Plan Especial de la Estepa favorece todo tipo
de instalaciones en la misma: vertederos, polígonos industriales, parques eólicos y
fotovoltaicos y tendidos de alta tensión que destruyen el hábitat de aves en peligro de
extinción y provocan la muerte de miles de ejemplares.
Sigue sin existir una política municipal que garantice la protección y el bienestar animal,
una convivencia respetuosa y una tenencia responsable, tal como recoge la ley de
bienestar animal. Se siguen produciendo talas injustificadas en la ciudad, así como
eventos que provocan ruidos y contaminación lumínica en los parques, con su
repercusión en la fauna asociada.
Mientras la Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático plantea que una de
las mayores amenazas para esta ciudad y para la salud de su población son las altas
temperaturas, el consistorio ignora la necesidad de adaptar la ciudad a las olas de calor
para cuidar la salud de las personas. Sigue sin planificarse una red de refugios climáticos
que atienda a las personas más vulnerables, la remodelación de calles y plazas se realiza
sin incorporar pavimentos más permeables y reflectantes que impidan que la ciudad se
convierta en una estufa de calor. La renaturalización de nuestras calles y plazas, en
especial de los barrios, sigue siendo una asignatura pendiente. Asimismo, se dedica un
presupuesto totalmente insuficiente a la urgente necesidad de adaptar los patios de
recreo y el interior de las aulas a las cada vez más altas temperaturas que se dan a final
de primavera e inicio de verano.
Por otro lado, siendo que los fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del
cambio climático, van a ser cada vez más recurrentes, como pudimos comprobar en
Zaragoza en julio de 2023 en el Barranco de la Muerte, las soluciones e inversiones que
se están realizando por parte del Ayuntamiento para disminuir las afecciones ante nuevos
episodios no garantizan la protección del Centro Escolar María Zambrano, cuya ubicación
debería trasladarse, tal como reconocen el Colegio de Geólogos de Aragón y expertos de
la Universidad de Zaragoza.
Consideramos inaceptable el proyecto de ampliación del Parque de Atracciones.
Supondrá la tala de más de 2000 árboles y la destrucción para su privatización de 4,4
hectáreas de los Pinares de Venecia, pulmón verde de la ciudad. Estas 4,4 hectáreas de
Pinar se van a destruir para cosas tan útiles como la construcción de un parque acuático o
el establecimiento de zonas de espectáculos y eventos. Esta actuación también conlleva
la privatización de 23.000 metros cuadrados del Pinar para aparcamiento del nuevo
parque de atracciones.
Zaragoza ya tiene un parque de atracciones, que es cierto que necesita una reforma, pero
que dispone en su recinto de 3 hectáreas que no usa y podría utilizar. Los datos son
claros: los parques de atracciones están en crisis y el actual es el uno de los tres en
España que son rentables. Mejorémoslo y echemos atrás la Modificación del Plan General
de Ordenación Urbana, requisito imprescindible para su ampliación. Es notorio que los
grandes parques de atracciones tipo Disney con pretensión de atraer turismo no son ni
rentables ni sostenibles.
Esta reforma del parque de atracciones nos suscita varias preguntas: ¿Cuánto nos va a
costar destruir nuestro propio pinar para privatizarlo?, ¿Cuánto va a ganar la nueva
adjudicataria a costa del dinero y patrimonio público?, ¿De dónde va a salir el agua y en
qué cantidad para el parque acuático? ¿Cuántas hectáreas más se van a destruir con las
canalizaciones de agua y los nuevos accesos? Y si al final el parque no es rentable
¿quién va a asumir las pérdidas y la deuda?
¿Será que nadie en el Gobierno Municipal sabe que la ampliación del parque de
atracciones no es rentable ni sostenible? La respuesta es clara, son perfectamente
conscientes, pero este proyecto encaja en la Zaragoza espectáculo de Natalia Chueca.
Bajo estos planteamientos, nuestra alcaldesa, la de las fotos de Instagram, quiere
convertir Zaragoza en una ciudad espectáculo, buscando cada vez más una foto en la que
salir sonriente, enrolándonos en un carrusel constante de despilfarro de dinero público
como, por ejemplo, el espectáculo Luzir en el parque José Antonio Labordeta, la
anunciada Fiesta de la Garnacha, el despilfarro de Zaragoza Florece o Zaragoza Luce,
entre otros.
