OSTA y UGT han celebrado una asamblea de delegadas del Sector de Residencias por la negociación un Convenio Autonómico

OSTA y UGT han celebrado una asamblea de delegadas del Sector de Residencias por la negociación un Convenio Autonómico

La asamblea ha tenido como objetivo principal informar a las representantes sindicales sobre la situación actual del sector, así como las condiciones laborales y económicas que enfrentan las trabajadoras y trabajadores en las residencias de personas mayores. Desde ambas organizaciones sindicales, se ha subrayado la necesidad urgente de establecer un Convenio Colectivo Autonómico que mejore dichas condiciones.

Durante la asamblea, los sindicatos OSTA y UGT mayoritarios del sector de Residencias, han reiterado la exigencia de un Convenio Colectivo Autonómico que contemple mejoras laborales significativas para cerca de 13.000 trabajadoras en Aragón.

En la asamblea, se ha realizado un llamamiento a las empresas y entidades que gestionan los centros de trabajo, así como al Gobierno de Aragón para que mejore la financiación y poder acabar con la precariedad existente en Aragón en el sector de las Residencias de personas mayores con la firma de un Convenio Colectivo Autonómico.

«Es hora de reconocer y retribuir adecuadamente a quienes nos cuidan en las residencias, un sector altamente feminizado y que sigue siendo uno de los más precarizados», afirman ambas organizaciones. Las trabajadoras han llegado al límite y no pueden continuar en esta situación.

Durante la asamblea han informado de la próxima reunión con las patronales del sector, programada para el próximo 30 de octubre. Ambas organizaciones han convocado a las patronales para iniciar las negociaciones del Convenio Autonómico de Residencias de Personas Mayores en Aragón.

Por ultimo, desde ambas organizaciones se ha destacado las precarias condiciones laborales en los centros de trabajo, con salarios que no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional y una elevada presión de trabajo que lleva a las trabajadoras al límite. En una rueda de prensa previa, los sindicatos han explicado que el Convenio Estatal actual no responde a las necesidades específicas de las residencias en Aragón, donde las cargas de trabajo son cada vez mayores.

OSTA y UGT exigen un Convenio Autonómico para el Sector de Residencias en Aragón

OSTA y UGT exigen un Convenio Autonómico para el Sector de Residencias en Aragón

Las organizaciones sindicales OSTA y UGT han convocado a las patronales del sector de Residencias de personas mayores para iniciar la negociación del Convenio Autonómico de Residencias de Personas Mayores en Aragón.

OSTA y UGT, sindicatos mayoritarios del sector de residencias han explicado en rueda de prensa las condiciones laborales en los centros de trabajo.

Salarios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, unido a una elevada presión de trabajo conlleva que las trabajadoras estén al límite, han señalado.

Ambas organizaciones coinciden en que el Convenio Estatal no recoge las necesidades en las residencias de Aragón, donde las cargas de trabajo son cada vez mayores.

“Las empresas ya no encuentran trabajadoras en el sector ni para realizar sustituciones, ya nadie quiere trabajar por un salario tan bajo “Señala Angélica Mazo de UGT.

Maria Jesus Tahauerce de OSTA, ha destacado que “Al pasar en el año 2008 al Convenio Estatal se perdieron importantes derechos como aumento de jornada laboral y pérdida de permisos retribuidos”

Desde OSTA y UGT, han señalado que un sector con cerca de 13.000 trabajadoras debe tener unas condiciones laborales dignas, por lo que han Convocado a las Patronales del Sector a una reunión en el mes de octubre.

«Es hora de reconocer y retribuir adecuadamente a quienes nos cuidan en las residencias, un sector altamente feminizado y que sigue siendo uno de los más precarizados», afirman ambas organizaciones.

Las trabajadoras han llegado al límite, no pueden seguir en esta situación tanto Gobierno de la Comunidad Autónoma como empresas del sector deben poner de su parte para la firma de un Convenio Autonómico de Residencia.

OSTA logra la mayoría absoluta en las elecciones sindicales del Ayuntamiento de La Muela

OSTA logra la mayoría absoluta en las elecciones sindicales del Ayuntamiento de La Muela

El 24 de junio se han celebrado las elecciones sindicales del Ayuntamiento de la Muela, para elegir a los 9 representantes de las trabajadoras del personal laboral.

En las elecciones celebradas, OSTA ha logrado un crecimiento significativo en su representación en comparación con las elecciones de 2019. Al obtener 6 de los 9 delegados/as que se elegían, aumentado su presencia en el Comité en 5 delegados y conseguido el 66,19% de los votos emitidos.

Gracias a este notable avance, OSTA alcanza la mayoría absoluta en el Comité de Empresa.

Estos resultados avalan el trabajo realizado por OSTA en los últimos años en el Ayuntamiento de La Muela, por lo que agradecemos el apoyo obtenido por la plantilla, comprometiéndonos de nuevo a responder a esta confianza luchando por mejorar las condiciones laborales de toda la plantilla municipal.

ELECCIONES 2019DELEGADOS/ASELECCIONES 2024DELEGADOS/AS
OSTA1OSTA6
CCOO3CCOO1
CSFI1CSIF2
SOASOA0
TOTAL:5TOTAL:9
RESULTADOS ELECTORALES 2019 – 2024
¿Por qué el pedido de Paz es también una causa feminista?

¿Por qué el pedido de Paz es también una causa feminista?

La primera razón por la que debería ser una causa feminista es que las mujeres y los niños y niñas son las víctimas principales de todo tipo de guerra, de conflicto armado. Los hombres hacen la guerra, las mujeres viven con las consecuencias. Al menos así suele percibirse. Pero «vivir con las consecuencias» no significa ser una víctima pasiva.