Está convirtiendo nuestra ciudad en una Zaragoza espectáculo de boato y oropel que
devora a su ciudadanía, hace imposible el acceso a la vivienda, cierra los servicios de
juventud, penaliza el deporte escolar y de base, excluye a la gente del espacio público,
olvida el cuidado de las personas, especialmente de las mayores, y del medio ambiente,
ignora la protección y el bienestar animal, margina y penaliza minorías culturales y
lingüísticas con el cierre de la Oficina de l’Aragonés y despoja a la ciudad de su condición
de solidaria al recortar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo. Parece ser
que ni las personas que vivimos y trabajamos en esta ciudad, ni nuestra solidaridad
cabemos en su Zaragoza de foto.
Este es el modelo de ciudad con el que Natalia Chueca quiere “mover economías” ¿pero
las economías de quiénes? Este es el modelo que nos impone. Y decimos impone
porque la gestión municipal obvia la participación ciudadana, ignora los saberes de las
muchas entidades de la ciudad que llevan años aportando propuestas positivas para
impulsar una ciudad más justa que no esté al servicio de una minoría privilegiada.
Tenemos un consistorio con el que los servicios básicos y esenciales están presos en
contratas que gestionan grandes multinacionales, con escasa supervisión, que se lucran a
costa del buen funcionamiento de esos servicios y a costa de las propias personas que en
ellos trabajan.
PORQUE HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO,
HOY ZARAGOZA SE PLANTA Y DICE BASTA
- Nos oponemos a la ampliación del parque de atracciones más allá de sus límites
actuales, así como a la tala de árboles en los Pinares de Venecia.
- Nos oponemos a la cesión de parcelas públicas destinadas a equipamientos
deportivos, educativos, sanitarios… para otros usos distintos de estos. Denunciamos la
venta de parcelas destinadas a equipamientos a Fondos Buitre, como sucede en el
ACTUR, primando así el negocio inmobiliario sobre las necesidades de los barrios.
- Nos oponemos a la continuidad de fábricas contaminantes en el Picarral y a la
construcción de la depuradora de residuos industriales de Tereos a escasos metros de
viviendas, residencias de mayores y colegios.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad basado en la especulación inmobiliaria y el
macroevento que solo genera deuda, para beneficio de promotoras, constructoras y
sector financiero, y que nos priva de derechos básicos como el acceso a la vivienda.
- Nos oponemos a una inadecuada política pública del agua que no invierte en un
correcto funcionamiento de las depuradoras y que contamina los ríos.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que no protege su rico patrimonio natural, que
sigue sin aprobar un Plan de Protección de la Estepa y que pregona a bombo y platillo el
Bosque de los Zaragozanos pero sigue sin invertir en la protección y revitalización de sus
bosques y sotos de ribera.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que no aborda la protección de las personas
frente al aumento de temperaturas y sigue talando árboles de forma injustificada, en lugar
de aumentar el arbolado en calles y plazas, así como en espacios para juegos infantiles y
en centros escolares.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que ignora la importancia de su huerta de
proximidad, una huerta que podría abastecernos de productos de cercanía, y que sacrifica
la huerta de Movera con proyectos fotovoltaicos.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que sigue sin garantizar la protección y el
derecho de los animales, incumpliendo la Ley de Bienestar Animal.
- Nos oponemos a seguir dejando en manos privadas la gestión del transporte público y
a la modificación de las líneas de autobús.
- Nos oponemos a un modelo de ciudad que dificulta la cultura popular y de calle, que
pone impedimentos a las comparsas de cabezudos, que cierra espacios culturales, de
juventud y de cooperación autogestionados por la ciudadanía y que son sustituidos por la
organización de grandes eventos en favor de unas pocas empresas privadas.
- Nos oponemos a esta Zaragoza espectáculo de boato y oropel que devora a su
ciudadanía, que nos excluye del espacio público, olvida el cuidado de las personas,
ignora la protección y el bienestar animal, margina y penaliza minorías culturales y
lingüísticas con el cierre de la Oficina de l’Aragonés y despoja a la ciudad de su condición
de solidaria al recortar los fondos destinados a la cooperación al desarrollo.