No podemos olvidar a cada niña que está atrapada en una guerra de adultos, donde civiles, niñas y mujeres están siendo vulneradas en sus derechos. Las niñas no son nuestro futuro, son nuestro presente, son estas niñas a las que vamos a pedir que sean constructoras de la Paz en las nuevas generaciones. Hoy por tanto, es cuando debemos insistir hasta el cansancio en protegerlas, escucharlas y promover sus derechos sin titubear.

En un mundo atravesado por la polarización, la sobreabundancia informativa, las noticias falsas…también está el regreso de discusiones que parecían saldadas. Hoy parece urgente y necesario volver a posicionarse a favor de la Paz y en contra de la guerra.

Las mujeres sienten dolor, se resisten al sufrimiento y, en muchos casos, se ven obligadas a reinventarse, a perder su identidad para asumir una nueva, marcada por la guerra. Los papeles múltiples, complejos y, a veces, contradictorios que desempeñan las mujeres en un conflicto armado: luchadoras, trabajadoras humanitarias, madres, hijas, obreras, referentes comunitarias y sobrevivientes.

Las mujeres que han sobrevivido a los bombardeos siguen sufriendo, víctimas del hambre, la enfermedad y el miedo constante. No hay duda de que la guerra es una guerra contra las mujeres, quienes están pagando un alto precio por un conflicto que no han provocado. Las mujeres muchas veces somos usadas como moneda de cambio. El hecho de que violen a las mujeres es muy fuerte. Nos violan para causar daño al hombre

¿Qué ocurre cuando el sostén de la familia —por lo general, el hombre— se va a la guerra o pierde la vida a raíz de la violencia? Se alteran los roles sociales; a las mujeres quizá se les presentan oportunidades que antes no tenían.

En muchas situaciones de conflicto armado, las mujeres se ven obligadas a hacerse cargo de la familia, insertarse en el mundo laboral, ocuparse de la escolaridad de los hijos…

Las mujeres somos fundamentales en la restauración de la Paz y la reconstrucción comunitaria económica y política. El mundo necesita Paz y la Paz necesita mujeres.

La construcción de la Paz social no es posible sin las mujeres por eso éste y todos los días recordamos el derecho de las niñas y las mujeres a vivir una vida libre de violencias, una vida en Paz.

La ausencia de guerra debe ser una causa feminista. Principalmente es eso, porque somos la principal víctima. En segundo lugar, porque somos el 50% de la población y por ende debemos estar involucradas en la toma de decisiones. No podemos ser expulsadas de ese tipo de acciones que son tan importantes y que influyen tanto en nuestra vida. Y en tercer lugar, porque la mirada femenina o feminista es una mirada diferente. Nosotras realmente miramos qué va a pasar con temas prácticos, de educación, de salud… La mirada masculina es una mirada más de estrategia, de por dónde van a pasar los límites, quién se queda con qué territorio. Nosotras generalmente miramos más allá, es decir, en educación, salud, economía, cosas en la vida práctica del día a día. 

“La Paz no es sólo la ausencia de guerra sino la presencia de justicia”. Mención de Golda Meir.

Incluir a las mujeres en los procesos de Paz, resulta una Paz más verdadera.

Exigimos este 1º Mayo:  un Marco Propio de Negociación Colectiva para Aragón.

Exigimos este 1º Mayo:  un Marco Propio de Negociación Colectiva para Aragón.

El sindicato OSTA, se ha movilizado este 1º de Mayo en las ciudades de Zaragoza y Huesca; bajo el lema “Aragón por un marco propio de negociación colectiva”. En estas manifestaciones hemos revindicado un modelo de relaciones laborales descentralizado de Madrid, que permita a los y las trabajadoras aragonesas negociar sus condiciones laborales lo más cerca de sus centros de trabajo y dando prioridad a la negociación colectiva en Aragón sobre la estatal.

Únicamente a través de la creación de un Marco Propio de Negociación Colectiva para Aragón, se podrán establecer salarios dignos, horarios que permitan conciliar, y condiciones de trabajo que pongan fin a la actual precariedad laboral.

Para el Secretario General de OSTA, David Lázaro Aguilera, “el marco propio de negociación colectiva, permitirá a los trabajadores y trabajadoras negociar de manera más directa y con mayor conocimiento de las realidades y circunstancias específicas de las empresas o sectores en los que trabajan. Estamos convencidos de que, a través de este marco, se podrán alcanzar acuerdos más beneficiosos para la clase trabajadora, fomentando una mayor solidaridad y unidad, al centralizar las luchas laborales dentro de un contexto claramente definido y acorde a la realidad socioeconómica de nuestro territorio”.

Desde OSTA hemos exigido al Gobierno de Aragón un cambio radical en las políticas públicas que se están llevando a cabo en la actualidad, y que están suponiendo continuos recortes sociales, mientras aumentan los beneficios empresariales y se empeoran las condiciones laborales y de vida de todas las personas que vivimos en Aragón.

En este contexto, el sindicato ha revindicado la importancia de la confrontación sindical en los centros de trabajo a través de la movilización y las huelgas, herramientas necesarias para la defensa y el avance de los derechos laborales.

Para Lázaro, “los logros de la clase trabajadora no vienen impulsados ni por las instituciones, ni por las mesas de diálogo social; solo a través de la organización colectiva y la lucha sindical podremos avanzar hacia una sociedad más justa, es por ello por lo que desde OSTA revindicamos más lucha sindical, más huelgas, y mejores convenios colectivos”.

Por ultimo y en el discurso de cierre de este 1º de mayo, Lázaro ha reafirmado el compromiso de OSTA para acabar con la precariedad laboral, señalando que debemos seguir presionando en la calle y en los centros de trabajo, si queremos transformar Aragón en un País mejor para todos y todas, basado en la solidaridad y la justicia social.