-Nos oponemos a los acuerdos entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza
para atraer industria militar. En 1999 Zaragoza fue declarada ciudad de la Paz y así
queremos que siga siendo.
Queremos una ciudad que ponga la vida en el centro, priorice el medioambiente y
las necesidades de las personas. Queremos unos barrios que sean el corazón de la
ciudad. Queremos unos barrios vivos en los que desde la infancia a la vejez,
disfrutemos de parques, plazas compartidas y espacios de convivencia. Queremos
una ciudad alegre y dinámica, donde los zaragozanos y las zaragozanas seamos los
protagonistas. Queremos una ciudad para vivirla.
PORQUE OTRA CIUDAD ES POSIBLE ¡ZARAGOZA NO SE VENDE!
03/03/25 | Igualdad, Noticias
Trabajos feminizados se llaman a aquellos en los que la mayoría de las personas trabajadoras son mujeres, como son la profesión de cuidadora, enfermería, o las labores del hogar, limpieza. Y a pesar de los esfuerzos para incluir a las mujeres en todos los sectores productivos, la realidad es que esos llamados “trabajos para mujeres”, son más precarios y están peor pagados.
Por ejemplo, el 97% de las empleadas del hogar son mujeres, es un trabajo feminizado. Otro ejemplo, el 71% de los profesionales de salud son mujeres, es un trabajo feminizado.
La devaluación de los trabajos feminizados es una pieza clave de la brecha de género: los trabajos, cuando los hacen mayoritariamente mujeres, se valoran menos y se pagan peor.
El concepto de devaluación indica que las ocupaciones feminizadas pagan menos que las ocupaciones masculinizadas, en las que se emplea mayoritariamente a hombres.
La brecha salarial entre trabajos feminizados y masculinizados no se debe a diferencias de calificación o de sector. Tampoco se debe a diferencias en horas de trabajo o condiciones laborales.
Entonces, ¿por qué se paga peor en las ocupaciones feminizadas, tanto en las de baja o alta calificación? Por la devaluación de lo femenino y feminizado. Es una forma de sexismo y discriminación, pero más sutil que la de pagar menos a una mujer por el mero hecho de ser mujer.
La devaluación se refiere a la tendencia de ver los trabajos que hacen las mujeres como trabajos de menor valor, de menor importancia, o de menor valía. Se basa en sesgos sexistas que reproducen la subordinación de las mujeres, que colocan a las mujeres de forma constante, en posiciones inferiores a las de hombres – en organismos de poder, en puestos de trabajo, y en nuestras propias familias. La devaluación afecta a los salarios de muchas, y muchas, mujeres trabajadoras.
Para recortar la brecha salarial debemos cuestionarnos el valor que damos a los trabajos que asociamos con mujeres. No basta con reconocer públicamente que son trabajos importantes (como las trabajadoras migrantes en el servicio doméstico, limpiadoras, personal de cuidados), falta trasladar ese valor a euros; debemos pagar más y mejor a las personas que trabajan en ocupaciones feminizadas.
A todo esto, hay que añadir la deuda que hay con los trabajos feminizados a los que la prevención de riesgos no ha prestado atención suficiente. Por ello es necesario avanzar hacia la efectividad y eficacia de las medidas de Prevención de Riesgos, incorporando la perspectiva de género, esto nos permitirá dar un paso muy importante para mejorar las condiciones de trabajo.
Otro de los problemas de discriminación laboral es el techo de cristal, que en algunos sectores este techo es de hormigón. Con esto se refiere al conjunto de normas no escritas en el interior de las organizaciones, que dificulta a las mujeres tener acceso a puestos de dirección. Desde un principio se utilizó para hacer referencia a las barreras que tienen las mujeres para avanzar en la escala laboral, que no son fácilmente detectables, pero son la causa de su estancamiento.
Son muchos los obstáculos que se presentan en el desarrollo profesional de las mujeres, basados en estereotipos que proceden incluso del entorno familiar y educativo. Por ejemplo:
• Las estructuras jerárquicas de las organizaciones públicas y privadas se rigen por reglas masculinas y el prototipo de empleado ideal sigue siendo el varón.
• La designación para ocupar puestos directivos no se hace por méritos sino por elección.
• Todavía predomina el estereotipo que relaciona al hombre como directivo y se considera que la mujer no puede serlo porque le falta capacidad de mando y autoridad.
• En el ámbito personal, las mujeres enfrentan obstáculos internos relacionados con baja autoestima, inseguridad, culpabilidad, perfeccionismo y miedo, consecuencias de la estructura social y la educación sexista y patriarcal.
Uno de los mayores problemas en la trayectoria profesional de la mujer es generado por la elección que tiene que hacer entre su vida personal y laboral, toda vez que la misma cultura de las organizaciones favorece que el personal que pretenda escalar en la estructura realice una cesión completa de la vida personal.
Esta forma de gestión de los recursos humanos responde al prototipo masculino y a una sociedad basada en la división sexual del trabajo y en la generación de dinero y no de riquezas. Esto genera desmotivación en los mandos medios —claves para las carreras laborales de las mujeres—, disminución de la productividad como consecuencia de la inequidad entre hombres y mujeres, y una escasa diversidad en la composición de los grupos de trabajo gerenciales, que puede derivar en toma de decisiones pobres y sesgadas.
Sumando a todo esto, la escasa flexibilidad organizacional y la falta de oportunidades para las mujeres tienen como consecuencia la pérdida de talento en las organizaciones.
28/02/25 | Destacados, Noticias
Podemos palpar en el horizonte del año que comienza, un nuevo Congreso en el que repensarnos, revisarnos y renovarnos para un nuevo ciclo que se presenta exigente, pero apasionante.
En verdad podemos decir que, en este tercer año de mandato de la Comisión Ejecutiva Nacional, sin que suene excesivamente pretencioso, hemos alcanzado o hemos plantado las bases para hacerlo pronto, los objetivos que como Organización nos pusimos en noviembre de 2021: Crecer y consolidarnos tanto en afiliación como en representación, llegando a ser representativos en sectores vitales como el Metal; crecer y asentarnos por todo el país y ser una organización cada vez más participativa y transparente. En definitiva, ser esa voz que la sociedad aragonesa merece y necesita.
Una posición firme para enfrentar con pasión y determinación los tiempos inciertos que se nos vienen encima, y que no son pocos:
Un Gobierno el de Azcón, que vive en la inacción, pues sigue siendo rehén de sus antiguos socios de la ultraderecha y que solo saca cabeza -jaleado por sus muchos altavoces mediáticos- para jugar a hacer oposición al Gobierno Central y así postularse como ministrable.
Un gobierno el suyo que sigue desmantelando lo público y al que se le llena la boca con algunas inversiones, que si bien pueden ser palanca para sostener algunos sectores, como las baterías y la automoción alrededor de Stellantis, sacan a la luz una realidad que puede ser peligrosa para nuestra tierra, cuando no irreversible, a medio plazo, que es que Aragón se convierta exclusivamente en tierra de extracción de recursos, y que sea en otros territorios donde se aprovechen los mismos. Y por consiguiente se queden allá también los beneficios.
En el Estado un gobierno aún más paralizado que el de Aragón. Un quiero y no puedo (o un te prometo que quiero, pero no) en el que se están dejando morir iniciativas parlamentarias y promesas para una clase trabajadora cada vez más abandonada: Ni fin de la ley mordaza, ni reducción de la Jornada, ni solución al sangrante problema de la vivienda. La tibieza más absoluta.
Y en el resto del planeta una Unión Europea cada vez más dependiente de las corrientes fascistas y negacionistas que ve cómo, al otro lado del Atlántico, reaparecen viejos fantasmas que traen consigo aires expansionistas e imperialistas y que tienen como parte sustancial de su proyecto de cuño fascista, pero de ansias turbocapitalistas e individualistas, el cometido de seguir desregulando todos los recursos e imponer -más si cabe- la ley del mercado y el sálvese quien pueda.
En definitiva, un escenario este que se nos viene encima tan duro como apasionante y que va a exigir de todas y cada una de las personas que conformamos esta organización lo mejor de nosotras mismas para luchar contra esa nueva fase de la ofensiva capitalista y reaccionaria.
Juanjo Baquedano – SN Acción Sindical de OSTA
Página 1 de 6812345...102030...»Última »